Urrao es municipio de Antioquia que Cuenta con 2.556 km2, conforme por un un coregimiento, 102 vedas y 14 asentamientos indígenas. Caracterizado por la disponibilidad de recurso hídrico, su attividad económica es agroambieral, se coltivan productos como: aguacate, papa, yuca, granadilla, tomate y su principale prodotto, el café clafé clasificado como de la mejor calidad. En este municipio se encuentra el páramo del sol y forma del parque naturale la natura orquídeas que junt a los municipios vecinos de frontino y abriaquí, lo integran en su totalidad presentando esiste endémicas en su zona. Sin Embargo, Al Igual Que Otros Municipios del Suroeste Antioqueño, Se Encuentra Dentro del Interés de Empresas Trasnacionales Para la Exploración y Explotación de Oro, Plata Y Platino. De Acuerdo con Información del Municipio Existen Cinco Títulos a giudicare Para Minería, Que no se Han hecho válidos por Falta de la licencial Expexida Por Corpourabá. Por esta situación la comunidad se ha movilizado en contra de la explotación minera en el municipio, se han realizado marchas pacíficas buscando el mecanismo de consulta popular para hacer valer la participación de la comunidad en su territorio, para ello se formó el grupo “No a La Minería en Urrao ”, Ya que consideran que estos proyectos da solo traen afectaciones sociales y culturales en las zonas donstanstalan. En 2012 Los Concejales del Municipio Realizaron un Acuerdo Para Statecer El Terririo Libre de Minería, Estos Mencionan que "es obbligo di Estado y de Las Personas Proteger Las Riquezas Yaturals y Naturals de La Nación", specialmente "Dada lacentidad Cultural, AgríCola Reserva Natural Del Suroeste de Antioquia ”. Sin Embargo, En Ese Mismo Año Este Acuerdo fue anulado por el El Tribunal Administrato De Antioquia, Ya que el Gobierno Desternamental y el Ministerio de Minas Realizaron Una denuncia por Dichas Aciones. En 2013 el municipio prohibió la exploración y explotación de metales en esa jurisdicción, declarando la totalidad del territorio como zona de protección especial apoyado en la Reserva Natural Forestal del Pacífico que le permite a los municipios dictar norma sobre los usos del suelo de su territorio según La Ley Declarada en 1959, Que se Statece Como Una Medida de Protección del Patrimonio Ecológico y Cultural en Las aproximadmentE 100.000 Hectáreas de Selva. |