Los Manglares de Tumbes tenian antiguamente 28mil ha, pertenecen al ecosistema tropical del Golfo de Guayaquil, del lado ecuatoriano la superficie es aún mayor; está constituido por el mangle, un árbol adaptado a las aguas con mucha salinidad, crece en lugares inundados por el mar y en la desembocadura de alguna fuente de agua dulce, en este caso del río Zarumilla. En el Santuario creado el 2 de marzo de 1988 existen cinco tipos de mangle. Lo habitan cerca de 148 especies de aves, 19 especies son endémicas de Tumbes, entre ellas el huaco manglero (Nyctanassa violaceus), la gallina del mangle (Aramides axillaris), la chiroca manglera (Dendroica petechia) y el ibis blanco (Eudocimus albus), 10 especies de mamíferos, como el perrito conchero (Procyon cancrivorus), la nutria del noroeste (Lontra longicaudis) y el osito manglero (Cyclopes didactylus), 105 especies de peces, y otras 40 lo visitan, 33 gasterópodos (caracoles), 34 crustáceos (langostinos, cangrejos), 24 especies de bivalvos (moluscos con concha) y 9 especies de reptiles.El cocodrilo americano o de Tumbes (Crocodylus acutus) vivio en la zona. Antes de la creacion del Santuario, ya las langostineras o camaroneras se habían instalado depredando los manglares. De ahi su rápida disminución. La zona de amortiguamiento del Santuario da trabajo a los lugareños como guardaparques y recogedores de la famosa "concha negra" a la cual se le atribuye propiedades afrodisiacas (Anadara tuberculosa, que recibe los nombres de “piangua” (Colombia y Costa Rica), “concha negra” (Perú,Nicaragua y El Salvador), “curil” (El Salvador y Honduras), “chucheca” (Panamá), “concha prieta” (Panamá), “concha” |