Última actualización::
16-05-2016

Mina de Oro el Porvenir, Colombia

La Origen y El Verdadero "Porvenir" de la minería en tolima: Fallos en los Estudios Ambientales, Contaminación de Cianuro, Desplazamiento Forzados, y afectación irreversible de las Fuentes hídicas. Los Campesinos Gritan: ¡Agua y Mina no combinan!



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

La Antigua Mina "El Oasis", Geológicamento se ubica en una Falla que recorre de Norte A Sur Loss Municipios de Palocabildo, Falan, Villahermosa, Líbano y Santa Isabel. Esta Región Cuenta Con una veta IMPORTA DE ORO, Que Ha Desperturado El Interés de Empresas como mineros s.a en convenio con la trasnacional Oroandes Resource Corp, Quien presenta el Proyecto Minero Con El Nombre de "Alto el Toro". Código>

en 2001 El Instituto Geológico de Minas (Ingeominas) OTorgó una Licencia de Exploración Técnica para yacimiento de Oro en El Municipio de Lícano En Tolima a José Antonio Castellano y William de Jesúsz, Quiensenes Inciate Inciate Inciate Inciate Inciate Inciate Inciate Inciate LAS Prospeciones Sin Tomar en Cuenta Los Términos Legalles y contractuales por lo que 2003 La Corporación Regional Del Tolima (Cortolima) Advierte de la suspensión de Dicha Licencia. Se Continúo Con la Exploracia sin respuesta al Llamado, y es en 2004 Mediante Resolución Gtri-004 Procedimiento A Cancelar la Licencia de Exploración Por No Dar CumplimentO A Las Condicionantes. Para Estas Fechas la Comunidad Percibe Afectaciones en Las Fuentes Hídras por Lo que Inicia la Inconformidad Con Dichas Actividades. En Septiembre del Mismo año los Empresarios presentes los Informes Finales de Exploración y El Programa de Trabajos e Inversiones para la Licencia CCC-11, Los Cuales son Aprobados por cortolima en 2005 para continuar Con el Trámite de Explotación. EN 2006 LOS Empresarios Presentan El Estudio de ImpactO Ambiental Para El Proyecto de Explotación de Oro 2008 La Corporación Gubernamental Solicita Estudios Complementarios Para Iniciaros El Proceso de Licencia Ambiental, Hasta 2010 Son Cupplidos los ElectreriMientas y Continúa Con el Tramite. Para estas fechas la comunidad se entera de los trámites realizados por la emppresa aumento -las manifestaciones en contra de dicho proyecto, ya que la etapa de prospección generó afectacios ambientales en algunas quebradas Que se Utilizan y riego y riego. EN 2013 Durante las Evaluaciones se realiza el Traspaso del Permiso del Señor Antonio Castellano A la Sociedad Mina El Gran Porvenir del Líbano S.A. para continuar Con El Proceso. EN 2014 LA Institución Ambiental Convoca A UNA Audios Pública Para Examinar los posibles Impactos de la Explotacia de la Mina, Esta se Llevó a Cabo en Marzo del Mismo año; Sin embargo, el alcalde de la parte de los cuestionamientos se resolvieron con mejoras técnicas y estudios presentados por la Empresa. Tiempo Después de Analizar la Información, Cortolima Otorga la Licencia Mediatura Ambiental Resolución 7014/2014 A la Empresa la Mina El Gran Porvenir S.A. PARA LA Explotación de Oro COMO Minería subterránea. Aunado a este se ha inicio desplazamientos de la poBlación Debido a Sequías en las Fuentes hídicas, lo que género que los loamos sean sean improductivos para el cultivo de Café, cacao y plátano, director de medios de subsistencia de los habitantes. Existe una demanda contra la Empresa Mineros S.A. por amenaza Realizadas A Un Campesino, El Cual Fue Obligado un abandonar su tierra. Partir de este, se ha realizado un proceso fortalecimiento comunitario y organizativo, mediante foros informatros, margas, encuentros campesinos, aciones de demandas, Vinculaciónón con Grupos locales, en este proceso hijo acompañado por la universidad del tolima. La Zona es de Gran Importia Hídrica ya Que Cuenta Conun sin sen número de Fuentes de Abastecimiento, Las Cuales Debido a la Ejecución del Proyecto Minero Están Siendo Afectadas Generando ImpactO Direto en los Ecosistemas. Las demandas se centran en la invasión de causas por medio de la actividad industrial de alto impacto, la liberación de material contaminado con cianuro a las de las que debradas que nutren el río lagunilla y la profundizacióa de túneles un más 800 metros metros Monta adentro lo que probablemente ha generan ha generan ha generan ha generan ha generan ha generan ha generan ha generan ha generan ha generan ha generan Una disminución significativa en el Cauce de la Quebrada la Honda.

Datos básicos
Nombre del conflictoMina de Oro el Porvenir, Colombia
PaísColombia
Estado o provinciaTolima
Ubicación del conflictoMetafique, Libbano
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelExtracción de minerales y materiales de construcción
Tipo de conflicto. 2do nivel:Acceso a derechos de agua
Exploración de yacimientos mineros
Relaves para minas
Conflictos por tenencia de tierra
Mercancías específicasOro
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

El Volumen Anual Proyedado es de 360 ​​Toneladas de Cuarzo aurifero para una una recuperación de 4.240 Gramos de Oro, con remoción anual de estériles de 414 m3 de roca. La Vida útil del Proyecto Está Autorizada para 64 Años Con Las Reservas Probadas. La Estimación de Producció para la para Esta Mina es de 2 Millones de Onzas.

Área del proyecto28
Nivel de inversión:5.000.000
Tipo de poblaciónSemi-urbana
Población afectada:42
Inicio del conflicto:2003
Nombre de las companías o empresas estatales:Mina El Gran Porvenir Líbano S.A from Colombia
Oroandes Resource Corporation from Canada
Actores gubernamentales relevantesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Senado de la República, Procuraduría General de la Nacia, Ministerio de Minas y Energía, Contraloría General de la República, Instituto Colombiano de Geología y Minas, Cortolima (Corporación AutÓnoma del Tolima)
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Observatorio Socioambiental de la Provincia de Los Nevados, Asoción Campesina Agroambiental del Norte del Tolima (Asoagroambiental), Líderes Comunitarios Localizados en la Zona.
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoMedia (movilización visible, protestas callejeras)
Estado/fase del conflictoEstado preventivo (resistencia precautoria)
Grupos mobilizados:Agricultores
Organizaciones sociales locales
Ciudadanos (vecinos)
Cientificos locales/profesionales
Formas de mobilización:Bloqueos y piquetes
Investigación participativa y comunitaria(epidomología popular, etc.)
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Acciones judiciales
Activismo mediático
Presentación de observaciones y objeciones al EIA
Manifestaciones callejeras
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Contaminación atmosferica, Desertificación y sequía, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Degradación de paisaje, Contaminación sonora, Deforestación y pérdida de área cultivada, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Contaminación de agua subterránea, Derrames de sustancias tóxicas, residuos mineros
Potencial: Impacto en sistema hidrogeológico, Erosión del suelo
Impactos en la saludVisible: Otras enfermedades relacionadas a la contaminación ambiental
Potencial: Exposición a riesgos e incertidumbres (radiación, etc.)
Impactos socioeconómicosVisible: Pérdida de formas de subsistencia, Violanciones a los derechos humanos, Expropiación de tierra, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Migración y desplazamiento
Fortalecimiento de la participación
Aplicación de regulaciones vigentes
Desarrollo de alternativas:La Población Se Reconocimiento como Histórico Campesina por lo que no están de acuerdo con la explotación minera y realizan actividad para promover el establecimento de zona de reserva campesina que agrupe a 30 veredas de la zona de la zona
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:La compañena Sigue Operando y Las Autoridades Competentes no Toman en Cuenta a la Población, Algunas respuestas hijo Mejoras técnicas a la explotación, Mientras la Población eS Afectada en la Salud, Acceso al Agua y En la Producción de la Terr.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Decreto 1128/1974 del Código de Recursos Naturales

Ley 99 de 1993

¡Agua y mina no combinan! Segunda marcha antiminera en Líbano (Tolima)
[click to view]

SOLIDARIDAD CAMPESINA Y RECHAZO A MINEROS S.A. EN EL LIBANO TOLIMA
[click to view]

Proyecto de Explotación Aurífera, “Mina El Oasis”
[click to view]

Edicto Mina El Gran Porvenir
[click to view]

Cierran mina en Tolima por presencia alarmante de cianuro
[click to view]

El Líbano, ¿La nueva potencia minera del Tolima?
[click to view]

CONTAMINACIÓN EN QUEBRADAS DEL LÍBANO TOLIMA PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD MINERA. CORPONEVADOS
[click to view]

Información Meta
Colaborador:Mario Alejandro Pérez, Instituto Cinara - Universidad del Valle, Cali – Colombia; Paula Marcela Cortes Escarraga Socióloga, Universidad del Tolima; Cristhian Camilo Rodriguéz Pirazan, Politólogo Universidad del Tolima.
Última actualización:16/05/2016
ID conflicto:2130
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.