Ocoña es un distrito perteneciente a la provincia de Camaná región de Arequipa ubicado al sur de Perú, una de las principales actividades económicas de la zona es la pesca de camarón en el río Ocoña. La región de Arequipa es la principal productora de camarón del Perú, con aproximadamente el 80% de producción nacional. En la cuenca del río Ocoña se está planeando la construcción de una hidroeléctrica a través del proyecto denominado "Oco 2010", el cual está valorizado en 450 millones de dólares y se pretende construir entre los distritos de Toro (La Unión) y Yanaquihua (Condesuyos). Con este proyecto se generarían 170 megavatios (MW) de energía usando el caudal del afluente. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, señala que se construirá una presa de 26 metros de altura, además tendrá un túnel de conducción de 18,9 km de longitud, ocupará 39 hectáreas, con una capacidad de almacenamiento de 3 millones 200 mil metros cúbicos. La central hidroeléctrica será desarrollada por la empresa Ocoña Hydro S.A. (OHYSA) con capitales de origen mexicano.
El inicio de la construcción estaba programado para mediados del año 2015, sin embargo los pobladores de la zona se han opuesto al proyecto debido a que temen que los recursos hidrobiológicos que generan el río se vean afectado, especialmente el camarón. Se considera que con la construcción de este proyecto energético se ocasionaran problemas en el desplazamiento y migración de la especie, debido a que quedarán retenidos ocasionando problemas para su alimentación y reproducción. Una de las características del camarón de río es que requiere desplazarse entre aguas dulces y marinas para completar su ciclo de vida, por lo que la presencia de una barrera en su ruta migratoria representa un impacto negativo, que puede influir en la reducción de sus poblaciones.
Los pescadores señalan que los bancos de camarón desaparecerán con la construcción del proyecto, con lo que se afectaría la principal fuente de ingresos de las familias de la zona y el producto base de la gastronomía de la región. La actividad camaronera en la zona emplea alrededor de 1.144 pescadores artesanales recolectores, pertenecientes a 17 organizaciones a lo largo del río; además se estima que hay alrededor de 800 pescadores que pescan de manera informal este animal. El 80% de producción nacional del camarón lo aporta Arequipa. De los siete ríos regionales que producen el crustáceo, a Ocoña le corresponde el 60%. El año 2014 fueron casi 500 toneladas. El proyecto además ocupará zonas del Área Natural Protegida de la Sub Cuenca de Cotahuasi. Son 39 hectáreas, 22 del área protegida y 17 de la zona de amortiguamiento que se verán afectadas. Ante esta situación, la Asociación de Pescadores de Camarón del río Ocoña ha comenzado a realizar protestas para oponerse al proyecto hidroeléctrico, y concejales locales han presentado criticas al VIA a la empresa y al Ministerio de Energía y Minas (MEM) [2].
(See less)