| Monsanto Co. Las plantaciones comerciales de soja genéticamente modificadas se cultivan en 9 estados federales mexicanos principalmente para la producción de alimentos para el aceite y animales de homenaje humano para el mercado nacional. De 2000 a 2009, la producción de la soja de Monsanto Co. tuvo lugar bajo el estado de la etapa 'experimental', lo que permite la siembra de un OGM para fines experimentales, incluido el uso de medidas de contención para restringir su contacto con la población y el medio ambiente (biosa federal mexicana. Ley, 2005). En 2010 y 2011, las plantaciones experimentales se convirtieron en un "programa piloto" que permite la producción de OGM con o sin medidas de contención (OGM BioseFety Law, 2005). En junio de 2012, el Ministerio de Agricultura mexicano, Stockbreeding, Desarrollo Rural, Fisería y Alimentos (Sagarpa) emitió un permiso para Monsanto Co. para mejorar el proyecto de soja en alrededor de 250,000 ha, desde 'piloto' hasta comercial, permitiendo la producción de la producción de la producción de OGM sin ninguna medida que contenga. El Ministerio Mexicano de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) respaldó esta decisión.
Unos 60,000 ha están ubicados en la península de Yucatán, uno de los puntos críticos de biodiversidad del mundo y los puntos calientes del mundo y el El segundo bosque tropical más grande en el continente estadounidense después del Amazonas (Tamariz, 2013). Las abejas son los polinizadores más importantes en la península de Yucatán, lo que da a la apicultura sobresaliente de relevancia socioecológica. Desde tiempos precoloniales, la apicultura se ha desarrollado junto con una variedad de especies de abejas nativas y endémicas, compuestas bajo la denominación de la abeja maya. Desde mediados del siglo XX, la apicultura en México se ha convertido en una industria más allá de los usos tradicionales. Actualmente, la producción de miel del área maya en la península de Yucatán representa el 45% de la miel de la nación, del 90% de los cuales se exporta a la Unión Europea. La mayoría de los productores emplean la abeja europea y producen miel orgánica (Tamariz, 2013).
El fuerte glifosato de herbicida utilizado en la producción de soja y polen de especies transgénicas tiene una considerable negativa negativa negativa Efecto en la producción orgánica de miel y, por lo tanto, en la condición socioeconómica de los productores locales. Anteriormente en 2011, los clientes de Alemania ya rechazaron una carga de 150 toneladas de miel por contener polen de especies transgénicas. El contaminatón de la miel se confirmó en el estudio El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur). Además, la producción de soja incluye la deforestación de la vegetación natural para dar paso a la plantación de monocultivo que causa pérdida de biodiversidad y disminución en la cantidad de néctar utilizada por las abejas para producir miel. 0 0 En orden Para prohibir el cultivo transgénico de soja en México, los apicultores mayas, los recolectores de miel y los exportadores de la península de Yucatán han creado una red política junto con organizaciones ambientales y de derechos humanos, instituciones científicas y gubernamentales de diferentes partes del país. La red ha organizado reuniones y talleres, intercambió información, experiencias y resultados de investigación, y compartió una estrategia política común. Además, algunos de los apicultores, organizaciones civiles y empresas contra las plantaciones formaron una organización activista llamada Sin Transgénnicos y han organizado una protesta como "Ma Ogm" (no-GMO en maya) a la que asistieron 2000 personas en siete centros ceremoniales mayas y una plantación La península de Yucatán. La UCCS- Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad apoyó la causa enviando una petición nuevamente el proyecto firmado por 660 científico a Sagapra (incluso antes de la aprobación del Proyecto de Monsanto para Plantaciones Comerciales) y publicando noticias y artículos de opinión sobre el problema del tema en periódicos locales y nacionales (Tamariz, 2013).
En junio de 2012, los miembros de la red solicitaron una apelación para prohibir el cultivo de soja transgénica en los estados federales involucrados En el Proyecto Monsanto Campeche, Yucatan, Quintana Roo y Chiapas, y exigieron que estos estados fueran decretados como una zona libre transgénica. La apelación considera la constitución de México y de varias leyes y tratados nacionales e internacionales con respecto a los derechos laborales, los derechos indígenas y la participación en la toma de decisiones como la Convención 169 de la OIT y la Ley Federal de Bioseguridad de OGM de OGM mexicanos. Denuncia a Semarnat por evadir su responsabilidad de proteger el medio ambiente y tomar la decisión sin tener en cuenta las opiniones de la Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad (Conabio), la Comisión Nacional de Áreas Protegidas Naturales (CONANP) y el Nacional. Instituto de Ecología (INE) (Tamariz, 2013).
El 9 de abril de 2014, las decisiones del segundo tribunal de distrito confirmaron el representante de la organización de apicultores de la municipio de Hopelhchen, Productores Unidos Lol K´ax, Productos de Miel Real El Panal de Suc-Tuc, Miel y Cera de Campeche, Koloolel Kab y Unión de Apícolas Indímenas Cheneros que presentó una orden de Amparo para detener la autorización de Sagarpa. En su decisión, el juez tiene estándares de protección aplicados sobre los derechos de los pueblos indígenas teniendo en cuenta la función esencial que la apicultura tiene a la cultura, el medio ambiente, la economía y la sociedad de las comunidades locales de la región. Anteriormente, el 6 de marzo de 2014, el segundo tribunal de distrito confirmó una apelación separada contra Monsanto por parte de dos comunidades mayas del municipio Hopelchen Pac-chén y Cancabchén.
El representante de las organizaciones de apicultores Desde Hopelchen, considere la sentencia presentada por el Segundo Tribunal de Distrito como un precedentes importantes que establece criterios fundamentales a los jueces federales en el resto del estado, donde la apelación está en curso. Agregaron que si es necesario, llevarán este caso a la Corte Suprema de Justicia para alcanzar el paso final para llegar a la justicia ambiental: la decretación de la península de Yucatán y las chiapas como zonas transgénicas libres.
0 Actualización. Años más tarde, los conflictos se hicieron bien conocidos debido a un premio de Goldman a Laydy Pech, un apicultor de 55 años y parte de un colectivo de mujeres mayas que se dedican al cuidado y la preservación del Beecheii Melipona Bee, una especie salvaje de la península de Yucatán que no tiene aguijón y es reconocido por los beneficios curativos de su miel. Esta especie ha sido cultivada por los mayas desde los tiempos prehispánicos y es considerado "sagrado" por estos pueblos. En 2012, el gobierno mexicano dio permisos a Monstanto para hacer crecer experimentalmente la soya GM en 7 estados mexicanos, incluido el territorio maya de Campeche. Los habitantes de Hopelchén notaron que las grandes extensiones de tierra comenzaron a ser deforestadas para establecer las plantaciones y, posteriormente, las abejas comenzaron a morir como resultado de la pulverización de glifosato y otros agroquímicos. También denunciaron la contaminación de ríos y cultivos que ponen en riesgo sus medios de vida. Leydy Pech luego promovió la formación de una coalición conocida como "sin transgénnicos" y encabezó una acción legal contra el gobierno mexicano para revertir los permisos otorgados a Monsanto. En 2015, la Corte Suprema dictaminó que el gobierno violó los derechos constitucionales de los mayas al no consultar a las comunidades antes de autorizar los permisos. "Fue una victoria para el pueblo maya, pero también sentí que la lucha apenas comenzó". Gracias a esta lucha, recibió el premio Goldman 2020 ... "No solo ha sido una lucha contra Monsanto, sino contra todo el modelo de desarrollo agroindustrial que se ha impuesto en México y eso nos está dañando" ... "Los mayores estamos vivos, los mayores estamos peleando y es una lucha por la vida".
https://www.goldmanprize.org/recipient/leydy-pech / |