Última actualización::
08-04-2014

Mineria Ilegal Santander de Quilichao, Colombia


Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

El Municipio de Santander de Quilichao presenta una tumba situacia ambiental y Social Debido a la Presencia de Mineros Ilegales en Zonas de Gran Importación Cultural, Ambiental y Ancestral para Los Diferentes Cabildos Indígenas Que Habitan Estos Territorios. Ubicado al Norte del Departamento del Cauca, en lícites con el departamento del Valle del Cauca, Entre Las Cordilleras Occidental y Central, Territorio Tradicionalmento de Comunidades Indígenas Quienes desde Hace Tiempo Lo cuidan y protegen se Enfrentan Hoy a la Destructiva Fiebre del o Oro. Desde Hace por lo Menos Cuatro Años (2009) SE VIENE PRESENTO UN INCRENMO DE PERSONAS AJENAS A LAS HABITUALES COMUNIDADES INDÍFENAS EN LOS CABILDOS DE MUNCHIQUE, LOS TIGRES Y Canoas. La explotación la llevan un Cabo en Diferentes Puntos de la Región, Entre Ellos un Cerro Sagrado Conocido como Parque Natural Cerro de Munchique, Patrimonio Natural de Santander de Quilichao, Según Informa los Medios Locales, El Oro lo Extraenen Realando Socavones Sobre Sobre Sobre Sobre Sobre Sobre. Agua que conforman el río páez, donde existen varios acueductos veredales del resguardo indígena canoas, así como también existen existen comunidades afrodescendientes que hábitan la parte baja y se benfician de las bondadas ambientales del río. La situación se intensifica debido a que este tipo de minería se realiza JUNTO de la tala de árboles para la construcción de andamios e infraestructura minera.

ootros Puntos donde se realiza minera minera ilegal es la vereda el palmar, donde se llleva a Cabo la extracciónica del oo a cielo abierto, con retroexcavadoras que como consecia consecia deja grandes huecos en las rives del río Mondomo, dividido de los municipios de la municipio de santander de quilichao y caldones.

un pesar de lass Aciones de la Policía que nacional que Ha logrado el Decomiso de Maquinaria, También la Captura y Judicialización de las Personas Que Están Cometirito Estos Graves Daños; no se ha podido eliminar definitivamente la minería ilegal en estaa Zona, cuuestiónico que ha llevado a que los natuos Emprendan Emprendan Acciones Directas que terminan en Enfentamientos Entre Miembros de la Guardia Indígena y Los Mineros Iilegales. 0 Code> 0 en la actualidad la problema continua, pero también la resistencia de las comunidades indéngenas, quienes con argumentos en favor de la madre tierra tierra y sus costumbres tradicionales realizan diferentes mingas de resistencia de resistencia algunos algunos SoCavone y corre mecanismos para la prohiMiciones de resistencia de resistencia la minería en los resguardos de la zona.

palabras clave: minería ilegal, pueblo indígena, deforestación, patrimonio nacional, madre tierra

Datos básicos
Nombre del conflictoMineria Ilegal Santander de Quilichao, Colombia
PaísColombia
Estado o provinciaCauca
Ubicación del conflictoCaldono y Santander de Quilichao
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelExtracción de minerales y materiales de construcción
Tipo de conflicto. 2do nivel:Exploración de yacimientos mineros
Deforestación
Procesaiento de minerales
Mercancías específicasOro
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

El conflicto que se presente en los resguardos indígenas que hábitan los territorios del municipio de santander de quilichao y caldono, en el norte del cauca se da por la extracción de oo, en difamenes zonas de la región y a Través de modalidadas. Una es la que se realiza en por Lo Menos 100 Socavones en los que Hacen Profundos huecos de unos 50 metros, así como también se talan árboles para la construcción e implementación de dicha actividad minera. De los socavones se extrae la roca que posteriormente triturada en el Sitio de la Vereda El Cóndor, Donde se Encuentra la Maquinaria Necesaria para ESTA LABORA. La otra modalidad es un Través de minería de aluvial en las rives del río mondomo, en el de por medio de retroexcavadoras se extrae el material rocoso del río para luego ser procesado con nocivos quÍmicos contaminan y quitan la vida misma del río.

Área del proyecto100
Nivel de inversión:Al SER Mineria Ilegal no se conocen cifras oficiales
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:30,000
Inicio del conflicto:2009
Nombre de las companías o empresas estatales:Mineria ilegal
Grupos Armados
Actores gubernamentales relevantesGobernación del departamento del Cauca, Alcaldía de Santander de Quilichao y de Caldono, Instituto Colombiano de Mineria y Geologia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Interior, Corte Constitucional de Colombia, Policia nocional, Ejercito Nacional, Corpora Corporación de la Cortura de la Capacidad de la Cortura.
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Cabildos de los resguardos de munchique los tigres y canoas., Asociación de cabildos de indéngenas del norte del cauca, consejería de nasa-acin, consejería alcalde del territorio ancestral sábado kiwe, consejos comunitarios de el carmen y dominguillo
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoAlta (difusión, movilizaciones masivas, reacción de las fuerzas policiales, violencia y arrestos)
Estado/fase del conflictoMovilización por remediación después de los impactos
Grupos mobilizados:Mineros
Comunidades indígenas
Organizaciones sociales locales
Gobiernos locales/partidos políticos
Ciudadanos (vecinos)
Movimientos sociales
Formas de mobilización:Bloqueos y piquetes
Elaboración de informes alternativos
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Ocupación de tierras
Activismo mediático
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Campañas públicas
Manifestaciones callejeras
Daños patrimoniales
Defensa de los derechos de la madre tierra
Defensa de los recursos por su valor económico
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Contaminación atmosferica, Pérdida de biodiversidad, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Degradación de paisaje, Contaminación del suelo, Erosión del suelo, Deforestación y pérdida de área cultivada, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Contaminación de agua subterránea, Impacto en sistema hidrogeológico, Reducción de la conectividad ecológica/hidrológica, Derrames de sustancias tóxicas, residuos mineros
Potencial: Desertificación y sequía, Inundaciones, Contaminación genética, Calentamiento global, Contaminación sonora, Desbordamiento de residuos
Impactos en la saludPotencial: Malnutrición, Situaciones de violencia con efectos en la salud, Otras enfermedades relacionadas a la contaminación ambiental
Impactos socioeconómicosVisible: Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Potencial: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Desalojo, Aumento de violencia, Falta seguridad laboral, ausentismo, despidos, desempleo., Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Impactos especifícos en las mujeres, Violanciones a los derechos humanos, Expropiación de tierra
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Corrupción
Fortalecimiento de la participación
Violencia contra activistas
Promoción de cultura pacifista
Aplicación de regulaciones vigentes
Desarrollo de alternativas:- la unica propuesta viable que presente los grupos indigenas que hábitan nos territorios es prohibir la mineria ajena a las costumbres tradicionales de las comunidadadas.
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:Las comunidades indigenas en los municipios de Santander de Quilichao y Caldono se niegan a permitir la mineria dentro de sus territorios, por ello han emprendido acciones de hecho para desalojar de sus regiones cualquier tipo de mineria ajena a las costumbres tradicionales y espirituales de los resguardos indigenas . Sin embargo de pecado la pelea continua, por ello no puede ser considerado un triunfo de justicia ambiental.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Decreto 622 de 1977 que equipara los resguardos indígenas con los

titulaci�n y registro de los mismos.

Auto 004 de la Corte Constitucional del 29 de enero del 2009: el cual

El C�digo de Recursos Naturales: Esta norma surgi� en 1974 como

principal respuesta de Colombia ante los acuerdos alcanzados en la

Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

El C�digo de Minas (Ley 685 de 2001) Tiene como objetivos fomentar la

exploraci�n t�cnica y la explotaci�n de los recursos mineros de

indica el riesgo de las comunidades indigenas en Colombia.

territorios declarados parques naturales nacionales limitando la

organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA.

Ley 1021 de abril 20 de 2006: es la Ley General Forestal

propiedad estatal y privada, conforme a principios y normas de

Ley 99 de 22 de diciembre de 1993. Se crea el MINISTERIO DEL MEDIO

conservaci�n del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se

AMBIENTE, se reordena el Sector P�blico encargado de la gesti�n y

ambiente.

explotaci�n racional de los recursos naturales no renovables y del

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL

Fierro, Julio. (2012) Politicas Mineras en Colombia. Bogota.

CENSAT (2010). Conflictos socio-ambientales por la extracción Minera

en Colombia. Casos de la inversión británica. Bogotá: CENSAT.

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

Ponal Mineria Ilegal
[click to view]

Información Meta
Última actualización:08/04/2014
ID conflicto:684
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.