El municipio de Tumaco, ubicado en el extremo suroccidental del territorio colombiano, entre la frontera con Ecuador y el imponente océano pacifico, viene sufriendo una importante reducción del ecosistema de manglar debido a que las actividades antrópicas son cada vez más fuertes en esta lejana región colombiana.
Tumaco, contaba con una pequeña población afrocolombiana que hasta el siglo XX no superaba los 10.000 habitantes; sin embargo para el año de ya contaba con siete veces más habitantes, cifra que seguía creciendo debido a la intensificación del conflicto armado. Este escenario violento causó el desplazamiento de miles de personas hacia el casco urbano de la población; la ciudad se fue extendiendo no solo hacia los importantes manglares, sino que también se construyeron viviendas palafíticas en las zonas de marea baja. Así, se intensifico la explotación del manglar, pues se talaron diferentes especies de mangle.
Las comunidades nativas y las que llegaron utilizan los mangles para hacer carbón vegetal o para vender su corteza; las grandes firmas madereras lo compran para venderlo como vigas para la construcción. Esta situación fue aprovechada por dos actividades que han intensivado la deforestación del mangle: el cultivo de camarón en piscinas artificiales y la expansión del cultivo de palma africana.
Además, de la intensa explotación de este recurso en el año de 1996 se produjo un derrame de petróleo que afecto por lo menos 7 km2 del area de este municipio. Bajo la responsabilidad de Ecopetrol, se contaminaron con el derrame del crudo importantes zonas de manglar, la extinción total de especies de microorganismos vitales para el ciclo alimenticio de especies mayores. En los años siguientes se volvieron a presentar derrames de Petroleo, que nuevamente afectaron gravemente al ecosistema de manglar. Hechos, que evidencian la perdida de este importante ecosistema; como hechos progresivos, que se intensifican y que hoy en dia, muestran las pocas soluciones firmes y claras para detener este conflicto. Todo ello ha sido aprovechado para la siembra de cultivos camaroneros artificiales y la expansión de siembra de palma.
(See less)