La antigua mina "El Oasis", geológicamente se ubica en una falla que recorre de norte a sur los municipios de Palocabildo, Falan, Villahermosa, Líbano y Santa Isabel. Esta región cuenta con una veta importante de oro, que ha despertado el interés de empresas como Mineros S.A en convenio con la trasnacional OroAndes Resource Corp, quien presenta el proyecto minero con el nombre de “Alto el Toro”. En 2001 el Instituto Geológico de Minas (INGEOMINAS) otorgó una licencia de exploración técnica para un yacimiento de oro en el municipio de Líbano en Tolima a José Antonio Castellano y William de Jesús Rodríguez, quienes inician las prospecciones sin tomar en cuenta los términos legales y contractuales por lo que en 2003 la Corporación Regional del Tolima (CORTOLIMA) advierte de la suspensión de dicha licencia. Se continúo con la exploración sin responder al llamado, y es en 2004 mediante Resolución GTRI-004 que proceden a cancelar la licencia de exploración por no dar cumplimiento a las condicionantes. Para estas fechas la comunidad percibe afectaciones en las fuentes hídricas por lo que inicia la inconformidad con dichas actividades. En septiembre del mismo año los empresarios presentan los informes finales de exploración y el programa de trabajos e inversiones para la licencia CCC-11, los cuales son aprobados por CORTOLIMA en 2005 para continuar con el trámite de explotación. En 2006 los empresarios presentan el estudio de impacto ambiental para el proyecto de explotación de oro, en 2008 la corporación gubernamental solicita estudios complementarios para iniciar el proceso de Licencia Ambiental, hasta 2010 son cumplidos los requerimientos y continúan con el tramite. Para estas fechas la comunidad se entera de los trámites realizados por la empresa aumentando las manifestaciones en contra de dicho proyecto, ya que la etapa de prospección generó afectaciones ambientales en algunas quebradas que se utilizan para abastecimiento y riego. En 2013 durante las evaluaciones se realiza el traspaso del permiso del señor Antonio Castellano a la sociedad Mina el Gran Porvenir del Líbano S.A. para continuar con el proceso. En 2014 la institución ambiental convoca a una audiencia pública para examinar los posible impactos de la explotación de la mina, esta se llevó a cabo en marzo del mismo año; sin embargo la mayor parte de los cuestionamientos se resolvieron con mejoras técnicas y estudios presentados por la empresa. Tiempo después de analizar la información, CORTOLIMA otorga la licencia ambiental mediante resolutivo 7014/2014 a la empresa La Mina el Gran Porvenir S.A. para la explotación de oro como minería subterránea. Aunado a esto se han iniciado desplazamientos de la población debido a sequías en las fuentes hídricas, lo que genera que los suelos sean improductivos para el cultivo de café, cacao y plátano, principales medios de subsistencia de los habitantes. Existe una demanda contra la empresa Mineros S.A. por amenazas realizadas a un campesino, el cual fue obligado a abandonar su tierra. A partir de esto, se ha realizado un proceso fortalecimiento comunitario y organizativo, mediante foros informativos, marchas, encuentros campesinos, acciones de demandas, vinculación con grupos locales, en este proceso son acompañados por la Universidad del Tolima. La zona es de gran importancia hídrica ya que cuenta con un sin número de fuentes de abastecimiento, las cuales debido a la ejecución del proyecto minero están siendo afectadas generando impacto directo en los ecosistemas. Las demandas se centran en la invasión de causes por medio de la actividad industrial de alto impacto, la liberación de material contaminado con cianuro a las quebradas que nutren el río Lagunilla y la profundización de túneles a más 800 metros montaña adentro lo que probablemente ha generado una disminución significativa en el cauce de la quebrada La Honda. (See less) |