Última actualización::
02-04-2020

Minas de Carbón en Isla Guafo, Chile

Un 40% de la Isla Guafo es propiDad de inversores Chilenos Quienes Buscan Explotar el Carbón para el FuncionAmiento de Hidroeléctricas. Científicos y Comunidadas Indímenes Demandan La Declaración del Área protegida y la conservación de la biodiversidad.



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

La Isla Guafo, Está Ubicada en la Región de los Lagos Al Extremo Sur de la Isla de Chiloé. Constituye una Reserva de Biodiversidad Ya Que es Ruta de la Ballena Azul, Ballena Franca Austral y Otras, y Lugar de Desove de Muchas Especies, Entre Éstas, La Merluza de Cola, lo que lo ha Situado como lugar de alto interés científicfico. Asimismo, es territorio indígena de las comunidades williche, quienes se dedican a la pesa artesanal, y Lugar de Origen de la Papa (como Darwin Ya Señaló en el Viaje del Beagle) [1].

> 0 La Presencia de Carbón en la Zona se Detectó en 1942, Pero en 2008 Concluyon Los Estudios que Detetaronon La Existencia del Recurso de Alta Calidad. LUEGO DE ESTE DESCUBRIMENTO, LA Compañena South World Consulting Representas Por Los Empresario Chilenos Paul Fontaine (Ex Asesor Económico del ex candidato Presidencia del Pro, Marco Enríquez-ENTRADO DE ASESOR POSTERIOR DE SEBASTÍAN Piñera en Su Mandato) Endesa y Grupo von Appen Socios de la Firma, Quienes Poseen 1/3 de la superficie insular) Confirmó la Compra de Las Pertenencias Mineras para Explotar el Mineral Como Insumo para Plantas Termoeléctricas, Adquiriendo derechos para explotar una superficie equivalente al 40% de la isla (Con UNA Superficie de 300 km2) [2].

un fin de proteger la riqueza natural de la isla, Los científicos y las comunidades se vence entran trabajando en el Diseño de un Área marina Costera protegida para chiloé, que incorpora a la Isla Guafo Dentro de la Zona de Preservación, a la Vez que las Las Comunidades Desean Convertirla en Patrimonio de la Humanida [1] Y Declararla Como Espacio CO Stero de Pueblos Originarios (ECMPO) [3].

Serí Un Error que el Destino de la Isla Sea El Emprendimiento Minero, Ya Que Amenazaría a Uno de los Principales Bastiones Bastiones Remanentes de la Biodiversidad Marina y Terrestre de Chile. SE PUEDEN ENCONTRAR SEGURATIBLES Y SINGULAS CONCENTRAS DE FAUNA BENTÓNICA Y CORRECTA UNA NOVABLE ARATA DE ALIMENTACIO Y CUIDADO DE LAS ANESAZADAS BALLENAS AZULES, Austral y Jorobadas, Explica el Biogólogo Rodro Hucke. Por ello es probable que el Gobierno Apruebe El Área de Protección, Tras Concluya La Investigación Que Lleva Adelante Con Fondos del Gobierno Regional [3].

La isla no tiene habitantes , Sin embargo, es reserva de pesa para el pueblo williche y otros pescadores artesanales. Por Este Motivo, El Coordinador de la Federación Williche de Chiloé, Sergio Cuyul, También Manifestó Su Preocupación Señalando Que Organizarán Un Frente para defensor A la Isla Guafo, Además de Solicitar QUL El GoBierno Considere Considere 169 169 CONvenio 169 Convenio. La isla ha sido Utilizada Histórico por la Etnia como refugio Durante Faenas de Pesca y exigirán que sean escuchados [1]

por parte de los pescadores artesanales Representados por elo -Consejo Provincial Provincial de Pesca Artesanal de Chiloé, También se Han Mostrado Preocupados por el Proyecto. La admisibilidad de una ecmpo, deja en pausa cualquier Solicitud de concesión para uso del mismo espacio, evitando de esta forma instalación de infraestructura que pueda ir en desmedro de las caracteríssticas culturales, ecolóngicas y ecosistémicas /Código>

El Año 2019, La Empresa South World Inicia Un Proceso de Venta de la Isla Ante las Constantes presenes de la Comunidad Científica, Locales e Indígenas (Williche y Lafkishe) de Quellón y Chiloé, y, y, y, y, y, y, y, y, y, y, y, y, y, y, y, y La Confirmación del Gobierno de Cerrar Las Centrales de Carbón para los Próxos Años. SE Estaría Vendiendo 20,000 Hás. de la isla por USD $ 20.000.000, Mientras Las Comunidades se manifiesto un estaño y siguen demandando que la Isla Sea declarado en su Totalidad, Tanto Terrestre como maritima, Comofrea protegegida [4].

< Código> 0
"(...) Declaramos a la Opinión Pública que Reivindicamos Nuestro Legítimo Derecho A Que Isla Guafo Continúee Sido un Espacio Donde Tengan Cabida Los Usos Consuetudinarios, Colectros y de Conservación de la Biodiversidad". Comunidades Locales) [5].

en enero de 2020, la subsecretaría de pesca declara admisible la solicitud de un grupo de 11 comunidades mapuche-williche, apoyadas por la wwf (World Wildlife Fund for Nature) Para Tramitar el Ecmpo en la Isla. Con Estha Declaración de Admisibilidad, Queda detenido Cualquier proyecto o iniciativa que intervenga la zona marina costera de la isla [6].

0 Entre los Próximos Pasos para Esta Solicitud de Ecmpo se Encuentra la acreditacia del Uso contras de Uso Uetudinario y Consultas, por parte de Conadi; Pronunciamiento de la Comisión Regional Del Bordo Costero (Crub), Destinación Marítima (Ministerio de Defensa) Y Finalmento La Revisión del Plan de Administración [6].

0 Palabes: palabras clave minería; Conservación de especies; Población indígena

Datos básicos
Nombre del conflictoMinas de Carbón en Isla Guafo, Chile
PaísChile
Estado o provinciaChiloé
Ubicación del conflictoIsla Guafo
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelExtracción de minerales y materiales de construcción
Tipo de conflicto. 2do nivel:Exploración de yacimientos mineros
Parques nacionales/ reservas
Mercancías específicasCarbón
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

Mina A Cielo Abrto Carbón Superficial de 7.900 Kilocaloras/kg, Con Muy Bajo Porcentaje de Azufre y Ceniza

Ampliar información
Área del proyecto12,000
Nivel de inversión:150,000,000 [8]
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:150
Inicio del conflicto:2008
Fin del conflicto:2020
Nombre de las companías o empresas estatales:South World Consulting
Actores gubernamentales relevantesIntendencia de Puerto Montt
Subsecretaria de Pesca.
Comisión Regional Del Borde Costero
Conadi
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Federación Williche de Chiloé,
Fondo Mundial de Vida Silvestre para la Naturaleza (WWF)
Organización Wafo Wapi, territorio ancestral para la conservación.
Sindicato de Pescadores Artesanales de Quellón.
Facultad de Ciencias de la Universidad Austral,
Consejo Provincial de Pesca Artesanal de Chiloé,
Centro Ballena Azul,
Océana
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoBaja (algunas organizaciones locales)
Estado/fase del conflictoEstado preventivo (resistencia precautoria)
Grupos mobilizados:Comunidades indígenas
Organizaciones sociales locales
Ciudadanos (vecinos)
Movimientos sociales
Cientificos locales/profesionales
Comunidadas Indímenes Lafkenche y Huilliche
Pescadores
Formas de mobilización:Elaboración de informes alternativos
Desarrollo de propuestas alternativas
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Activismo mediático
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Campañas públicas
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesPotencial: Contaminación atmosferica, Pérdida de biodiversidad, Degradación de paisaje, Contaminación del suelo, Deforestación y pérdida de área cultivada, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Contaminación de agua subterránea, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.)
Otro impactos ambientalesImpactO en la Ruta de Ballenas Azul, Ballena Franca Austral y Otras, Y Lugar de Desove de Peses por la Actividad Minera.
Impactos socioeconómicosPotencial: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Desalojo, Pérdida de formas de subsistencia, Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Violanciones a los derechos humanos, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura.
Resultados
Estado actual del proyectoParado
Resultado del conflicto / respuesta:Negociación de soluciones alternativas
Fortalecimiento de la participación
Negociación en curso
Desarrollo de alternativas:- Área Marina Castera protegida para Chiloé
- APLICACIÓN CONVENIO 169 OIT
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?SI
Explicar brevemente el motivo:El Gobierno Rechaza la Opción de Nueva Minerías de Carbón un nacional nacional. La Movilización Local de Científicos, medioambientalistas, comunidadas pesqueras e indéngenes logran que se declare admisible el proyecto de la solicitud de Regonardo de la isla como espacio marino costero protegido.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Convenio 169 de la OIT.
[click to view]

Ley Lafkenche.

Ley N° 20.249 adoptada en 2008 a partir de la negociación con las comunidades mapuche-lafkenche que reclamaban el reconocimiento y protección de sus derechos territoriales sobre el borde costero. La Ley establece un mecanismo para destinar un Espacio Costero Marítimo (ECMPO) para la preservación de los usos y costumbres indígenas.
[click to view]

[1] OCMAL. Ficha conflicto minero.
[click to view]

[2] Morales, M. 2015. En Diario El Ciudadano: "Chiloé sufre ataque extractivista: la isla está siendo invadida por concesiones mineras".
[click to view]

[3] World Wildlife Fund for Nature (WWF). Organización Wafo Wapi, territorio ancestral de conservación. "Guafo, la puerta de entrada a la Patagonia".
[click to view]

[4] Diario La Opinión de Chiloé, 2019. "Quellón: venden isla Guafo en $13.568; la compraron en $4.749 millones".
[click to view]

[5] Re-Vuelta. Chiloé en Acción, 2019. "Isla Guafo: Comunidades Lafkenche de Quellón exigen al Estado detener la venta de la Isla y que sea área protegida.
[click to view]

[7] Portal Minería Chilena. 2008. "Danús y Fontaine se hacen del 40% de la isla Guafo planean extraer carbón".
[click to view]

[8] Plataforma Urbana, 2008. Descripción del proyecto.
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

Protejamos Guafo. Video realizado por la organización WWF.
[click to view]

Wafo-Wapi: Gente del territorio Ancestral para la Conservación
[click to view]

Información Meta
Colaborador:Patricio Chavez, Joan Martinez Alier y Denise Sinclaire (Actualización)
Última actualización:02/04/2020
ID conflicto:761
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.