El conflicto en el Área de Manejo Especial de la Macarena (AMEM) se genera por dos fuerzas contrarias: por un lado la lucha por la tierra de las comunidades campesinas, un eje fundamental de las movilizaciones de este sector ocurridas desde finales de los años cuarenta hasta el 2006; y por otro lado la regulación del uso, ocupación y aprovechamiento de la zona por parte del Estado, para la conservación y protección de los recursos naturales, creando áreas protegidas.
La región de la Macarena, localizada al sur del departamento del Meta, tiene una privilegiada ubicación, en el cruce de los ecosistemas de los Andes, la Orinoquia y la Amazonia. Por ser una zona de alta importancia ambiental el Estado ha intentado protegerla, a través de la constitución de figuras de protección ambiental. En ella se creó primero una Reserva Biológica en 1948 y luego un Área de Manejo Especial en 1989, en la cual confluyen dos figuras de conservación: tres Parques Nacionales Naturales y tres Distritos de Manejo Integrado.
Durante este período ha habido diferentes intenciones y actuaciones institucionales para la distribución de tierra a los campesiones, con el fin de detener la presión por la tierra hacia la reserva natural, aunque con pocos avances. Si bien la titulación de terrenos baldíos y la constitución de Zonas de Reserva Campesina a partir del 2007 parece ser un avance en relación con la formalización de la tenencia de la tierra; también es importante señalar que esta vía tiene un gran riesgo en otra acción promovida por el mismo Estado, las actividades extractivas de recursos naturales tanto de carácter legal como ilegal, como la exploración y explotación de hidrocarburos, la minería y los grandes cultivos agroexportadores (palma, caña, etc.).
La Macarena ha sido también un frente de colonización espontánea, donde se desarrolla el conflicto armado y agrario colombiano, con una fuerte presencia de la guerrilla, en particular de las FARC. Las movilizaciones campesinas han sido frecuentes en la zona desde los años 70s hasta la actualidad, solicitando el acompañamiento integral del Estado para el desarrollo territorial, buscando la titulación de tierras, la constitución de zonas de reserva campesina y un proceso de erradicación manual, voluntaria y asistida de los cultivos de uso ilícito, en especial de la coca.
El Estado promueve en la zona operaciones militares y de fumigación de cultivos ilícitos, que afecta también cultivos de pancoger y se convierte en un factor de desplazamiento de las familias, impactando negativamente a la economía local y al ambiente. Este impacto esta aún sin evaluar. Aunque si se sabe que no hay resultados contundentes en relación con la disminución del área sembrada de coca, pues ha pasado de grandes extensiones sembradas a áreas fraccionadas en el territorio (Adaptado de Hurtado-Gomez, 2012).
Keywords: biodiversity conservation, protected areas, coca crops, Plan Colombia, agro-fuels, oil exploration
(See less)