La minería metalífera a gran escala se presenta en la provincial de Santa Cruz como la oportunidad de empleo, debido al declive de la ganadería ovina extensiva. Cerro Vanguardia es una mina de oro y plata ubicada en la estepa patagónica, a 110 km de la ciudad Puerto San Julián. Fue la primera explotación de minería transnacional en Patagonia, iniciada en 1998, para lo cual se creó una empresa minera provincial: FOMICRUZ (Fomento Minero Sociedad del Estado), titular de los derechos mineros de este proyecto. FOMICRUZ desarrolla actividades de metalminería, petróleo y gas.
Cerro Vanguardia explota minerales a cielo abierto y en forma subterránea simultáneamente. Cerro Vanguardia S.A. está conformada por AngloGold SA y Fomicruz SE. Desde 2002, la empresa sudafricana AngloGold Limited (actualmente Anglogold Ashanti) adquirió el 92,5 % de Cerro Vanguardia (quedando el 7,5 para FOMICRUZ).
En una provincial patagónica con escasa diversificación de fuentes de trabajo, la minería ha sido presentada como una de las mejores opciones de “desarrollo”. Desde el gobierno y la empresa se promocionan los beneficios que esta actividad ha traído para ciudades como Puerto San Julián, la ocupación de mano de obra provincial y la ayuda que la actividad minera reporta a la sociedad local, por ejemplo, colaborando con servicios sanitarios y educacionales (incluso universitarios). Así, la empresa presta servicios que debería garantizar el Estado, obteniendo su licencia social para operar.
En 2009 se sancionó una ley provincial de zonificación minera, que determinó las distancias posibles entre las explotaciones y los ejidos urbanos, la línea de costa de lagos, sitios declarados patrimonio cultural y áreas de preservación. Fue criticada por el sector minero y acusada de discriminatoria por los ambientalistas, ya que consideran que, si bien libera territorios de la minería, sacrifica otros donde esta actividad sí puede realizarse.
Quienes han investigado el caso santacruceño afirman que, después de más de una década de desarrollo de la minería transnacional en Santa Cruz, está lejos de constituir una "auténtica locomotora de desarrollo" capaz de transformar la estructura rentística de la provincia. La promesa de que la expansión minera serviría para descomprimir el peso del empleo público provincial está lejos de cumplirse.
A su vez, los distintos grupos que se han opuesto a la minería transnacional en distintas localidades de la provincia (Río Gallegos, Los Antiguos, Gobernador Gregores y Perito Moreno) no han logrado conformar una fuerte articulación provincial, ni lograr cambios institucionales (como legislaciones restrictivas), procesos que sí se han dado en otras provincias argentinas.
En 2012 falleció un operario de la mina en un derrumbe en la explotación subterránea, y hubo otros accidentes en años posteriores. La explotación minera ha sido denunciada por derrames de solución cianurada. La Secretaría de Minería provincial es la que promociona y a la vez controla la actividad, por lo cual diversos actores de la sociedad santacruceña dudan de la posibilidad de control estatal en material ambiental sobre la mina, imprescindible en una actividad que consume grandes cantidades de agua y utiliza sustancias como cianuro.
(See less)