Última actualización::
30-12-2015

La Parota Dam, México

El proyecto hidroeléctrico finalmente se aborta, después de más de diez años de movilización y batallas judiciales, criminalización de oponentes y violación de los derechos humanos.



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

El proyecto para construir la presa de La Parota, a lo largo del río Papagayo en el estado de Guerrero del Sur de México, se introdujo por primera vez en 2003. Bajo la responsabilidad de la Comisión Federal de Electricidad mexicana (CFE, que ha estado mirando el río Papagayo desde la década de 1970), el proyecto dañaría permanentemente la biodiversidad de los municipios de Acapulco, Juan R. Escudero y San Marcos. Los residentes locales, que sufrirían las inundaciones y la pérdida de sus tierras y hogares, comenzaron una larga lucha para defender su territorio, organizando manifestaciones de protesta y obstáculos. En 2004, las comunidades afectadas crearon el Consejo de Propietarios y Comunidades de Tierras Comunales contra la construcción de La Parota Dam (CECOP). Se unieron a las fuerzas con Mapder, el movimiento mexicano de las personas afectadas por la presa, y mantuvieron numerosas protestas y otras actividades para registrar su oposición a la presa. Varias protestas se encontraron con una violenta represión policial, lo que resultó en dos muertes y violó los derechos de las comunidades afectadas. El CECOP también comenzó una batalla legal para denunciar públicamente problemas e irregularidades vinculadas a su implementación. Denunciaron cómo la Comisión Federal de Electricidad intentó obtener la aprobación del proyecto mediante la celebración de consultas falsas y evitando la asistencia por parte de los que se oponen a la presa. En enero de 2006, un tribunal mexicano declaró que algunas de las reuniones de consulta en poder de la Comisión Federal de Electricidad no eran válidas. 0 0 Un mandato federal mexicano ordenó una orden judicial temporal Lidia Larumbe el 11 de septiembre de 2007 en respuesta a una demanda que acusa al gobierno y al CFE de otorgar ilegalmente la autorización ambiental y una concesión de agua para la presa, junto con graves violaciones de los derechos humanos, no seguir la ley ambiental mexicana e internacional, y negarse a llevar proceso de aprobación abierta y transparente. Sin embargo, la jueza Livia Larumbe Radilla levantó su propia orden de restricción contra el proyecto el 7 de noviembre después de verificar que el proyecto no afectaría los intereses de la comunidad indígena de CacahuatePec.

Finalmente , El 16 de agosto de 2012 vio el final de La Parota Dam, con el "Acuerdos de CacahuatePec" (Acuerdo de CacahuatePec).

Uno de los líderes del movimiento de agricultores Consejo De Ejidos y Comunidadas Opositores a la Presa la Parota (Consejo de Propietarios de Tierras Comunales y Comunidades contra la Construcción de La Parota Dam - Cecop), Marco Antonio Suástegui Muñoz, ha sido arrestado en el municipio de Acapulco el 17 de junio de 2014, acusado de disturbios y una agresión. El Cecop lanzó una nota de prensa y se firmó una carta de apoyo de muchos grupos dentro y fuera de México [3]. Suástegui fue liberado 14 meses después [4]. La Parota fue pospuesta hasta 2018 por el gobierno mexicano, aparentemente debido a la recesión económica.

Datos básicos
Nombre del conflictoLa Parota Dam, México
PaísMéxico
Estado o provinciaGuerrillero
Ubicación del conflictoAcapulco, San Marcos, Juan R. Escudero, Tecoanapa y Chilpancingo
Precisión de la localizaciónNivel regional (media)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelGestión del agua
Tipo de conflicto. 2do nivel:Acceso a derechos de agua
Conflictos por tenencia de tierra
Represas y conflictos por distribución del agua
Mercancías específicasAgua
Tierra
Electricidad
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

La presa será de 192 metros con una capacidad de 756 MW. Se construirá a 350 km al sur de la Ciudad de México y a menos de 50 km del puerto de Acapulco. Costo de mil millones de dólares, promete 10000 empleos en construcción.

Ampliar información
Área del proyecto17,300
Nivel de inversión:Originalmente, el costo estimado fue de alrededor de $ 1 mil millones (ríos internacionales)
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:25,000 desplazados; 75,000 para más impactos en el ecosistema
Inicio del conflicto:2003
Nombre de las companías o empresas estatales:Federal Electricity Comission Mexico (CFE) from Mexico
Ingenieros Civiles Asociados (ICA) from Mexico
Actores gubernamentales relevantesGobierno Federal de México, Gobierno del Estado de Guerrero - México
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Cecop - México, Centro de Derechos Humanos de la Montaña "Tlachinollan", Cdhmt - México, OCSS - México, Mapder, Movimiento Mexicano de Afectados por Las Presas- México, Cedma - México, el Tribunal de Agua de América Latina, Unión de Comunidades Indímenes de La Zona Norte del Istmo (Ucizoni), Coordinadora Regional de Autoridadas Comunitarias (CRAC), Asociación Interamericana para la Defensa Ambiental
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoAlta (difusión, movilizaciones masivas, reacción de las fuerzas policiales, violencia y arrestos)
Estado/fase del conflictoEstado preventivo (resistencia precautoria)
Grupos mobilizados:Agricultores
Comunidades indígenas
Trabajadores informales
Organizaciones sociales internacionales
Organizaciones sociales locales
Campesinos sin tierra
Movimientos sociales
Formas de mobilización:Acciones artisiticas y creativas (murales, teatro)
Bloqueos y piquetes
Investigación participativa y comunitaria(epidomología popular, etc.)
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Ocupación de tierras
Acciones judiciales
Presentación de observaciones y objeciones al EIA
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Manifestaciones callejeras
Ocupación de edificios públicos y espacios públicos
Defensa de los derechos de la madre tierra
Rechazo de compensaciones
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Contaminación de agua subterránea, Reducción de la conectividad ecológica/hidrológica
Potencial: Pérdida de biodiversidad, Inundaciones, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Degradación de paisaje, Deforestación y pérdida de área cultivada, Impacto en sistema hidrogeológico
Impactos socioeconómicosVisible: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores
Potencial: Desalojo, Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Violanciones a los derechos humanos, Expropiación de tierra, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar, Aumento de violencia, Falta seguridad laboral, ausentismo, despidos, desempleo.
Resultados
Estado actual del proyectoParado
Resultado del conflicto / respuesta:Corrupción
Criminalización de activistas
Muertes
Decisión judicial a favor de la justicia ambiental
Migración y desplazamiento
Represión
Violencia contra activistas
Nuevos Estudios de Impacto Ambiental
Proyecto cancelado
Desarrollo de alternativas:Los habitantes locales no quieren la presa en su territorio, considerando que la perderán por completo. Ni siquiera fueron consultados sobre el proyecto, a pesar del hecho de que afectaría seriamente su propia tierra.
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?SI
Explicar brevemente el motivo:El gobernador de Guerrero, Angel Aguirre Rivero, acdo, en mayo de 2012, que la comunidad de CacahuatePec había ganado y La Parota Dam no sería construida.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Environmental Protection Law

Agrarian Law

Mexican constitution

General Law for Ecological Balance

Legislation on National Waterways

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

Mexico frente a la mundializacion neoliberal. Guillon Romo, Hector. Era. 2005
[click to view]

Lectura critica del Plan Puebla Panama. Insumisos Latinoamericanos, Cuerpo Academico Internacional e Interinstitucional. 2003
[click to view]

Represas. La lucha contra los modernos dinosaurios. World Rainforest Movement. 2003
[click to view]

Resumen de violaciones legales del Proyecto Hidroelctrico de La Parota. CEMDA-AIDA
[click to view]

Marco global de referencia para la accion juridica en la defensa del medio ambiente. Los derechos humanos contra las represas y otros proyectos neoliberales. CIEPAC. 2005
[click to view]

Silenced Rivers - The ecology and politics of large Dams. McCully, Patrick. Zed Books. 2001
[click to view]

[1] Hydroworld - Court lets construction resume at Mexico's 900-MW La Parota
[click to view]

[2] International Rivers - Hasta la Victoria: La Parota Dam Cancelled
[click to view]

[3] EJOLT blog in support of community leader Marco Sustegui, arrested for his opposition to the project
[click to view]

[4] Blog SIPAZ - Guerrero: Liberan a vocero del CECOP, Marco Antonio Suastegui
[click to view]

OLCA
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

Reportage sobre el megaproyecto de construccion de la presa La Parota en el estado de Guerrero, Mexico
[click to view]

Información Meta
Colaborador:Lucie Greyl (A SUD) and Daniela Del Bene (ICTA-UAB)
Última actualización:30/12/2015
ID conflicto:526
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.