La Región de los pueblos Ch'orti's también es conocida como el Corredor Seco, debido a las fuertes y constantes sequías que sufren en este área. Parte de este corredor, está situado en los departametos de Zacapa y Chiquimula. La conflictividad en el área aumenta, cuando en 2009 la población local tuvo conocimiento de que se estaba poniendo en marcha el Sistema de Interconexión eléctrica para los países de América Central -SIEPAC-. Parte de este sistema se basa en la construcción de tres plantas hidroeléctricas: El Puente, El Orégano y Caparjá. Hidroeléctricas que afectarían a las las comunidades de Las Flores, Guareruche, Orégano, Tierra Blanca, Morrito, Santa Bárbara, Guaraquiché, cuya población vive a las orillas del río y depende de ese agua para la subsistencia [3]. La organización Central Campesina Ch'orti' Nuevo Día (CCCND) junto a otras organizaciones han denunciado repetidas veces, públicamente, la falta de información y de consulta previa a las comunidades del área y las implicaciones negativas que tendria para la poblaicón local (pérdida de la biodiversidad, sedimentaciones, eliminación del caudal) [8] . Desde marzo de 2007, sin consulta prévia, personal de las empresas hidroeléctricas llegaron a las comunidades de Jocotán y Camotán para intentar apropiarse de las tierras comunales y conseguir la aceptación social de la instalación en sus tierras de las tres plantas hidroeléctricas. Sin embargo, la respuesta del pueblo Ch'orti' fue oponerse a estos proyectos, y manifestar su postura mediante bloqueos de carretera, exigiendo que se respetara el Convenio 169 de la OIT. En mayo de 2009 las dos empresas presentaron los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de los tres proyectos; pero, debido a las protestas de la población local y de organizaciones ambientalistas y campesinas, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) los rechazó. En abril de 2010 fue presentada y aprobada una nueva versión de EIA, lo que hizo aumentar la oposición en la región [8]. Sin embargo, la resistencia y las mobilizaciones continuaron oponiendose, consiguiendo detener en pequeños momentos la instalación de las torres eléctricas. Según publicaciones en Prensa Comunitaria, el 12 de octubre del 2010 hubo una concentración masiva, a la vez hubo una serie de hechos que concluyeron en la quema de la Municipalidad de Jocotán. Por un lado los medios de comunicación hegemónicos rápidamente señalaron a Carlos Hernández, Omar Jerónimo e incluso a la iglesia católica como culpables de los hechos; por otro lado miembros del sindicato local acusaban a las empresas y a los medios de comunicación por difamación y haber provocado esa situación “ ellos mal informaron a la población sobre el corredor tecnológico, lo cual fue utilizado para incitar a los pobladores a quemar la municipalidad y otros edificios". |