El municipio de Santander de Quilichao presenta una grave situación ambiental y social debido a la presencia de mineros ilegales en zonas de gran importancia cultural, ambiental y ancestral para los diferentes cabildos indígenas que habitan estos territorios. Ubicado al norte del departamento del Cauca, en límites con el departamento del Valle del Cauca, entre las cordilleras occidental y central, territorio tradicionalmente de comunidades indígenas quienes desde hace tiempo lo cuidan y protegen se enfrentan hoy a la destructiva fiebre del oro. Desde hace por lo menos cuatro años (2009) se viene presentando un incremento de personas ajenas a las habituales comunidades indígenas en los cabildos de Munchique, los Tigres y Canoas. La explotación la llevan a cabo en diferentes puntos de la región, entre ellos un cerro sagrado conocido como parque natural Cerro de Munchique, patrimonio natural de Santander de Quilichao, según informa los medios locales, el oro lo extraen realizando profundos socavones sobre los nacimientos de agua que conforman el río Páez, donde existen varios acueductos veredales del resguardo indígena Canoas, así como también existen comunidades afrodescendientes que habitan la parte baja y se benefician de las bondades ambientales del río. La situación se intensifica debido a que este tipo de minería se realiza junto con la tala de árboles para la construcción de andamios e infraestructura minera. |