Última actualización::
06-08-2016

La Fiebre del Coltán Amenaza A Indángenas Guajibo, Piarroa y E’ñepa en Bolívar y Amazonas, Venezuela

Hay un "Coltan Rush" en territorios indígenas, con varios actores involucrados. Después de los terribles eventos relacionados con la extracción de Coltan en África, también podría surgir un conflicto dramático en Venezuela.



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

Hijo Conocidos los Casos de Violentas disputas que en álica se Han Producido Alrededor de la extracción Ilegal y el Comercio de un Mineral Tan Estratégico como Coltán. En Venezuela se sabe de su existencia, Aunque Hasta la Fecha No existan Reservas Cuantificadas y certificaciones. Algunos de heno Cálculos de Reservas y Ubicacia de Las Mismas por parte de DiFerentes Geólogos y Especialistas. Sin embargo, un elemento de la declaración de la declaración de 2010 del propio PROPIO PROPIO DE LA REPUBLICA HUGO Chávez, Quien Anunciaba Que, Basado en Evaluaciones Muy Preliminares, Existe Reservas de 100 mil Millones de Dólares en El País y Ordenaba La Zona Pues Esteran Extrayendo Extrayendo Extrayend ESTE Mineral y Llevándoselo para Colombia. La Zona Clave de Mayores Acumulaciones Estario Desde parguaza (Nor-Occidente de Bolívar) Hasta El Eje Carretero de Puerto Ayacucho (Nor-Occidente del Estado de Amazonas).

En Los Últimos Años se Ha Venido Produciendo una fiebre del Coltán en Venezuela –aunque no como como del delo en el estado bolívar–, lo cual además se inserta en la dinámica de la minería ilegal en el sur del orinoco. Este Proceso se Ha Venido desarrollando en Las Áreas Donde Conviven Pueblos Indígenas Guajibo (Jivi), Piaroa y E’ñepa. Diversos actores, cuentos como mineros de otros países y de la zona, Grupos Armados e incluso Algunos Indígenos, Están Intervinido -en Estos territorios para explotar este Mineral estratéguico, amenazando la seguriad y supervencencia pacífica de comunidades origen de la comunidad, y generos, y generos, y generos, y generos, y generos, y generos, y generos, y generos, y generos, y generos, y generos, y generos, y generos, y generos, y generos, y generos, y generos, y generos. Aguas, Deforestació, proliferación de Enfirmedades, La Intervención en Sus Estructuras de Autoridad Tradicional (Choque Contras Figuras de Poder), Reclutamiento de Ninas para Serv Soldados, Situación de Semi-asclavitud para Las Mujeros, ATRE. Varias Organizaciones Indángenas, Ambientalistas y De Derechos Humanos, Se Han Manifestado Sobre El Problema Pidiendo Soluciones A Las Autoridadadas Estatales. Además de los impactos, Realtan los Peligros de Que se pueda intensificar Draméricamme los impactos a Estos Pueblos Originarios, De Llegar A Expandirse La Fiebre del Coltán en Estos Territorios.

Datos básicos
Nombre del conflictoLa Fiebre del Coltán Amenaza A Indángenas Guajibo, Piarroa y E’ñepa en Bolívar y Amazonas, Venezuela
PaísVenezuela
Estado o provinciaBolívar y Amazonas
Ubicación del conflictoNoroccidente Del Estado Bolívar, en El Municipio Cedeño, Hasta Puerto Ayacucho en El Estado Amazonas
Precisión de la localizaciónNivel regional (media)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelExtracción de minerales y materiales de construcción
Tipo de conflicto. 2do nivel:Otros
Exploración de yacimientos mineros
Mercancías específicasColta
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

El Coltan o Coltán no es un propiamamento mineral mineral Dicho la abreviata de dos minerales: Columbita, Una Mena de Columbio, O Niobio, y Tantalita, Una Mena de Tánntalo.

Ampliar información
Área del proyecto23,000 ha, Área de Mayores Concentaciones de Coltán
Tipo de poblaciónRural
Inicio del conflicto:2009
Actores gubernamentales relevantes• Alcaldía Municipio Cedeño, Estado Bolívar. Alcalde Igor Falcón • Alcaldía Municipio Atures, Estado Amazonas. AlcadeSa Adriana González • Gobernador Del Estado Amazonas Libborio Guarulla • Wilson Rojas, Presidente de La Comisión de Asuntos Indígenas del Consejo Legislativo Del Estado Amazonas • Fuerza Armada Nacional Bolivarya. Desde 2009, Las Autoridadas de Las Operaciones de LAS LA "Oro Azul" Disponirdo de Más de 15 mil efectivos de la Guardia Nacional, El Ejército y la Armada, para atacar la explotación ilegal del coltán y preservar estas reservas (VTV, 2009). La Fuerza Armada Nacional Bolivarya Ha Impulsado Varios PLANES PARA LA ERRADICACIÓN DE LA Minería Ilegal en Estos Territorios: El Plan Piar, EN 2003; Que se Transformó en la Misión Piar, en 2005; El Plan de Reconversión Minera, en 2006; El Plan Caura, de 2010, y por Último la Comisión Presidencia para la Protección del Desarrollo y Promoción Intepal de la Actividad Minera en la Región Guayana, Creada en 2014.
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:• Coordinadora de Organizaciones Indígenas del Amazonas (Coiam) • Organización Regional de los Pueblos Indígenas de Amazonas (Orpia) https://www.facebook.com/orpiavenezuela/ • Organización Indígena Piaroas Unidos Del Sipapo) • ASOCiACiACOMOS Venezuela (Apiven) https://twitter.com/apivenenezuela • Abogada Linda Manaka Infante - Derechoypluralismo.blogspot.com • Laboratorio de Paz http://laboratoriosdepaz.org/ • Provis http://www.derechos.org.ve/
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoBaja (algunas organizaciones locales)
Estado/fase del conflictoMovilización por remediación después de los impactos
Grupos mobilizados:Comunidades indígenas
Organizaciones sociales locales
Gobiernos locales/partidos políticos
Grupos discriminados por cuestiones etnicas y/o raciales
Formas de mobilización:Activismo mediático
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Diversas Organizaciones de Indímenes se Han Trasladado A Veces a la Capital del País y Consignado SUS DENUNCIAS Y PRUEBAS SOBRE ESTE Problema A la Fiscalía General de la República, La Defensoría del Pueblo, El Ministerio de la Defensa y El Ministro de Pueblos Indís Indís. Pueblos indígenas e'ñepa y hoti de San José de Kayamá, u organizaciones como Orpia y Apiven, han realizado varias peticiones a diversas escalas (estatal, regional, municipal) en relación a la penetración de sus territorios por parte de grupos armados provenientes de Colombia , y en general al problema de la minería ilegal en la zona. Wilson Rojas, Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Consejo Legislativo Del Estado Amazonas, Denunció en 2009 La Explotación de Indángenas en la Extracción Iilegal de Coltán y Realizó Gestiones para el Desalojo de Minas de este.
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua
Potencial: Pérdida de biodiversidad, Degradación de paisaje, Deforestación y pérdida de área cultivada
Otro impactos ambientalesLos Limos o Barros Provenientes del Lavado del Coltán Han Ocasionado la Contaminacia de Algunos Afluentes de Ríos. Estos Limos Además Provocan la Desapariciónón de Fauna y Flora Acuática y Afecta los Ciclos de la Vida de Estos Ecosistemas. A Su Vez, en la extracción de Coltán se produce deforestación en Grandes extensiones, y la afectación general de los suelos, con granos consecias para ecosistemas tan delicados como de la guayana venezolana, cuentos como correr aumento del aporte de sedimentos a las micro micro, -Cuencas Hídricas de la Zona, Con el consecuente incremento de la erosión y la destrucción de fauna y flora.
Impactos en la saludVisible: Exposición a riesgos e incertidumbres (radiación, etc.), Muertes
Potencial: Situaciones de violencia con efectos en la salud, Problemas de salud relacionados con alcolismo, violaciones, etc., Enfermedades infecciosas
Otros impactos en la saludLa Abogada Linda Manaka Infante, del pueblo Indígena baniva, ha plateado que se ha producido la muerte de indígeno por everenenamiento de las aguas a raíz de está práctica minera.
Impactos socioeconómicosVisible: Aumento de violencia, Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Aumento de problemas sociales (alcoholismo, prostitución, etc.), Impactos especifícos en las mujeres, Violanciones a los derechos humanos
Potencial: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Desalojo, Falta seguridad laboral, ausentismo, despidos, desempleo., Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Otros impactos socioeconómicosLa Presencia de Grupos Armados Ilegales en Tierras Indígenas y sus vínnculos Con la Práctica Minera, Tiene Severos Impactos Sociales en Estos Pueblos, Como la restricción , drogadicción, prostitución, entre otros) que produce esta actividad extractiva en sus territorios. Dado el Valor del Coltán en el Mercado Mundial, la expansión y fortalecimento de la minería ilegal en venezuela, y tomando en cuenta los terribles antecedentes de conflictos provocados por la extracción del mismo en países coo el congo, existe una potencia de conflictos del conflicto de del conflicto de del conflicto de delfilto de los conflictos de los conflictos de los conflictos de los conflictos de los conflictos de los conflictos de los conflictos de los conflictos de los conflictos de los conflictos. que se produce en torno un mineral en el país. UNA Respuesta Oficial Anta Esta Amenaza, LA Militarización de Las Zonas de Reservas - Propuesta para el Casa Venezolano Desde 2010–, Tiene También Conseguencias en La Repoducción de la Vida de Los Pueblos Indígenas. Se Ha DenunciAdo la Sobre-Explotacia de Indígenos en situación de semi-asclavitud (en especial Mujeres, jóvenes y niños, y en particular las piasas y guajibos); El Reclutamiento de Niños Soldados y la afectación de las Actividades Económicas que Llevan Adelante Estos Pueblos, Como es El Caso del "Ecoturismo" de los Pueblos Piaroa. También se Señala la Afectacia de la Actividad Económica de Ganaderos de Caicara del Orinoco.
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Corrupción
Legislaciones nuevas
Numerosas Petiones plantaseadas por los pueblos indígenas y otras organizaciones que los acompañas, no ha -sido atendidas hasasta la fecha. SE Han Llevado Adelante Operaciones militares para atacar la minería ilegal y se Han realizado varias confiscaciones de Coltán. Embargo de sen, Estas Medidas no Han Podido Acabar Con Este Problema. Dado el Valor del Coltán en el Mercado Mundial, la expansión y fortalecimento de la minería ilegal en venezuela, y tomando en cuenta los terribles antecedentes de conflictos provocados por la extracción del mismo en países coo el congo, existe una potencia de conflictos del conflicto de del conflicto de del conflicto de delfilto de los conflictos de los conflictos de los conflictos de los conflictos de los conflictos de los conflictos de los conflictos de los conflictos de los conflictos de los conflictos. que se produce en torno un mineral en el país. UNA Respuesta Oficial Anta Esta Amenaza, LA Militarización de Las Zonas de Reservas - Propuesta para el Casa Venezolano Desde 2010–, Tiene También Conseguencias en La Repoducción de la Vida de Los Pueblos Indígenas. El Gobierno Venezolano ha Propesto como una de las Soluciones Al Problema de la Minería Ilegal, Impulsar La Megaminería formal: en 2011, El Ministerio de Industrias Trazaba Un Plan Minero Con la Creación de Una Empresa Estatal de Coltán; en la actualidad Lleva Adelante Las Fases preliminares del mega-proyecto del "arco minero del orinoco", una franja de recursos minerales al sur del río orinoco con una extensión de más de 111.000 km2, en el cutual se propone la extracción masiva, o oro, o oro, o oro, o oro, o oro, o oro, o oro, o oro, o oro, o oro,, diamantes y coltán, entre otros, y que cubre también al municipio cedeño del estado bolívar.
Desarrollo de alternativas:Como la mayoría de los pueblos indígenas venezolanos, una de las reivindicaciones recurrentes que proponen estas comunidades originaria ante el flagelos es la exigencia a la demarción y titulación de tierras indígenas, lo civil eSigenCiución de la daolaza de venina de la denina de los dígas de las tiersónas de la dena de la dena de la dena de la dena de la dena de la dena de la dAlama de. ).
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:Por unvo, Sigue Avanzando la Minería Ilegal No solo en la Zona que se hace referencia en esteo, sino en todo el estado bolívar y amazonas. No se ha podido enfrentar este problema y queda abierta la pregunta Sobre la capacidad y voluntario política del gobierno naceral para hacerlo. Por ootro -lado, la propuesta de oficial para impulsar un megaproyecto de minería a cielo abierto, antes que solucionar el problema, magnifica los impactos socioambientales provenientes de una actividad extractiva de este tip.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas
[click to view]

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
[click to view]

Ley Orgánica del ambiente
[click to view]

Ley Penal del Ambiente - 2012
[click to view]

Gaceta Oficial 40.855. Decreto 2.248 sobre la creación de una “Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco (AMO)”
[click to view]

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

25 junio 2015, informe sobre reservas y explotación de coltan en Africa
[click to view]

Agencia Bolivariana de Noticias ABN - Aporrea (2010). Informe presidencial: Reservas de Coltán en Venezuela podrían valer 100 mil millones de dólares. Aporrea
[click to view]

Correo del Orinoco (2010). Venezuela proyecta explotación de Coltán al Sur del Orinoco
[click to view]

Bonta, Bruce (2013). Piaroa Leaders Assert their Peacefulness. College of Arts and Sciences
[click to view]

Díaz-Struck, Emilia. Poliszuk, Joseph (2012a). Buhoneros del coltán. El Universal
[click to view]

Díaz-Struck, Emilia. Poliszuk, Joseph (2012b). Venezuela emerges as new source of ‘conflict’ minerals. ICIJ
[click to view]

El Nacional (2010). Denuncian explotación de indígenas en extracción de coltán
[click to view]

El Universal (2009). Hallan en Venezuela reservas de mineral coltan usado en electrónica
[click to view]

El Universal (2015). La guerrilla tras el coltán
[click to view]

Laboratorio de Paz (2014). Informe sobre extractivismo en Venezuela
[click to view]

Manaka Infante, Linda (2010). El boom del Coltán y el exterminio de los pueblos indígenas. Derecho y pluralismo
[click to view]

Poliszuk, Joseph (2012). La promesa de Parguaza. El Universal
[click to view]

Ramírez, María de Los Ángeles (2016). Coltán: más riquezas y sufrimiento al Amazonas. Clímax. El Estímulo
[click to view]

Terán Mantovani, Emiliano (2016). Las nuevas fronteras de las commodities en Venezuela. Alainet
[click to view]

Torres, Gabriela (2010). Telefonía celular verde, negocio rentable. BBC Mundo
[click to view]

El Estímulo (2016). Merentes revela que roban por sacos el coltán, una fortuna de $100.000 millones
[click to view]

Tribunal Supremo de Justicia - TSJ (2012). Expediente XP01-P-2012-000491. Tribunal Penal de Control del Circuito Judicial Penal del Estado Amazonas. Puerto Ayacucho, 2 de Febrero de 2012
[click to view]

Mbuyi, Kabunda (2010). Causas y efectos de la conflictividad en la República Democrática del Congo y los Grandes Lagos. Fuhem
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

Cool Channel TV (2015). Gobernador de Amazonas denuncia presencia de las FARC en Venezuela. Archivo de video en Youtube
[click to view]

Venezolana de Televisión – VTV (2009). Operación Oro Azul contra extracción ilegal mineral Coltán. Archivo de video en Popscreen
[click to view]

Información Meta
Colaborador: Emiliano Teran Mantovani
Última actualización:06/08/2016
ID conflicto:2309
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.