相关法律和法规 | Ley del instituto Nacional de Parques (1978). La presente Ley rige todo lo relativo a la planificación, construcción, ampliación, organización, acondicionamiento, conservación y administración de los Parques Nacionales y de Recreación a campo abierto o de uso intensivo. Se excluyen de esta Ley los parques cuya administración se rija por Leyes u Ordenanzas especiales [click to view] | Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (1983).La presente Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que regirán el proceso de ordenación del territorio en concordancia con la estrategia de Desarrollo Económico y Social a largo plazo de la Nación. [click to view] | Decreto No. 1.257 de fecha 13-03-96, por el cual se dictan las Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.946 del 25 de Abril de 1996. (Se deroga el Decreto No. 2.213 de fecha 24-04-92, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del 27 de Abril de 1992) [click to view] | Ley Orgánica del Ambiente (20016). Ley marco para la gestión del ambiente. Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad. De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales aun ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado [click to view] | Ley de Demarcacion y Garantia del habitat y Tierras de los pueblos Indígenas (2001). Esta Ley tiene por objeto, regular la formulación, coordinación y
ejecución de las políticas y planes relativos a la demarcación del hábitat y tierras de
los pueblos y comu
nidades indígenas a los fines de garantizar el derecho a las
propiedades colectivas de sus tierras consagrados en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela [click to view] | Capitulo VII correspondiente a la consagracion de los pueblos y comunidades indígenas. El Capítulo VIII de la Carta Magna venezolana (Arts. 119-126) garantiza y consagra, en ocho artículos, la existencia de los indígenas como pueblos y comunidades, organización social y económica, cultura, usos y costumbres, así como idiomas y religiones. [click to view] | Decreto N° 2.267 de fecha 26 de noviembre de 1992, mediante el cual se dictan las Normas Ambientales para la Apertura de Picas y Construcción de Vías de Acceso, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 35.103 de fecha 1 de diciembre de 1992.Las presentes normas tienen por objeto establecer las medidas y prácticas conservacionistas que deben ejecutarse en la apertura, construcción y mantenimiento de picas y vías de acceso, para atenuar los efectos ambientales adversos que dichas obras pueden generar en su área de influencia [click to view] | Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2005). Esta Ley aunque no existia en el desarrollo del conflicto, esta relacionada con los reclamos en derechos indígenas que se profundizaron en el mismo.La presente Ley tiene por objeto establecer los principios y bases para:
1. Promover los principios de una sociedad democrática, participativa, protagónica, multiétnica, pluricultural y multilingüe, en un Estado de justicia, federal y descentralizado.
2. Desarrollar los derechos de los pueblos y comunidades indígenas reconocidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en las leyes, convenios, pactos y tratados válidamente suscritos y ratificados por la República.
3. Proteger las formas de vida y el desarrollo sustentable de los pueblos y comunidades indígenas, con fundamento en sus culturas e idiomas.
4. Establecer los mecanismos de relación entre los pueblos y comunidades indígenas con los órganos del Poder Público y con otros sectores de la colectividad nacional.
5. Garantizar el ejercicio de los derechos colectivos e individuales de los pueblos, comunidades indígenas y de sus miembros. [click to view] |
|
著作、学术文章、电影或公开发行的纪录片等参考文献 | Derechos de los pueblos indios. Provea [click to view] | Derechos de los Pueblos Indígenas. Provea. [click to view] | Rodriguez Iokiñe (2011) Implicaciones socioambientales. Areas Naturales, pueblos indígenas y desarrollo sustentable: caso tendiso electrico, PN Canaima. [click to view] | Decisión del Tribunal Supremo de Justicia ante demanda interpuesta por el Pueblo Pemón sobre el caso del tendido electrico. [click to view] | Ramírez Raquel Martens (2011). La Demarcación del hábitat y tierras de comunidades y pueblos indígenas del estado Bolivar, entre el desarrollo nacional y la identidad cultural. Doctorado en Antropología Universidad de los Andes, Mérida Boletín Antropológico. Año 29, Nº 82, Julio-Diciembre, 2011. ISSN:1325-2610. Universidad de Los Andes. Museo Arqueológico / Centro de Investigaciones. [click to view] | Derecho a un ambiente sano. Provea [click to view] | Rodriguez, I. Castañeda, C. y Aguilar Vladimir (2015). Transformacion de Conflictos Socio Ambientales e Interculturalidad. Explorando las interconecciones(2015). Este libro hace este aporte a través de una exploración colectiva y participativa entre académicos, facilitadores, líderes indígenas, hombres y mujeres que buscan el buen vivir y el respeto hacia la naturaleza. De tal manera, el libro que tiene en sus manos no es un estudio o una propuesta hecha por un “experto”, es un coro de voces que quieren llamar la atención sobre temas cardinales de una gestión ambiental y territorial basada en el bien común colectivo. Por eso, el coro, a través del libro, cuenta, cuestiona, explica y hace bocetos sobre posibles salidas colectivas a la conflictividad socio-ambiental a través de estrategias que interpelan los poderes hegemónicos, y que buscan avanzar hacia una gestión intercultural de territorios en mayores condiciones de equidad [click to view] |
|
| "No al tendido electrico" Gran Sabana, Venezuela. [click to view] | Tendido eléctrico a Brasil: Negacion del indígena y resistencia indígena. [click to view] | Ecología: ¿Qué pasa con el tendido electrico de venezuela a Brasil? Informe de CRA-AIT de Venezuela. [click to view] | Conflicto Ambiental: Linea de transmisión electrica que atraviesa el Parque Nacional Canaima declarado Patrimonio de la Humanidad [click to view] | La Construcción del Tendido Eléctrico a Brasil se Encuentra con Protesta Indígena Indios Venezolanos Derriban Postes del Tendido Eléctrico y Bloquean los Vehículos de Construcción. (1999) [click to view] | Revelan detalles del conflicto que se vive en la Gran Sabana. A lo complejo del conflicto por el tendido electrico se le suma otros conflictos que hacen sinergia con éste. [click to view] | El tendido eléctrico de la discordia. En Venezuela el largo y retrasado tendido de electricidad hacia Brasil sigue sacando chispas por protestas de indígenas y ambientalistas. Defendido por el gobierno como símbolo de la integración binacional, enfrenta críticas por su impacto ecológico y por acarrear un desarrollo que amenazaría la cultura de las comunidades de la zona. [click to view] | Tribunal Supremo de Justicia Sala Constitucional. Inadmisibilidad del recurso de nulidad por razones de inconstitucionalidad, interpuesto por los ciudadanos LUCÍA ANTILLANO, CÉSAR SUPPINI y TULIO ALBERTO ÁLVAREZ RAMOS, contra el Memorándum de Entendimiento para el Suministro de Energía Eléctrica celebrado para aquel entonces por la República de Venezuela y la República Federativa del Brasil, suscrito el 29 de enero de 1997, así como del contrato suscrito por la CORPORACIÓN VENEZOLANA DE GUAYANA con las Empresas CENTRAIS ELETRICAS DO NORTE DO BRASIL ELECTRONORTE y CENTRAIS ELETRICAS BRASILEIRAS ELECTROBRAS, el 11 de abril de 1997 [click to view] | Delegación de Ministros de Defensa y Ambiente de Venezuela visitan a la Gran Sabana para Reunirse con Integrantes de la Protesta Indígena Pemones Demandan Reunión con el Presidente Chavéz mientras polémica sobre Proyecto del Tendido Eléctrico Con [click to view] |
|
相关视频、活动、和社交网络链接 | Video: Cultura pemón: El fuego que no debe apagarse. Fonacit, Universidad Simón Bolívar. [click to view] |
|
其他文件 | Rodríguez Iokiñe (2002). El Rol Transformador de los Conflictos: Mas Allá del Manejo de Conflictos en Parques Nacionales. Resumen Ejecutivo de Tesis Doctoral. Instituto para Estudios del Desarrollo (IDS) Universidad de Sussex, Inglaterra. Septiembre 2002. Esta tesis es una crítica al paradigma de la participación como una ruta para resolver conflictos en parques nacionales. Plantea que los enfoques utilizados comúnmente para resolver conflictos en áreas protegidas no han sido efectivos por que no atacan las raíces profundas de los conflictos y porque no dan cuenta de la naturaleza compleja, dinámica y diversa de los mismos. Se sugiere aquí dejar a un lado enfoques instrumentales de participación tales como los comités de co-manejo, los consejos consultivos, y los proyectos integrados de desarrollo y conservación (ICDPs), que tienden a limitar el rol transformador de los conflictos, y poner en práctica procesos colaborativos que permitan dar respuesta directa a los temas reales en disputa. [click to view] | Perfil de Área Protegida – Venezuela Parque Nacional Canaima (Sector Oriental) (2004). El Sector Oriental del Parque Nacional Canaima o la Gran Sabana se encuentra localizado en la Región de Guayana al sureste de Venezuela. El paisaje del parque está dominado por las sabanas abiertas y destacan los macizos montañosos denominados localmente tepuyes. Está localizado sobre el Escudo de Guayana, uno de los núcleos terrestres más antiguos del planeta y abarca la cuenca alta del Río Caroní, que tiene un gran potencial hidroeléctrico que ha sido aprovechado aguas abajo [click to view] | Colón Esperanza y Negrín Ángel. El Manejo Ambiental del Tendido Electrónico con Brasil. El proyecto de transmisión de energía eléctrica atraviesa una gran diversidad de ambientes de fragilidad e importancia ecológica. Las variables ambientales han de terminado en gran medida aspectos fundamentales del proyecto, lo cual ha tenido influencia sobre su costo y tiempo de ejecución todo ello en función del cumplimiento de las exigencias de índole técnico-ambientales exigidas por el extinto ministerio del ambiente y de los recursos naturales (MARNR) así como aquellas desarrolladas por CVG-EDELCA para la conservación de la cuenca como parte de su política ambiental. [click to view] | De Lisio, Antonio (2011). La Sostenibilidad Ambiental de la Política de Desarrollo en Venezuela. ILDIS. Instituto Latinoamericano de Investigaciones sociales. Caracas Venezuela. Desde la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro realizada en 1992, el desarrollo sostenible o sustentable ha tratado de definir las opciones para lograr formas y estilos de vida del ser humano más compatibles con las posibilidades y limitaciones de la naturaleza y así evita comprometer la existencia de generaciones futuras. A lo largo de estas dos décadas han sido numerosos los aportes teóricos y prácticos desarrollados para concretar estas opciones. Uno de estos ha sido la noción de huella ecológica mediante la cual se ha tratado de precisar la capacidad de carga territorial necesaria para sustentar la población humana. [click to view] | García-Guadilla María Pilar (2001). El movimiento ambientalista y la constitucionalización de nuevas racionalidades: Dilemas y Desafíos. Rev. Venez. de Eco. y Ciencias Sociales, 2001, vol. 7, nº 1 (ene.-abr.), pp. 113-132 En los últimos 40 años en América Latina han surgido y se han consolidado los nuevos movimientos sociales; como consecuencia, en la década de los 90, se han institucionalizado en algunos países de la Región nuevas identidades, concepciones de ciudadanía y proyectos de sociedad cuyos portadores han sido estos movimientos (Cohen, 1985; Evers, 1985; Mainwaring y Viola, 1984). Además de presionar al Estado para que incorporara en la agenda pública sus demandas estratégicas, han intentado construir espacios políticos para transformar el modelo de desarrollo económico y político [click to view] | Repetto Maxim (2001) Derechos Indígenas y Grandes proyectos de Desarrollo: Guri, la línea de transmisión eléctrica Venezuela-Brasil. La presión de este tipo de proyecto fomentó una mayor articulación no solo regional de las comunidades indígenas, sino también en los niveles nacionales e internacionales. Especialmente sobre el tema de mineración (donde la energía eléctrica sin duda tendrá un impacto) proponen, a corto plazo: la inmediata demarcación de las tierras indígenas; revisar las leyes que permiten la mineración, cuidando de los impactos sobre los derechos indígenas y la biodiversidad; la promoción de acciones conjuntas de los países para defender los derechos indígenas [click to view] |
|