Última actualización::
17-10-2016

Las Luchas Contra El Mega-Proyecto del Arco Minero del Orinoco, Venezuela

El gobierno nacional está promoviendo un proyecto de mega minería sin precedentes en la historia de Venezuela. Los impactos socioambientales, económicos y culturales serían enormes. Una campaña interesante está creciendo en el país.



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

En el Año 2011, El Presidente Hugo Chávez Anunciaba Un enorme Proyecto Minero Denominado por entonces Comúnme El "Arco Minero de Guayana", Que consistiría en un Largo Cinturón de Minerales Que Cubre Toda la Zona Norte del Extenso Estado Bolívar, Al Sur Del Río o Minerals . DESDE EL Año 2015, y en Medio de Una muy severa crisis social, política y económica en el país, el presidente nicolás maduro ha venido relanzando este proyecto, como el producto de la lllamada "agenda económica bolivarya" y la activaciónón de los "motores productivos de productos de la lllamada ". 0 0 el 24 de febrero de 2016 se oficializa este relanzamiento con el decreto n ° 2.248 gaceta official n ° 40.855, que determina la creación de la“ zona de desarrolo Estratégico Nacional ”Arco Minero del Orinoco. SE Trata de UNA Propuesta de Llevar la Megaminería en Venezuela A UNA ESCALA NUNTA ANTES Vista en Su Historia.

Se Ha propuestro La Apertura A UNAS 150 Compañías Internacionales de 35 Países para la explotación de un vasto territorio de 111.843 kms2, el cuual representante el 12% del territorio nacional y equivale a la extensión de Todo el territorio de países como cuba o bulgaria y que contiene las reservas de Oro, Diamantes, Hierro, Coltán, Bauxita, Entre oTros minerales. A la fecha ya se firme firmado algunos acuerdos y memorándums de entendimiento El Avance del Proyecto y Ha Flexibilizado Notablementse Los Marcos de Negocio para la Explotacia Minera en el País, de la altrato atractivas ventajas al capital foráneo. Los Detless de los Acuerdos no son Conocidos por la Opinión Pública y lo que se Conoce de los Mismos representan convenios sumamadas desventajosos para venezuela. La Situación de Crisis Económica, la creceive Necesidad de Endeudamiento y las numerosas demandas que contra Venezuela se Procesan en el Ciadi (Banco Mundial), favorecen a Esta Condición de Debilidad Delado Venezolano Ante el Capital Transnacional.

El Gobierno ha anunciado que este este proyecto se impulsa para la construcción de una "nueva economía" que contribuya un su "diversificación", rompiendo con la tradición de ser un monoproductor. También ha anunciado el objetivo de convertir a venezuela en una potencia eConómica medios y que la minería que será impulsada se realizará de manera sostenible respetable al ambiente.

desde el Mismo anuncio por parte del presidente chávez, organizaciones de las algunas indígenas y voces cryticas se pronunciaban en contra del proyecto. No es sino a partir de la promulgación del decreto 2.248 cuando comienza una nueva fase del conflicto, con numerosas declaraciones de organizaciones sociales, indígenas, movimientos de base del chavismo, intelectuales, académicos, artistas, entre otros, que denuncian los terribles efectos que tendría La Concreció de Este Proyecto. Comunicados, Protestas de Calle, Recursos Jurídicos, Foros y Talleres, Propuestas Narrativas y Artínsticas, Han Sido Desarrolladas en UNA CAMPAÑA QUE HA VENIDO CRECIENDO A ESCALA NACONAL.

se hanh Señalado Los Terribles Impactos Ambientales que tenderría El Desarrollo del A.M.O. en la región guayana, una muy delicada biorregión en la cual más del 70% del territorio del estado bolívar y un 49% de amazonas están protegidos baJo regígenes de administración de la administración (abrae), donde está terminante prohibida la minería. Extraordinarias amenazas se Ciernen También Sobre Los 19 Pueblos Indígenas que Habitan Esta Zona. Una Profundización del Rentismo y El Extractivismo Ha Sido También Señalada en Las Protestas, Ahora Con Una Mayor Incidencia de Las Corporaciones Mineras Transnacionarsales.

A Pesar de Las numerosas critas, El Ello Gobierno Sigue Adelante Con El Proyecto y Asegura que Nada lo va a Detener. Ya se Han Inicio Inicio Actividades de Exploración, con Miras A Iniciar el Proceso de Certificante de Todas Las Reservas Mineras de la Zona.

Ya se Han Mostrado Unos Primeros indios de CriminalizaciÓn de las protestas por parte de algunos voceros oficiales, incluyendo el Presidente de la República, quien ha asegunado que detrás de los que protestan contra el proyecto Hay dinero de las mafias mineras. LAS Movilizaciones Han Crecido y Se Mantienen Constantes, en un contexo de severa crisis económica y política.

Datos básicos
Nombre del conflictoLas Luchas Contra El Mega-Proyecto del Arco Minero del Orinoco, Venezuela
PaísVenezuela
Estado o provinciaBolívar
Ubicación del conflictoEl Llamado "Arco Minero del Orinoco" (Amo) se Encuentra al Norte del Estado Bolívar, en el Sur del Río Orinoco. Recorre Dicho Estado de Este (Municipio Sifontes, Frontera Con Elsequibo) A Oeste (Municipio Cedeño, Frontera Con Colombia).
Precisión de la localizaciónNivel regional (media)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelExtracción de minerales y materiales de construcción
Tipo de conflicto. 2do nivel:Deforestación
Parques nacionales/ reservas
Procesaiento de minerales
Mercancías específicasAluminio y bauxita
Diamantes
Cobre
Oro
Mineral de hierro
Colta
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

El "Arco Minero del Orinoco" es una extensa franja de 11.843 kms2 asignada para la extracción de diversos minerals cuentos de Como, el coltán, los diamantes o el hierro, entre otros.

Ampliar información
Área del proyecto111,180,000
Nivel de inversión:Primera tanda: Inversiones que Alcanzan Un Total de 4.500 Millones de US $, en Fecha de 7 de Agosto de 2016. Segunda Tanda: Inversiones que Alcanzan Un Total de 5.500 Millones de US $, en fecha 26 de Agosto de 2016
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:Directamé Pueblos Indígenas Warao, Akaayo, E´ñepa, Pumé, Mapoyo, Kariña, Arawak, Piaroa, Y Pemón, Ye´kwana y Sanemá. Poblacionas Urbanas del Estado Bolívar. TODO EL EQUILIBRIO ECOSISTÉMICO DEL PAÍ
Inicio del conflicto:02/2016
Nombre de las companías o empresas estatales:Gold Reserve Inc. (GR.Inc) from Canada - (proyecto Brisas-Cristinas, oro)
CAMC Engineering Co. from China - (Coltán)
Afridiam from Congo, Dem. Rep. - (diamantes, oro y Coltán)
Barrick Gold Corporation from Canada
Yankuang Group from China - (oro)
Faoz Corp - (Coltán)
Energold Drilling Corp. from Canada - (servicios)
Bedeschi from Italy - (minerales, cerámica, cemento y acero)
Guaniamo Mining Company from United States of America - (diamantes)
Empresa Conjunta Minera de Nueva Esparta C.A. (ECOMINE, C.A.) from Venezuela - Minería de agregados (canteras)
Inversiones Hidrocan C.A. from Venezuela - (extracción y procesamiento de feldespato)
Inversiones Hidrocan C.A. from Venezuela - (extracción y procesamiento de feldespato)
Supracal from Venezuela
Actores gubernamentales relevantes• Presidente de la República, Nicolás Maduro Moros • Ministerio para Desarrollo Minero Ecológico. Ministro Roberto Mirabal • Vicepresidente de la República Aristóbulo Isturiz. • Petróleos de Venezuela, PDVSA. Presidente Eulogio del Pino • Ministerio del Poder Popular Del Petróleo. Ministro Eulogio del Pino • Ministerio del Poder Popular Para Ecosocialismo y Aguas. Ministro Ernesto Paiva • Ministerio del Poder popular para la defensa. Ministro y Comandante Estratégico Vladimir Padrino López • Corporación Venezolana de Minería. Presidente José Khan • Ministerio del Poder Popular para Los Los Pueblos Indígenas. Ministra Clara Vidal • Banco Central de Venezuela. Presidente Nelson Merentes
Instituciones financieras e internacionalesWorld Bank CIADI from United States of America
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:• Comunidadas y Organizaciones de Indímenes Tales como la coordinada Organizaciones Indímenes Amazonía Venezolana (Coiam), Organización Regional de Pueblos Indímenes del Amazonas (Orpia), Organización Kuyujani (Indígenas Del Caura) • ALIANZAS COMPLIAS COMAPLAFORMA DELACLAIDAD Orinoco, Frente Anti-minero de Venezuela, Foro Nacional contra el Extractivismo • Organizaciones de apoyo a pueblos indígenas y derechos humanos como Provea, La Guarura, Revista Gumilla, El Libertario, Wainjirawa, Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía – Wataniba, Grupo de Trabajo Sobre Asuntos Indígenos (GTAI) • Organizaciones Ambientalistas y Agroecológicas Nacionales Como El Frente de Resistencia Ecológica del Zulia, FundacioNón Azul Ambientalistas, Red Ara, Sociedad Homa et Natura, las Vainas Son Son Verdes de De de De InvestiAliS. Transgénnicos, CARIO, MOVIMIENTO ECOLÓGICO DE VENEZUELA • ORGANIZACIONES POLÍTICAS CO mo Marea Socialista, Ruptura, Plataforma para la Auditoría Pública y Ciudadana, página web Aporrea, Frente Clasista Argimiro Gabaldón • Organizaciones feministas y eco-feministas como La Danta Lascanta, La Araña Feminista • Artistas y colectivos de artistas • Académicos, investigadores científicos, profesionales y docentes universitarios provenientes de instituciones como la Universidad Central de Venezuela, Universidad Indígena del Tauca, Universidad Simón Bolívar, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Universidad de Los Andes, Universidad Bolivariana de Venezuela, Universidad del Zulia, UNEARTE, Universidad de Carabobo, UNERG, Universidad Católica Andrés Bello, entre otras • Apoyo de organizaciones internacionales como Oilwatch Latinoamérica y el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) • Se han pronunciado integrantes de algunos partidos políticos, mayoritariamente de oposición aunque también el Partido Comunista de Venezuela
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoMedia (movilización visible, protestas callejeras)
Estado/fase del conflictoEstado preventivo (resistencia precautoria)
Grupos mobilizados:Mineros
Comunidades indígenas
Organizaciones sociales internacionales
Organizaciones sociales locales
Gobiernos locales/partidos políticos
Ciudadanos (vecinos)
Movimientos sociales
Organizaciones de mujeres
Grupos discriminados por cuestiones etnicas y/o raciales
Cientificos locales/profesionales
Formas de mobilización:Acciones artisiticas y creativas (murales, teatro)
Investigación participativa y comunitaria(epidomología popular, etc.)
Elaboración de informes alternativos
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Desarrollo de propuestas alternativas
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Acciones judiciales
Activismo mediático
Presentación de observaciones y objeciones al EIA
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Campañas públicas
Manifestaciones callejeras
Defensa de los derechos de la madre tierra
LAS Movilizaciones SE Inician COMO Resistencia Resideniva (Fase Previa a la Realizació del proyecto). EN UN Primer Momento, A Raíz de Los Anuncios del Presidente Chávez en 2011, SE Producen Declaraciones de Diversas Organizaciones de Indímenas que Tempranampe Señalan las Amenaza que Representa este proyecto para la reproducción de la vida vida en Susterios. Con la promulgación del decreto 2.248 del 24 de febrero de 2016 para la creociónico de la "Zona de desarrollo estratégico nácional" Arco Minero del Orinoco, numerosas declaraciones comienzan a surgir y diversas movilizacionsesseses de protesta se van desarrollando. • Las organizaciones de LAS E individualidades que convergen en la plataforma por la nulidad del decreto del arco minero del orinoco hain introductucido un recurso de nulidad del decreto nro. 2.248 del 24 de febrero de 2016. • Movilizaciones de Calle como la concentración de Concentración de Convocada por organizaciones Políticas y Moviatos Sociales en Las Adyacencias de la Sede del Ministerio de Petróleo y Minería, Ubicado en Pdvsa-La Campiña, en Caracas El Día 31 de Marzo de 2016; La concentración de Realizada en Las Inmediaciones del Tribunal Supremo de Justicia (Caracas) El 31 de Mayo de 2016 Para Acompañar la Entrega del Recurso de Nulidad; O la Realizada en el Ministerio de Finanzas como parte de las movilizaciones del día Mundial Contra la mega-minería (22-julio); Así como foro foros públicos como efectuado el 30 de marzo de 2016 en la sede de la uneearte en caracas, y donde varios colectivos del moviente popular dan inicio a la lucha contra el decreto del arco mmind del orinoco. • El Día 9 de Junio ​​de 2016, La Asamblea Nacional Convino Desaprobar, Mediante Un Acuerdo, El Decreto Dictado Por El Presidente Maduro para Autorizar El Proyecto del Amo. Este Acuerdo No Tiene la Capacidad para Invalidar el Decreto. • A PESAR DE QUE EL GOBIERNO HA NACORAL PLEGEADO QUE LOS INDÍFENAS ESTÁN A favor del proyecto, Ha Surgido declaraciones Públicas y Comunicados de IMPORTANTES PLATAFORMAS Y Organizaciones de IndÍgenes y Amazóicas en las cutles cuáles se expresa su Desacuerdo Conf. • Campaña Pública Con Createivos Recursos Audiovisuales y Exresiones Artínsticas, Como las del Colectivo Fuga o de Ladanta Lascanta • Recolecta de Firmas Contra El Proyecto como la Realizada por el Movimiento Ecológico de Venezuela. • Espacios de formación e investigación alternativa SOBRE extractivismo y minería • plateamiento de alternacivas a Través de Diversos artículos en Páginas Web como aporrea PETICIONES Y RECLAMOS • RECLAMO POR LA AUSENCIA DE ESTUDIOS DE AMBIENTO AMBIENTAL PARE DEL GOBIERNO NACORAL, LO CUAL es REQUERIDO TANTO POR la ​​CRVB (Art. 129) Como por la Legislacia Venezolana Ambiental Venezolana • Detener el Proyecto por Los Extraordinarios E Irreversibles Impactos Ambientales que tenderrá No solo para los ecosistemas Guayaneses Sino También para Toda la Vida Integral del País • Al Menos Desde 2013, Organizaciones de Pueblos Indígenas de la Región Guayana Han Solicitado Moratoria de los Proyectos mineros en sus territorios • Indímenas e incluso la Opinión Pública en Recuperó general los perniciosos efectos provocados por el terrible avance de la minería ilegal en varias de las principales cuencas de los estados bolívar y amazonas. El Gobierno Nacional Alega que El Proyecto de Mega-Minería es para Combatir Este Flagelo. Sin embargo, las organizaciones de lasdígenas y MoviMientos sociales que se o oponen al a amo indican que este proyecto no es la solución al problema del problema en Cambio agravaría sus devastadores efectos. • Práctica Todos los Pueblos Indígenas Han exigido que se DeMarquen y Entreguen las Tierras Ancestrales que corresponde por Ley, como indica la constitución de Bolivarya de Venezuela • SE HA INDADO QUE LA ZDEN "ARCO MINERO DEL ORINOCO" VIola los decretos de abrae que inclúye ÁREAS BAJO REGIMEN DE ADMACIONA Guiquinima y la Zona Protectora Sur del Estado Bolívar, Cuyo Ámito de Protección No PUede ser Intervenido por Una ActiviDad Tan Impactante Como la Minera, lo de -serena dejar sin efecto un necesario nebeí Ampliado y Mejorado. • RECLAMO POR LA AUSENCIA DE ASUNDA PREVIA EN CASO DE QUE SE Programen Actividades Que Podría Impactar Negativamento Los Hábitats de los Pueblos Indángenas, La Cual Está Firmemento Establecida Tanto en La Legislación Venezolana Como Comiacional (Convenio 169 de la OIT). • SE exige que se Conozcan los Detless de los Acuerdos Firmados Dado que Estos no Han Sido Publicados y Parecen ser un Secro Secro para la Poblacia. • Se Ha Señalado Que los Acuerdos Con la Minera Gold Reserve hijo Contratos Leoninos Donde el Estado Venezolano asume Prácticate Todos los Riesgos y consecias de la Iniciativa. • SE Ha Señalado Que la Explotacia Minera Propuesta no SuperA el Rentismo, no Fortalecerá el Aparato productivo nacional y no resuelve las tumbas problemas de nuestros tiempos.
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Pérdida de biodiversidad, Degradación de paisaje, Deforestación y pérdida de área cultivada, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua
Potencial: Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Calentamiento global, Contaminación del suelo, Impacto en sistema hidrogeológico, Derrames de sustancias tóxicas, residuos mineros
Otro impactos ambientales• Pérdida de Biodiversidad, Deforestació, enorme Devastación de la Capa vegetal en una de las biorregiones más delicadas y vitales del país • afectación de los ciclos de lluvia en Todo el país • severa contaminación con cianuro, arsénices yhedass de -loshesshedshonshons -thapiAns -thapiAns -thapiAns -thapiAns -thapiAns -thapiAns -thapiAns -thapiAns -thapiAns -thapiAns -thapiAns -thapiAns -thapiAns -thapiAns -thapiAns -thapiAnshus Ríos de la Zona. Merma de la disponibiliDad y calidad del agua fresca y potable • Afectación de los Cauces de Estos ríos y Peligro de su Secamiento • Contribución al Agravamiento del problema del problema del Cambio, DADO QUE LA DEFORESTACION DE LOS BOSQUESES DE ESTA ESTA REGIÓN REGIMÁN CLIMÁMENTO SIMÁMENTOS Emanacia de Gases de Efecto Invernadero y una reducción de la capacidad de dichos bosques de absorber/retener Dichos Gases • Devastació de Muchos de los Paisajes Naturales MÁS Y EMBLEMÁTOS DEL PAÍ
Impactos en la saludVisible: Exposición a riesgos e incertidumbres (radiación, etc.), Situaciones de violencia con efectos en la salud, Problemas de salud relacionados con alcolismo, violaciones, etc., Muertes
Potencial: Accidentes, Enfermedades laborales y accidentes, Enfermedades infecciosas
Impactos socioeconómicosVisible: Aumento de violencia, Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Aumento de problemas sociales (alcoholismo, prostitución, etc.), Impactos especifícos en las mujeres, Violanciones a los derechos humanos, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar, Otros impactos socioeconómicos
Potencial: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Desalojo
Otros impactos socioeconómicos• Incremento de la Violencia, El Crimen y Muertes Relaciones Con la minería de los Cambios en Los Patrones de Vida que produzca la Actividad • Transgresiones A LOS PATRONES Culturales Y Saberes Tradicionales de los Pueblos Indías Indías Warao, Akayo, E´ñepa, Pumé, Mapoyo , kariña, arawak, piaroa, y pemón, ye´kwana y sanemá • Severa amenaza de etnocidio para diversos pueblos indígenas del estado Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro • Proliferación del alcoholismo y la prostitución • Proliferación de enfermedades como la malaria, enfermedades de transmisión sexual, entre otras. Muertes por Enfirmedades • Afectación de economías locales y Medios de Vida y Creación de dependencia de los habitantes a la minería • afectación a la generación de energía hidroeléctrica a la merma de de importancia ríosa cooRes • Militarización E incremento de Presencia Policial • Impactos Sociales Marcados en Mujeres y Niñas • Violacióna de Derechos Humanos • Una escala nacional, se intensifican los patrones de dependencia de la economía venezolana al extracto de la alquiler • mayores • mayores incidentes Compañías Transnacionarsales • Pérdida de Soberanía en Los territorios A raíz del decreto de las llamas "zonas económicas especiales" • severa vulneración de la demócrata y situación permanente de estado de excepción en la zona
Resultados
Estado actual del proyectoPlanificada ( decisión de avanzar, EIA aprobado, etc.)
Resultado del conflicto / respuesta:Corrupción
Criminalización de activistas
• Las cryticas y peticiones formuladas por los grupos movilizados no ha sido escuchadas y atendidas • Hasta la Fecha el Gobierno Nacional no ha DADO A Conocer Los Detless de los Acuerdos Alcanzados con las Compañías Transnacionarsales para este Proyecto • No se ha realizado una consultsa previa e informada a Todos los pueblos Indígenas de la Zona A Ser Impactada, Como establecimiento de la constitución nacional • No se ha realizado los estudios de impacto ambiental que determinen con precisión los enormes daños que causaría el proyecto • Respeto al Recurso de Nulidad Introucido, El 22 de Junio ​​de 2016 La Sala PolÍtico-Administrativa del Tribunal supremo de Justicia admite la demanda interpuesta • El documento de la asamblea nacional que desaprueba el decreto del arco minero no ha tenido alcalde efecto para tratar de detener el avance del proyecto • Un Pesar de Las Solicidades y Cryticas Plateadas, El Proyecto Sigue Avanzando, Realmente en Proceso de Exploración • Ha Haido Declaraciones Oficiales que Criminalizan Peligrosamente las Protestas Contra El Amo • SE HA Desarrollado Un intenso debate en el Seno de Las Organizaciones populares, Conejtes Tendencias Al Rechazo Al Proyecto • El Gobierno Nacional ha Creado en Junio ​​de 2016 Un Ministerio de "Minería Ecológica", Un Principio de Agosto Ha promulgado la Prohibiciónica del Uso de Mercurio en La Actividad Minera y A Principios de Junio ​​Anunciaba que firmaría un descripción Ríos del Arco Minero del Orinoco, Lo Cual a la Fecha no se ha Hecho oficial. El gobierno nacional ha insistido en que trabajará con las mejores tecnología para impulsar una minería ecológica y amigable con el ambiente. • El Gobierno Está Está Muy Lejos de Completar La Demarcación, Titulación y Entrega de Tierras Ancestrales A Pueblos Indígenas, como establece la constitucía Bolíva. • La minería ilegal continua avanzando en los territorios de la región guayana, terribles dejando consecias en los ecosistemas y los pueblos indéngenas
Desarrollo de alternativas:Se Han Plantado la Necesidad de Actividadas Impulsar de Eco-Turismo; Promoción de la Agricultura e Iniciativas Agroforestales en diversas escalas; RECUPERACIÓN DE POZOS CONVENCIONOS SIN EXPLOTADOS, EN VEZ DE INSISTIR EN LA FAJA Petrolífera del Orinoco y la megaminería depredador, lo que serviría para para financiar una recuperacióna la transiciónocia hacia otro modelo (propuesta del economista de la economía) UNA Auditoría PublicA y Ciudadana para detectar y Detener el Desfalco, La Fuga de Capitales, El Pago de Deudas Ilegítimas y la corrupciónica; Entre Otras.
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:Las numerosas cryticas plantaseadas, tanto por organizaciones de indéngenas como mobimientos sociales no ha sido escuchadas ni atendidas. El Gobierno HA NACONAL PLEGEADO QUE SEGUIRÁ ADELANTE, MENTRAS AVANZA EN LOS PROCESOS DE EXPLORACIÓN Y SE AMARRA CON ACUERDOS CON COMPONIAS TRANSNACONALES.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Gaceta Oficial No.30.704. Decreto No.942. 27 de mayo de 1975. Creación de la Zona Protectora del Sur de Bolívar

Acuerdo sobre el Decreto de Creación de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional “Arco Minero Del Orinoco”. Asamblea Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela. 9 de Junio de 2016
[click to view]

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999
[click to view]

Decreto No. 770 del 12 de junio de 1962. Creación del Parque Nacional Canaima. Gaceta Oficial N° 26.873 del 13-6-1.962
[click to view]

Decreto Nº 1.045 del 23-01-1968. Gaceta Oficial Nº 28.541 del 25-01-1968. Creación de la Reserva Forestal del Caura

Gaceta Oficial No. 40.855. Decreto N° 2.248 para la creación de la “Zona de Desarrollo Estratégico Nacional” Arco Minero del Orinoco. 24 de febrero de 2016
[click to view]

Gaceta Oficial No. 28.541 del 23 de enero de 1968. Decreto N° 1.046 - Creación de la Reserva Forestal - La Paragua

Gaceta Oficial N° 39.759 del 16 de septiembre de 2011. Decreto N° 8.413 23 de agosto de 2011. Decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica que reserva al Estado las actividades de exploración y explotación del oro, así como las conexas y auxiliares a estas
[click to view]

Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. 2005
[click to view]

Ley Orgánica del ambiente. 2006
[click to view]

Ley Penal del Ambiente – 2012
[click to view]

Minería a cielo abierto en la Reserva Forestal de Imataca: caso Las Cristinas. Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en EE UU
[click to view]

Recurso de nulidad por ilegalidad e inconstitucionalidad con solicitud de medida cautelar del acto administrativo general contenido en el Decreto Nro. 2.248, de fecha 24 de febrero de 2016, publicado en el Nro. 40.855 de la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela el 24 de febrero de 2016, mediante el cual se crea la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional “Arco Minero del Orinoco”
[click to view]

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

Chernoff,Barry. Machado-Allison,Antonio. Riseng,Karen. Montambault, Jensen R. (eds.) (2003). A Biological Assessment of the Aquatic Ecosystems of the Caura River Basin, Bolívar State, Venezuela. Rapid Assessment Program Programa de Evaluación Rápida. Bulletin 28
[click to view]

Michele. Rada, Fermín (2000). Deforestation Impact on Water Dynamics in a Venezuelan Andean Cloud Forest. Ambio Vol. 29 No. 7. Nov
[click to view]

Minería Impactos sociales y ambientales. Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. 2004
[click to view]

Lasso, Carlos. Leeane, Alonso. Flores, Ana. Love, G. (2004). Evaluación rápida de la biodiversidad y aspectos sociales de los ecosistemas acuáticos del delta del río Orinoco y golfo de Paria, Venezuela. Boletín RAP Evaluación Biológica. No. 37
[click to view]

Negro Canadá. Saqueo, corrupción y criminalidad en África. Alain Deneault. 2008
[click to view]

Paolini Ruiz, Jorge. De Felipe, José Juan (2011). Capacidad generativa y sostenibilidad en la cuenca del Río Caura ubicada en la Guayana venezolana. Revista Internacional de sostenibilidad, tecnología y humanismo > 2011: Núm.: 6 diciembre
[click to view]

Rodríguez M., Adelina (2014). El colapso del Callao: la crisis de la producción aurífera en Guayana a fines del siglo XIX. Tiempo y Espacio vol.24 no.62 Caracas dic. 2014
[click to view]

Rojas, Maritza (2010). Exposición ambiental y humana al mercurio en Venezuela: 2004-2008. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo
[click to view]

Rodríguez, J. R. (2005). Análisis de la situación ambiental del Bajo Delta del Orinoco: efectos causados por la implantación de un programa de desarrollo industrial.
[click to view]

Señaris, J. C., Lasso, C. A. (Carlos A., Flores, A. L., Rodríguez, J. C., León-Mata, O., DoNascimiento, C., Provenzano, F. (2008). Evaluación rápida de la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos de la cuenca alta del Río Paragua, Estado Bolívar, Venezuela. Conservation International
[click to view]

Veiga, M., Bermúdez, D., Pacheco-Ferreiro, H., Martins Pedroso, L., Gunson, A. y Berríos, G. 2004. Mercury pollution from artisanal gold mining in block B, El Callao, Bolivar State, Venezuela: health and technological assessment. United Nations Industrial Development Organizations. Viena International Centre
[click to view]

Ecología política de la minería en América Latina. Gian Carlo Delgado (coordinador). 2010.
[click to view]

Comenzó etapa de exploración en el Arco Minero del Orinoco. Últimas Noticias. Septiembre 2016.
[click to view]

Arco minero del Orinoco estima alcanzar producción de 100 toneladas anuales de oro. PDVSA. Febrero 2016
[click to view]

31 de Mayo: Introducido ante el TSJ Recurso de Nulidad contra el Decreto del Arco Minero del Orinoco. Aporrea. Junio 2016
[click to view]

Arco minero del Orinoco diversificará economía venezolana. Telesur. 24 de febrero de 2016
[click to view]

“Plan del Arco del Orinoco contempla industrializar potencial minero nacional”. Agencia Venezolana de Noticias. Febrero 2016
[click to view]

Por decreto Presidencial: Prohibición del Mercurio en actividades mineras. YVKE Mundial. Agosto 2016
[click to view]

Pronunciamiento de la AAAV sobre el decreto 2248 y el Arco Minero del Orinoco. Asociación de Arqueólogas y Arqueólogos de Venezuela-AAAV. Abril 2016
[click to view]

Segundo comunicado de la Coordinadora De Organizaciones Indígenas De La Amazonía Venezolana (COIAM) sobre la nueva política minera del estado venezolano. Junio 2014
[click to view]

TSJ admitió demanda contra decreto de actividad minera. Últimas Noticias. Junio 2016
[click to view]

“Venezuela avanza en el proceso de certificación de la explotación del diamante”. Agencia Venezolana de Noticias. 11 de febrero de 2016
[click to view]

“Venezuela tendría reservas por 11 mil 800 millones de quilates de diamantes”. Contrapunto. 24 de febrero de 2016
[click to view]

Venezuela rechaza pagar $1.386 millones a Crystallex. Reuters. Abril 2016
[click to view]

Video: Ana Elisa Osorio lanzó advertencias sobre explotación de Arco Minero del Orinoco. La Iguana. Junio 2016
[click to view]

Ciadi ordenó a Venezuela pagar $ 1,2 millardos a la firma Rusoro. El Nacional. Agosto de 2016.
[click to view]

“Arco Minero del Orinoco”, un decreto que ignora a los pueblos indígenas. Alfredo González Núñez. Marzo 2016.
[click to view]

Detener el ecocidio minero en la cuenca del Orinoco es urgente. Un exhorto al Gobierno Nacional. Un llamado a las defensoras y defensores de la vida, a las organizaciones y movimientos sociales, al pueblo venezolano. Mayo 2016
[click to view]

El Arco Minero del Orinoco: ambiente, rentismo y violencia al sur de Venezuela. Carlos Egaña. Agosto, 2016
[click to view]

El Arco Minero del Orinoco destruye el país y nos convierte en enemigos de la humanidad. Red Ara. Julio 2016
[click to view]

El Arco Minero y la vuelta del extractivismo depredador. Víctor Álvarez. Febrero 2016
[click to view]

En Venezuela “la explotación minera se hará con criterios ecológicos y sustentables”. Ana Maneiro. Febrero 2016
[click to view]

Entregan Manifiesto Popular contra el Arco Minero en PDVSA La Campiña. Aporrea. Abril 2016
[click to view]

(FOTOS) Plataforma contra el Arco Minero se movilizó al Ministerio de Finanzas. Plataforma contra el Arco Minero. Julio 2016
[click to view]

Freddy Gutiérrez: “Arco Minero del Orinoco es una amputación”. Andreina García. Junio 2016
[click to view]

“Gobierno nacional prevé certificar en año y medio reservas del Arco Minero Orinoco”. Agencia Venezolana de Noticias. Febrero 2016
[click to view]

La otra riqueza que arrasará el arco minero. Marielba Núñez. 1 de mayo 2016
[click to view]

Las nuevas fronteras de las commodities en Venezuela. Emiliano Teran Mantovani. Marzo 2016
[click to view]

Líderes indígenas rechazan activación del Arco Minero del Orinoco. Provea. Marzo 2016
[click to view]

Maduro: Arco Minero está “empezandito” y ya suma $10 mil millones en inversiones. Julett Pineda. Agosto 2016
[click to view]

Maduro: "Detrás de quiénes se oponen al Arco Minero está el dinero de las mafias". El Nacional. Agosto 2016
[click to view]

Manifiesto de Guayana sobre el Arco Minero. Junio 2016
[click to view]

“Merentes revela que roban por sacos el coltán, una fortuna de $100.000 millones”. El Estímulo. Enero 2016
[click to view]

Pronunciamiento de los pueblos ye’ kwana-sanema y pemon de la cuenca del Caura sobre el decreto Número 2.248 del “Arco Minero Orinoco” En el marco de la XX asamblea general ordinaria de la Organización Kuyujani. Playón, 21 al 24 de abril de 2016
[click to view]

Comentarios sobre el Acuerdo con la Gold Reserve. Edgardo Lander. Agosto 2016.
[click to view]

Creado Ministerio para Desarrollo Minero Ecológico y su titular será Roberto Mirabal. Yaklin García. Junio 2016.
[click to view]

Recolectan firmas contra explotación en el Arco Minero del Orinoco. Vanessa Rivas. Agosto, 2016
[click to view]

Santiago Arconada: El arco minero es una puñalada contra la vida en el planeta. Panorama. Junio 2016
[click to view]

Con el apoyo de comunidades indígenas arranca el Plan Integral del Arco Minero del Orinoco. Correo del Orinoco. Abril 2016.
[click to view]

Alexander Luzardo: El ‘arco minero’ es un crimen ecológico y un genocidio contra los indígenas. Margioni Bermúdez. Marzo 2016
[click to view]

Gobierno Nacional emitirá decreto para proteger las cuencas y ríos del Arco Minero del Orinoco. Yorcellys Bastidas. Junio 2016
[click to view]

Foro: Movimiento popular inicia lucha contra el Decreto del Arco Minero del Orinoco. Provea. Abril 2016
[click to view]

Organizaciones Indígenas de Amazonas agrupadas en la “COIAM” se trasladan a Caracas para discutir con Instituciones Públicas la Nueva Política Minera del Gobierno. Forestpeoples. Junio 2013
[click to view]

Decreto del Arco Minero del Orinoco. Un ataque a la vida y un criminal desconocimiento de los pueblos indígenas. Plataforma ciudadana por la Nulidad del Decreto del Arco Minero del Orinoco. Mayo, 2016
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

Heroínas de la Abyayala: conclusiones del Congreso de la "Patria" - Lara. Venezuela. La Hoja Audiovisual. Agosto 2016
[click to view]

Indígenas del Caura, Estado Bolívar, Rechazan Arco Minero del Orinoco. Saúl López. Mayo 2016
[click to view]

No Al Arco Minero del Orinoco. Rafael Uzcategui. Abril, 2016
[click to view]

1 Documento sobre el Arco Minero del Orinoco que se presentará al TSJ, aporrea tvi, mayo 2016. Luis Esan. Mayo 2016
[click to view]

Arco Minero del Orinoco: Generar Riquezas para la Felicidad Social? Clarissa Duque. Junio 2016
[click to view]

Desde el estado Bolívar arrancó el plan integral del Arco Minero del Orinoco. Noticias Venezuela. Abril 2016
[click to view]

- Freddy Trejo. Introducción de Recurso para nulidad del Decreto del Arco Minero del Orinoco. Infórmate 365. Junio 2016
[click to view]

Información Meta
Colaborador:Emiliano Teran Mantovani
Última actualización:17/10/2016
ID conflicto:2400
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.