Tranguil es una localidad cordillerana de la comuna de Panguipulli, donde la empresa austríaca RP Global quiere construir su proyecto de minicentral de 3MW de potencia instalada, realizando una vulneración de derechos colectivos de las comunidades y del Convenio 169 ante la lenta reacción y anuencia de las autoridades regionales. RP Global es una empresa que tiene su sede principal en Viena, Austria, y que cuenta con sedes en Chile, es un holding formado por capitalistas austríacos, españoles y chilenos -entre otros-, que construyen según su propia información en Internet “mini centrales hidroeléctricas de paso y parques” -como le llaman ellos- de energía eólica. En enero 2017, se reporta que a pesar de las denuncias que ha hecho la comunidad al Servicio de Evaluación Ambiental-SEA en contra de la instalación de la central, ésta no cuenta con estudio de impacto ambiental, ni menos considera el impacto a comunidades indígenas del sector. La orden del SEA fue que la empresa interviniera dos kilómetros el rio de la zona, lo que se han convertido en ocho, según denuncian los vecinos [4]. La red de contrainformación Mapuexpress publica en su web que el 21 de agosto de 2016 [...] dos enviados de la empresa austriaca RP Global, llegaron a un predio para seguir con las obras, la cuya titular, Mónica Painemilla, no había dado ninguna autorización. Estos enviados de RP Global le indicaron a Painemilla que echaran a Ruben Collío y su familia del predio en Tranguil, ya que el werken (vocero) de la Coordinación Newen Tranguil) Collío estaba siendo amenazado por gente favorable a la empresa. Al día siguiente en la tarde, 22 de agosto de 2016, la esposa de Collio, Macarena Valdés de 32 años, es encontrada muerta en su casa, en extrañas circunstancias.[1]. Estaba sola en casa, con su bebé de un año. Deja tres hijos más. En muchos sospechan de que fue asesinada. En Valdivia, su marido entabló una querella criminal contra los responsables. Rubén y Macarena llegaron a la comunidad a aportar maneras de enfrentar su amenaza empresarial. [2] El día 1 de Agosto 2014 Macarena Valdés estuvo todo el día en el corte de camino que realizó la comunidad para lograr que RP GLOBAL no instalara cables de alta tensión. El corte duró desde temprano en la mañana hasta las 4 de la tarde cuando finalmente la Gobernadora de Valdivia, Patricia Morano Büchner, se comprometió con la comunidad a una reunión para revisar la situación y ordenó por teléfono que RP GLOBAL se retirara del terreno. La reunión comprometida se hizo el 19 de Agosto, pero la Gobernación daba excusas, planteaba cuestiones generales y ampliaba el plazo. "En este ambiente el domingo 21 de agosto llegó al territorio, un vehículo con logo y chofer de la empresa RP GLOBAL... Al día siguiente alguien asesinó a Macarena, presuntamente sicarios de RP GLOBAL CHILE. Toda la comunidad pide que se investigue la vinculación que podría tener el proyecto hidroeléctrico con la muerte de Macarena Valdés. La Coordinadora “Justicia para Macarena Valdés”, integrada por comunidades indígenas y rurales de Panguipulli, entregó una carta al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) exigiendo investigar el proyecto. Oficialmente registrada como suicidio, la causa de muerte no queda clara en la autopsia. Fue cuestionada en principio por varios médicos consultados por la familia, entre los cuales está el reconocido tanatólogo Luis Ravanal. Entrevistado por "El Desconcierto", el forense sostuvo que el diagnóstico de la muerte por ahorcamiento no tiene un sustento objetivo, agregando: “Lo que no se puede acreditar es que fue ahorcada en vida, un cadáver también puede ser ahorcado. El asunto está en que el informe de autopsia no describe lesiones vitales en el cuello, que son las necesarias para demostrar que murió por esa lesión que se produjo cuando la persona estaba viva”.[4] Macarena se había ido perfilando rápidamente como una líder por la defensa de la tierra, el territorio y la salud de la gente. Y se supone que eso le costó la muerte, que no fue suicidio, según las que la conocían. Según relatan, en la mañana de martes 23 de Agosto, con la activista Macarena ya asesinada, llegó otra vez la obra de RP GLOBAL escoltada por efectivos del GOPE, Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile, premunidos de vehículos blindados, a la casa de Macarena -mientras Rubén había ido a retirar su cuerpo-, para insistir en la instalación de los cables de alta tensión. La gente de la Comunidad opuso resistencia, ahora con más rabia y pena que antes, hubo empujones y violencia policial. A la una de la tarde nuevamente la Gobernación dio la orden de que RP Global se retirara del terreno. Esa noche se veló a Macarena, y el jueves 25 de Agosto se hizo su funeral. Igualmente, el día 13 de octubre, la empresa RP GLOBAL volvió a la carga, esta vez con un mayor número de uniformados, carros policiales y tanquetas, y logró instalar los cables de alta tensión violando todos las leyes y los acuerdos políticos con las autoridades. La familia de Macarena consiguió una segunda autopsia a su cuerpo, que fue finalmente posible el día 30 de octubre de 2018. tras el cual, "la tesis de suicidio quedó por el suelo" [9]. “Ahora tenemos la posibilidad científica de demostrar a Macarena la asesinaron. A la negra la mataron, después la colgaron y ahora tenemos como demostrarlo”, dijo en un video su pareja y padre de sus hijos e ingeniero ambiental, Rubén Collío [10]. A dos años de su muerte, más de 500 personas exigieron justicia para Macarena Valdés en Santiago con una emotiva marcha. [9] También se denunció que la empresa prometió contratar a personas del sector para la construcción de las obras, y para ganarse el apoyo de la comunidad de Tranguil. La resistencia surgió también a partir de la experiencia que llegaba desde la presa que pretendía construir la italiana Endesa-Enel en el cercano lago Neltume. Se constató que el lenguaje, las acciones (de la empresa) eran parecidas [11]. Sin embargo, no fue la posición de todos los comuneros. RP Global intentó ganarse el apoyo de organizaciones locales, repartieron dinero, mercadería y alimento para animales, según algunos vecinos [11]. También se vulneró el convenio 169 de la OIT, sobre derechos de los pueblos indígenas, que Chile suscribió en 2008. La sala de máquinas de la hidroeléctrica se emplaza en un terreno perteneciente a la comunidad Quillempan, que posee títulos de dominio desde 1919. Además, durante su construcción se destruyó, a lo menos, un eltun, un cementerio mapuche. Lo anterior fue denunciado ante el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU. (See less) |