Última actualización::
13-05-2014

La Macarena: Área de Manejo Especial, Colombia


Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

El ConflactO en el érea de Manejo Especial de la Macarena (amem) se Genera por dos Fuerzas Contarias: Por Un Lado la Lucha por la Tierra de Lass Comunidades Campesinas, Un eje Fundamental de las Movilizaciones de este Oguridas desde finalas de los Aaños Cuarent Hasta El 2006; y por otoTro Lado la Regulacia del Uso, Ocupación y Aprovechamiento de la Zona por parte del Estado, Para La Conservación y Protección de los Recursos Naturales, Creeando áreas protegidas.

La Región de la Macarena, Localizada al Sur del Departamento del Meta, Tiene una privilegiada Ubicacia, en el Cruce de los Ecosistemas de los Andes, La Orinoquia y La Amazonia. Por ser una zona de alta importancia ambiental el estado ha intentado protegerla, un Través de la Constitución de Figuras de Protecció Ambiental. En ella se creó primero una reserva biológica en 1948 y luego un área de manejo especial en 1989, en la cual confluyen dos figuras de conservación: tres parques nacionales nacionales y tres distritos de manejo integrado.

> 0 Durante Este Período ha Haido Diferentes intenciones y Actuaciones Institucionales para la distribución de Tierra A Los Campesiones, Con el Fin de Detener la Presión por la Tierra hacia la Reserva Natural, Aunque Con Pocos Avances. Si Bien la Titulación de Terrenos Baldíos y la Constitución de Zonas de Reserva Campesina A Partir del 2007 Parece ser Un Avance en relación con la formalización de la Tenencia de la Tierra; también es IMPORTANTE DE SEñalar que esta vía tiene un gran riesgo en otra acción promovida por el mismo estado, las actividades de las actividades extractivas de recursos naturales tanto de carcter legal comogo ilegal, como la exploración y explotación de -sidrocarburos, la minero y el minero y los abromos (los cultivos de la cola de la marma, los colmenados de la cola, los mineros, los abuelos, los abromortos, los abuelos, los abuelos, los abuelos, los abuelos, los abuelos, los abuelos, los minero y los abuelos, los abuelos, los abuelos, los mineros, los mineros. , Caña, etc.).

La Macarena ha Sido También un Frente de Colonización Espontánea, Donde se Desarrolla el Conflicto Armado y Agrario Colombiano, con una forrencia presencia de la Guerrilla, en particular de las Farc. Las movilizaciones campesinas han sido frecuentes en la zona desde los años 70s hasta la actualidad, solicitando el acompañamiento integral del Estado para el desarrollo territorial, buscando la titulación de tierras, la constitución de zonas de reserva campesina y un proceso de erradicación manual, voluntaria y Asistida de los Cultivos de Uso ilícito, en especial de la coca.

El Estado Promueve en la Zona Operaciones Militares Y de Fumigación de Cultivos Ilícitos, Que Afecta También Cultivos de Pancoger y se convierta en un factor de desplazamiento de las familias, impactando negativamento a la economía local y al ambiente. ESTE IMPACTO ESTA AÚN SIN EVALUAR. Aunque si se sabe que no hay resultado de los cenas contundentes en relación con la disminución del área sembrada de coca, pues ha pasado de grande extensiones Sembradas a áreas fraccionadas en el territorio (adaptado de hurtado-gomez, 2012).

0 Palabras clave: conservación de la biodiversidad, áreas protegidas, cultivos de coca, plan Colombia, agro-fórmes, exploración de petróleo

Datos básicos
Nombre del conflictoLa Macarena: Área de Manejo Especial, Colombia
PaísColombia
Estado o provinciaMeta
Ubicación del conflictoLa Macarena, Meseta, Vista Hermosa, San Juan de Arama y Puerto Rico
Precisión de la localizaciónNivel regional (media)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelConflictos por biodiversidad / conservación
Tipo de conflicto. 2do nivel:Exploración y extracción de petróleo y gas
Agrocombustible y planta de biomasa
Parques nacionales/ reservas
Conflictos por tenencia de tierra
Mercancías específicasTierra
Recursos biológicos
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

El Área de Manejo Especial de la Macarena (Amem) Cuenta Con 3.891.790 Hectáras, 3.4% del Área del País.

Ampliar información
Área del proyecto3,891,790
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:355,000
Inicio del conflicto:1970
Nombre de las companías o empresas estatales:Agroforestal La Macarena S.A.S. from Colombia
Actores gubernamentales relevantesGobernación del Meta: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Minero-Energéticos, Secretarías de Planeación y Agricultura, Cormacarena, Parques Nacionales Naturales, Representante de las Alcaldías del AMEM, Representante de las Organizaciones Campesinas del AMEM, Representante de las Organizaciones de Mujeres del AMEM, Representación de las organizaciones de las étnicas en el Amem, incodificador, IGAC, UNIDAD Administrativa para la Consolidación Territorial, Departamento para la Prosperidada Social, Procuraduría General de la Nacia, Ministerio de Cultura, Agencia Presidencia de Cooperación -Internacional de Colombia
Instituciones financieras e internacionalesEuropean Union (UE)
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Comité Cívico por Los Derechos Humanos del Meta (CCDHM)
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoAlta (difusión, movilizaciones masivas, reacción de las fuerzas policiales, violencia y arrestos)
Estado/fase del conflictoEstado de reacción y resistencia (durante la construcción y las operaciones)
Grupos mobilizados:Agricultores
Comunidades indígenas
Trabajadores informales
Organizaciones sociales internacionales
Organizaciones sociales locales
Campesinos sin tierra
Gobiernos locales/partidos políticos
Movimientos sociales
Organizaciones de mujeres
Formas de mobilización:Bloqueos y piquetes
Boicot y/o no participación en procedimientos oficiales
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Ocupación de tierras
Acciones judiciales
Manifestaciones callejeras
Amenazas
Defensa de los derechos de la madre tierra
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Deforestación y pérdida de área cultivada, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Degradación de paisaje, Contaminación del suelo, Erosión del suelo
Potencial: Contaminación atmosferica, Pérdida de biodiversidad, Desertificación y sequía, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Contaminación de agua subterránea, Impacto en sistema hidrogeológico, Reducción de la conectividad ecológica/hidrológica
Impactos en la saludVisible: Muertes
Potencial: Situaciones de violencia con efectos en la salud, Exposición a riesgos e incertidumbres (radiación, etc.), Problemas de salud relacionados con alcolismo, violaciones, etc., Enfermedades infecciosas
Impactos socioeconómicosVisible: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Desalojo, Aumento de violencia, Falta seguridad laboral, ausentismo, despidos, desempleo., Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Aumento de problemas sociales (alcoholismo, prostitución, etc.), Expropiación de tierra, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Potencial: Violanciones a los derechos humanos
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Criminalización de activistas
Muertes
Delimitación territorial
Migración y desplazamiento
Represión
Violencia contra activistas
Desarrollo de alternativas:Las alternativas propuestas por los manifestantes se refieren a la titulación de tierras, formalización de la tenencia de la tierra, creációe de áreas de reserva campesina y politicas para el desarrollo de la región. ADEMAS DE LA CONTERCIÓN CON EL CAMPESINADO PARA PROMOVER OPCIONES ECONÓMICAS Sostenibles que Disminuyan Progresivamete el Peso de la Producció Cocalera.
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:El Área de Manejo Especial de la Macarena, Ha Sufrido desde Los Años 50 Del Olvido del Estado y las Aciones que Han Efectuado Los DiFerentes Gobiernos para Protegerla no Han Tenido los Efectos Esperados. Cabe Resaltar que los complejos fenómenos Sociales y Ambientales responden una causas polyticas y Económicas Profundas que sólo Engontarán solución con reformas Estructurales, Largamento recllamadas por las las organizaciones de la región.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Decreto No. 1989 del 1 de Septiembre de 1989.

Por el cual se declara Área de Manejo Especial La Macarena, la Reserva Sierra de La Macarena, se clasifica y zonifica su territorio y se fijan sus límites reales.
[click to view]

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

L. M. Hurtado Gómez, 2012, Conflictos territoriales en la Orinoquia Colombiana. El caso del Área de Manejo Especial de La Macarena, XXI Encontro Nacional de Geografia Agraria
[click to view]

Cubides, F., Mockus Sivickas, A., Avellaneda, M., González, H., Arcila Niño, Ó., Molano, A., Acero, H., Pacheco, J. C., Mosquera Mesa, R., 1989, La Macarena: reserva biológica de la humanidad, territorio de conflicto. Universidad Nacional de Colombia
[click to view]

G. J. Tobón Quintero & G. I. Restrepo, 2009, Erradicación de cultivos ilícitos y desplazamiento forzado en el parque natural Sierra de la Macarena, Proyecto "Erradicación manual de cultivos de uso ilícito y desplazamiento forzado de población en los departamentos de Meta y Guaviare". Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá
[click to view]

Corporación Colectivo de Abogados, 2006, Parque Natural Nacional La Macarena: ni bombardeado, ni fumigado
[click to view]

Parques Nacionales Naturales de Colombia
[click to view]

Fedepalma, Informes de Gestión
[click to view]

Contexto del AMEM
[click to view]

Área de Manejo Especial de la Macarena (AMEM)
[click to view]

Información Meta
Última actualización:13/05/2014
ID conflicto:1223
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.