Última actualización::
23-01-2017

Minería en Macizo Colombiano, y la muerte de Adelinda Gómez, Colombia

Muchos activistas campesinos se oponen al desarrollo de la minería de oro por compañías multinacionales y una pequeña minería privada. Una de ellas, Adelinda Gómez Gaviria de Almaguer, trató de detener el daño al medio ambiente y a Liviveihooods.



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

Según Edison Arley (El Espectador, 28 de febrero de 2013), "Almaguer Ya no es lo que fue en la época de la Colonia: La Capital del Gran Cauca. Está Incrusado en El Corazón del Macizo Colombiano, y EsuO de los Municipios Municipios MáS POBRES POBRES Del Cauca y de Colombia. A PESAR DE ELLO, Está Sentado en el Oro que Quedó Escondido en Las Montañas de Las Veredas Jordan, Buenavista, Riñonada y El Tambo, Las Mismas que habo Están Están Están -Conta. El Macizo Colombiano se Movilizó ... en el Tercer foro Minero en Defensa de la Vida, El Territorio y El Medio Ambiente. Quizá, Que está Región Haya Sido Declarada por la Unesco Como Reserva de la Biosfera, Sirva COMO Pretexto para AcUnar Lo Que Que Que Que Que que dijo un concepto de desamaguer y definir lo que es el Macizo Colombiano: "Somos unidad perfecta de Tierra y Hombre". Y lo expresó DeLante de Miles de Campesinos que el Viernes 15 de Febero (2013) se aglutinaron en la Concha acústica de almaguer para Decirle al gobierno colombiano O: “No a la minería. Sí a la Vida Digna y Al Medio Ambiente ”. [2] En el Macizo Colombiano se presenta una tumba situacióna ambiental que modifica las tradicionales formas de Vida de sus habitantes; Esta se da por la exploración y explotación de los minerales en el Corazón de la Estrella fluvial Colombiana, Donde Nacen Los Grandes Ríos del País: El Magdalena y El Cauca Cuyas Aguas se Dirigen Al Norte; El Caquetá que Viaja Hacia el Oriente y El Río Patía Que Lleva Sus Aguas Al Occidenté, Recorriente y Llenando de Vida Un Gran Numero de Poblandeses. Este IMPORTANTE ECOSISTEMA FUE RECONOCIDO POR LA UNESCO EL Año DE 1990 COMO Reserva de la Biosfera, Debido A Que en El Se Alberga 15 Páramos, Varios Volcanes Entre Ellos El Nevados del Huila, Puracé y Sotrará y 65 Lagunas, Siende Lago del Buey Del Buey La Más Grande de Ellas, Con 64 Hectáreas de Extensión. El Área total del Macizo es de alrededo de 3,2 Millones de Ha, de Las Cuales 1,3 Millones Son Bosques; 1,5 Millones Agroecosistemas y Casi 200 mil Son Áreas de Páramo.

Los usos de suelo en el Macizo Colombiano Han Ido Cambiando, Debido en Parte a la Extensión de La Frontera Agrícola, La Ganadería y El Más Nocivo, La Gran Minería. En este territorio Convivido Indángenas, Afrodescendientes y Campesinos, que Basan Su economía en la Llamada economía Campesina, Que se Caracterizan Por dos Hechos: Usan Sólo Mano de Obra Familiary Y Son AutoSostenible. Los Campesinos Cultivan Caña Panelera, Café, Yuca y Plátano, Que se Complementan Con Los Cultivos de Pancoger. Es lo que ellos Mismos Llaman la economía del Sancocho, que no sólo respeta la biodiversidad, sino que por su escala menor es menos impactante ambientalmental. OTRA ACTIVIDAD QUE TAMBIÉN ES ESARROLLADA PERO EN MENOR PROPORCIÓN ES LA MINERÍA TRADICIAL A TRAVÉS DE LA FORMA DE BARARQUEO, CUYA INTENSIDAD E IMPACTOS AL ENTORNO Son Bajos.

0 Desde 2003, Las Comunidades Campesinas de la Sierra y la Vega Han Observado Con Reserva Los Trabajos de la Compañía Carboandes S.A., Que Explora, Explota y Comercializa no Sólo el Carbón, Minerales Sino Otros como Cobre; Sumado A Ello Reposan 64 Títulos Mineros otorgados por el Ministerio de Minas y Energía en el Macizo, un que Que Hay que sumar los conseguidos de Manera fraudulenta. Según un artículo publicado en julio de 2011, la forman en que llanan una exploración explota en la zona del macizo es un Través de la Presencia Continua de Quienes se Identifican como 'Pequeños Mineros Con Derecho al TrabaJo'. Hijo Cuadrillas de Obreros o de Técnicos Llevados a la Zona en Camionetas de 8 Cilindros y Se Alojan en Casas de los Poblados Con Disceción y Sigilo. Enveron a la Zona de Cerro Negro, Altamira, La Playa y Arbela Pidiendo Permiso A Los Propietario de Fincas para Sacar Algunas Muestras de Soelo. LOS CAMPESINOS Accieron, Pero se Alarmaron Cuando Vierón que la Roca es Explotada Con Dinamita y Los Trozos de Material Transportados en costales y Llevados Seguramento Hacia Popayán.

0 Los 'Pequeños Minerosos 'Han Tratado de Ganarse La Volunte de Las Comunidades Aportando Dinero para Fiestas Comunales, Regalando Uniformes Deportivos con Logos de Anglogold Ashanti y Carboandes, pagando orquestas y Prometiendo Empleo y proyectos de vivienda y Reforestación. UNA POLÍTICA CONOCIDA Y SIEMPRE INCUMPLIDA. Es sospechoso que todas Estas Acciones Vayan Acompañadas de Recolección de Firmas Con Cédula, Que Aparentement Son para para Justificar los Desembolsos, Porque Los Dirigentes Campesinos Creen Que se trata de documentos que Serán Elaborados A Postteriori y Se Usará comesinos. /Código>

Las comunidades Campesinas e Indígenas Han Estado en alerta por la Situació; por lo que se Han Reunido Con Los Representantes de los 'Pequeños Mineros' Indagando Sobre las Intenses de Estos, El resultado es el Enfentamiento entre las las comunidades y los 'Pequeños Mineros' Quienes al Parteer Han Abierto el Camino Para la llegada de la Multicina Multinacional Ashanti a la zona.

el rechazo a la mega minería (empresarial o industrial) legal o ilígal no es solo de los campesinos, indígenas y afrodescientes que habitan la zona, un esta voz se ha unido académicos como noam chomsky, profesor Emérito del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) Quien expresó en una Carta Dirigida alcada Juan Manuel Santo su preocupación por el el impacto de la mega minería en el Macizo alcada.


Las Comunidades Han Fortalecido La Organización, Llevando A Cabo Actividades de Resistencia, Marchas por la Vida y por El Agua, Visitas a Las importantes cuencas Hidrográficas de la región, Entre Ootras actividas que se permiten No solo Conocer la Biodiversidad con la que cuenta la Zona, Sino También Visualizar la Grave Problemática en El Macizo Colombiano. ============================================ LA Muerte de Adelinda Gomez.- EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2013 DOS HOMBRES DESCONOCIDOS ASESINARON A Adelinda Goméz Gaviria en Almaguer, Cauca. ADELINDA ERA Integrante del comité de integración del Macizo Colombiano y Había impulsado Una Audiencia Pública en Almaguer en febrero [2] Para Denunciar Los Impactos Sociales y Ambientales de la Minería.

Como las regiones de las regiones (Como en el Urabá con la Palma, y ​​en los Montes de María Con la Teca) Después de los Paramilitares Llegaron Al Macizo Empresas Nacionales y Extraanjeras en Busca de Recursos Naturales; en el Caso del Macizo, De Oro y Otros Met a los Preciosos.

Varios Municipios de la Zona, Entre Estos Almaguer, Recibieron Durante los Últimos SiEte Años Solicitudes de TÍTULOS MINEROS QUE Llegaron A Sobrepasar el Tamaño del Mismo municipio ... Anglo Gold Ashanti y Continental Gold Llegaron Al Macizo de la Mano de Retros y Dragas de Individuales Y Pequeñas Empresas Mineras Nactionales, Sobre TODO de Antioquia ... Según la Agencia Nácional de Minería, la Minería, La Empresa Negocios Mineros S.A. Tiene Desde 2009 Dos Contratos de Concesión para la Exploracia de Un área de 1089 Hectáreas en Los Municipios de Almaguer, succion ORO Sostenible 2010 de Anglo Gold Ashanti, La Empresa Realizaba Laborizos de Exploración en el Cerro Gordo del Municipio de la Sierra en El Macizo Colombiano, Además de Procesos de Exploración en Santander de Quilichao y La Salvajina ... A Principios de Noviembre de 2013, Las Comunidades Organizadas del Mac Izo HiCieron la Caravana por la Defensa de la Vida, El Territorio y la dignidad Maciceña en Conmemoración A Adelinda Goméz Gaviria ... Según la Red Por la Vida y Los DeCechos Humanos, Un Mes Antes de Suesinato Recibió Una Llamada en La que le Dijeron: "Deje de Joder Conse Cosa de la Minería, eSo es riesgoso y se va a Hacer Matar" ... al diar SigUiente del Crimen, en la Cabecera municipal de almaguer se realizó una audios pública con autorroriDades públicas de la región y y más de dos mil asistentes. Las Comunidades de Santa Rosa, Almaguer, La Sierra y Bolívar que Asisteron a la Caravana Reiteraron Su Rechazo Total A la Minería por parte de Empresas Nacionales y multinacionales en el Macizo Colombiano. Un Campesino de Almaguer dijo ante la Multitud: “Antes nuestro municipio era de los más pobres del país y ahora somos de los más ricos, porque tenemos oro. Que se nos -Lleven todo que quieran, Pero que no nos quiten la Vida, La Vida de Nuestras Mujeres ”.

en El Municipio Vecino de La Vega, por los Mismos Mismoss Días se celebró la IV Convención Popular Del Agua - Cuenca del Río Patía, Convocada por El Proceso Campesino y Popular de la Vega, Como Ejercio Comunitario para Defensor Las Fuentes de Agua Frente a la Amenaza Minera. La cuenca del río Patía, que desemboca en el Pacífico y es Fuente de Vida de las Comunidades Campesinas, Afros e Indígenas Que Viven en Sus Riveras, Está Amenazada Porededer de 130 Retroxcavadoras, Además de Lassions Concesiones a las Las Empresas Mineras.

“Cuando Haban de desarrollo significativo que nos quieren Expropiar de algo” Dice Uno de los Campesinos de la Vega. Participantes de las distintas Comunidadas Sostienen Que la Minería, un pesar de sus promesas de desarrollo y trabajo, ha traído prostitucía, deserciónico escolar entre los jóvenes, y conflictos al interiores de las comunidadas entre los sesse se she oponen y la el de -piensan piensan piensan piensan de los alinas de lasas de Lasas de lassas Explotación de Oro. "Estamos Haciendo Cosas Ajenas A Las Que Hacíamos Antes", Dice Una Campesina. La minería ha afectado las aguas y suelos por la tala de bosques y el uso indiscriminado de metales pesados ​​cómo el mercurio y cianuro. Un este contexto se suma el incremento de la fuerza pública y la militarizació del territorio. (Moritz Tenthoff) [1]

Datos básicos
Nombre del conflictoMinería en Macizo Colombiano, y la muerte de Adelinda Gómez, Colombia
PaísColombia
Estado o provinciaCauca
Ubicación del conflictoLa Vega, Almaguer, La Sierra, San Miguel, El Rosal, San Sebastián, Bolívar, Santa Rosa
Precisión de la localizaciónNivel regional (media)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelExtracción de minerales y materiales de construcción
Tipo de conflicto. 2do nivel:Acceso a derechos de agua
Exploración de yacimientos mineros
Parques nacionales/ reservas
Mercancías específicasCobre
Carbón
Oro
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

En el Macizo Colombiano se presenta una tumba situacióna ambiental por la explotación de varios minerales como carbón, cobre y oro; Estas explotaciones se desarrollan por socavones o a cielo abierto, causando graves efectos en la riqueza biológica e hídrica con la que cuenta la región.

Ampliar información
Área del proyecto2,432,700
Nivel de inversión:500,000
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:35,000,000
Inicio del conflicto:2003
Nombre de las companías o empresas estatales:CARBOANDES from Colombia
Anglo Gold Ashanti from South Africa
Actores gubernamentales relevantesGobernación del Departamento del Cauca, Alcaldía de la Vega y la Sierra, Instituto Colombiano de Mineria y Geologia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ejercito Nactional, Corporación Autonoma Regional Del Cauca
Instituciones financieras e internacionalesUNESCO - United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) from France
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Proceso Campesino y popular de La Vega, Proceso de Unidad Popular del Sur Occidente Colombiano PUPSOC, Asociación de Juntas de Acción Comunal, Fundación Despertar, Comité de Integración del Macizo Colombiano CIMA, Censat Agua Viva, Noam Chomsky, profesor emérito del MIT (Instituto Tecnológico De Massachusetts)
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoAlta (difusión, movilizaciones masivas, reacción de las fuerzas policiales, violencia y arrestos)
Estado/fase del conflictoEstado de reacción y resistencia (durante la construcción y las operaciones)
Grupos mobilizados:Mineros
Agricultores
Comunidades indígenas
Organizaciones sociales internacionales
Organizaciones sociales locales
Campesinos sin tierra
Ciudadanos (vecinos)
Movimientos sociales
Organizaciones de mujeres
Grupos discriminados por cuestiones etnicas y/o raciales
Cientificos locales/profesionales
Formas de mobilización:Elaboración de informes alternativos
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Activismo mediático
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Campañas públicas
Manifestaciones callejeras
Defensa de los derechos de la madre tierra
Defensa de los recursos por su valor económico
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Degradación de paisaje, Contaminación del suelo, Erosión del suelo, Deforestación y pérdida de área cultivada, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Contaminación de agua subterránea, Impacto en sistema hidrogeológico, Reducción de la conectividad ecológica/hidrológica
Potencial: Contaminación atmosferica, Pérdida de biodiversidad, Desertificación y sequía, Calentamiento global, Contaminación sonora, Derrames de sustancias tóxicas, residuos mineros
Impactos socioeconómicosVisible: Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Potencial: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Desalojo, Aumento de violencia, Falta seguridad laboral, ausentismo, despidos, desempleo., Impactos especifícos en las mujeres, Violanciones a los derechos humanos, Expropiación de tierra
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Criminalización de activistas
Muertes
Cambios institucionales
Represión
Fortalecimiento de la participación
Violencia contra activistas
Promoción de cultura pacifista
Aplicación de regulaciones vigentes
Desarrollo de alternativas:No a la Megamineria en el Macizo Colombiano. Medidas para la Protección de la Vida y la Seguridad de Los Líderes Comunitarios de la Zona.
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?No estoy seguro
Explicar brevemente el motivo:La tumba situaciones que se presente en la estrella fluvial masa de colombia no puede ser considerada como cano un caso en el triunfa la justicia ambiental porque el conflicto se intensifica por el aumento de lascessiones mineras en la zona, Pese a la resistencia de la Comunidad E IMPORTANTE CIENTIFOS Y Académicos Nacionales e Internacionales. Un pesar de ello la explotación continúa continúa y sus efectos podrian afectar a Cerca del 70% de los acueductos que surten a los colombianos.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

violencia

Código de Minas (Ley 685 de 2001)

AMBIENTE.

Ley 387 de 1997: en la cual se adoptan medidas para la prevención del

desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y

estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la

Código de Recursos Naturales

Ley 99 de 22 de diciembre de 1993. Se crea el MINISTERIO DEL MEDIO

Ley 1021 de abril 20 de 2006: es la Ley General Forestal

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

Fierro, Julio. (2012) Politicas Mineras en Colombia. Bogota.

CENSAT (2010). Conflictos socio-ambientales por la extracción Minera

en Colombia. Casos de la inversión británica. Bogotá: CENSAT.

[2] El Macizo Colombiano se moviliza, El Espectador, Edinson Arley Bolaños, 28 febrero 2013
[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

[1] Moritz Tenthoff, El crimen de Adelinda Gómez y las tensiones por la minería en el Cauca. 17 de diciembre de 2013
[click to view]

[click to view]

[click to view]

Adelinda Gomez Gaviria ambientalista y defensora de derechos humanos asesinada.
[click to view]

Información Meta
Colaborador:MARIO PEREZ RINCON
Última actualización:23/01/2017
ID conflicto:682
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.