Última actualización::
10-01-2017

Proyecto de tendido eléctrico en el Parque Nacional Canaima, Venezuela

La exportación de hidroelectricidad un brasil y la extensión de la mineria de Oro y diamante: un conflicto que tiene que ver ideas de desarrollo contrapuestas en el parque nacional de la reserva bosque de imataca



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

Uno de los conflictos socioambientales más conocidos en las últimas decadas en el país fue el asociado a la construcción de un tendido de alta tensión para la exportación de energía electrica y venezuela hasta brasil, cuya particularidad a la nata de energía. La Reserva Forestal de Imataca (Rfi) en el Sudeste del País. Un tipo de conflicto cuya complejidad radica en que va más allá de una simple tensión entre desarrollo y conservación, ya que hace emerger tensiones históricas entre pueblos indígenas y la sociedad mayoritaria respecto a temas de identidad y al derecho a la diferencia cultural (Rodríguez, 2002 ). El Proyecto que se Ejecutó desde 1997 Hasta El 2001 Generó Impactos Directos de Deforestación y Aperturas de Trochas, Que Además de favorecer El Desarrollo de la Minería Causó Significaciones Fragmentaciones de la biota y las sinergias Socioambientales de Allí SEDO SE DERIVAN. De Hecho, la Manera como se abordó y se resolvió Serias Limitaciones para el desarrollo y la justicia ambiental. Grosso Modo los Principales ACTORES DEL CONFLICTO SE Agrupan en Cuatro Categorías: 1) En Contra del Proyecto: Pemón del Sector 4 y 5, Ong’s Indigenistas y Ambientalistas. 2) Un favor: Estado (Presidencia de la República, Corporación Venezolana de Guayana, Electrificación del Caroní, Gobernación de Bolívar, Ministerio de Fronteras y Alcaldía de la Gran Sabana) Pemón del Sector 6. 3) Los Media: fiscalía General de La Nación , Corte Suprema de Justicia, Ministerio del Interior, Ministerio del Ambiente y Asamblea Nacional y 4) LOS Actores Silenciosos: Instituto Nacional de Parques, Instituto Agrario Nacional, Ministerio de Educación y Unesco. El Conflmo Tuvo 4 Formas. La fase 1 se corresponde a una etapa de mínimo diálogo, donde los pemón de los sectores 4 y 5 estratégicamme demandaron acceso un informaciónico, escreto manifiesto, expulsaron a los prospectores del tendro eléctrico, además de lasciones legales, yeción. Mientras, Los Líderes Indigenistas Mantenían El Diálogo y la Negociación Con El Estado Por Intermedio de Reuniones Con Ministros y Realizaron Talleres de Información y Consulta en Las Comunidades El Estado A Traves de la Empresa Electricación del Caroní), la Corpora Corpora de las Corporaciones). Cvg) y el Ministerio del Interior y Justicia Fomentaron Los Desarrollos Mineros en la Comunidad Pemón (Sector 6). En la fase 2 o Escalamiento del Conflma Los Pemón de los Sectores 4 Y 5 Continuaron Reglando SUS Derechos Territoriales. Para Ello, Emprendieron Acciones Legalas y presionaron con Demostraciones Públicas y Bloqueos de Carreteras. Por suvo, Los Voceros de la Federación Indígena del Estado Bolívar se Reunía Con Funciones de Gobierno para Discutir Los Títulos de Tierras, Y Paralelamater se daba la orden a la fuerza militar para intimidar, cooptar y desacreditar el liderazgo con fines en la párr. Pemón. No obstante, El Estado Reconoció Algunas Titularidadas de Tierras, Pero éstas se distribuyen Bajo un enfoce "Campesino" Irrespetando los modos de Vida y Visiones de Tierra-Territorio Indéngena. En la fase 3 o Camino Hacia la Negociacia, en forma Pacífica Los Pemón y SU Representantes Demandaron el Reinicio de Diálogo Sobre Sus Derechos Territoriales, Se Reunieron Con la MinistrA del Ambiente E Instalaron Mesas de Trabajo, Perogo del incrustación Acuerdos de Negociacia Los Pemón del Sector 5 Tumbaron 5 Torres Eléctricas y SECURARON VEHÍCULOS DE LA CVG. En Respuesta, El Estado Criminalizó A Los Pemón Opositores del Proyecto y Promovió Proyectos de desarrollo Comunitario como una forma de compensación Económica. En la fase 4: Donde se la reforma política y negociación final, continúan las estrategias de los sectores Pemón opuestos al proyecto centrándaSe en el cabildeo para lograr lass las reformas que se endurecen en el permiso de la demanda a la demanda de propiDad territorial. A la par de las negociacionas, se Siguen dando en esta fase las aciones legalizados y la tumba de 7 publicaciones más del tendido. Por su parte Los Pemón que están un favor del proyecto se reún con el presidente chávez y se nombra una comisión del gobierno donde se produce un acuerdo de negociación con la fieb. No obstante, en esta fase el estado mientras trata el tema de las reformas constitucionales, paralelamento descalifica a los opositorios e interviene militarmental la zona en conflicto. El conflicto llega una final de su fase, luego de que se dan Cambios Constitucionales en 1999 Que Modificaron el Modelo de Estado-Nacia Unitario Hacia Uno Pluricultural, Agregando un Capítulo Sobre Derechos de Los Pueblos Indígenas, Quera, que incluye el DeCho el DeGiCiad SoBeBiT Tradicionales. Sin embargo, Los Temas sustantivos del conflicto quedaron sin resolución.

Entre Los Temp Sustantivos del Conflmo se Encuentran; a) Las defensas de las de LAS de desarrollo b) Choque Entre Formas de Gobernabilidad y C) Choque en definiciones de Uso y propiaste de la Tierra. Es Decir Estamos Ante un conflicto por Choque Entre Dos Modelos de "Estado Nacia": El Estado Homogéeo-Unitario vs El Estado Pluricultural Plurilingüe. Pese a que el conflicto fue decisorio en lograr Cambios Constitucionales de 1999, a la Larga no Fue Transformador en el Sentido de Lograr la Construcción de Mayor Justicia Ambiental, Ya Que se Termino Imponiendo la Visión de Desarrolo de Crecimico Económico, La Noción de CampesiDo de Visiód de Desarrolo de Crecimico Econímico, La Noción de CampesiDo de Visiód de Desarrolo de Crecimico Económico, La Noción de CampesiDo de Visiód de Desarrolo de Crecimico, la Noción de la Noción de la Visiada de Desarro y Uso de la Tierra y la Noción Representación de participación. A 17 Años de la Firma del Acuerdo para la construcción del tendido del tendido en el Año 2000, Los Pemón Siguen sin propiedad Sobre Sus Territorios.

Además de Sufrir Un debilitamiento Institucional Institucional en regulacia ambiental, a la larga el pueblo pemón se fragmentó mermando sus formas de lucha por la Sobrevivencia cultural y sirto asimilado al modelo de desarrollo de crecimiento económico. El resultado final del conflicto trazo serias implicaciones al desarrollo sostenible al sur de venezuela, ya se que se creó un precedente para futuros proyectos un gran escala como eJemplo el arco minero del orinoco y sus consectos conflictos. Un este se le se le day de un promotor de un estado de un modelo dominado por criterios de crecimento Económico y la ausencia de un pueblo indéngena disputa un confrontar dicho modelso, segéno a contexto altamento desesfavoriz desferable para la definición sospechable por cútolo un altamento un altamamento desesfavorable para la definicióno de desarrollo sostenible ser sostenible por cútelo vano de la vena de la definición de la definición de desarrollo Dando en la Última Década un aumento Sostenido de la Presión Sobre Sobre Áreas protegidas para actividades mineras legaliza e Ilegales en todo el sur del estado bolívar. 0 0

Datos básicos
Nombre del conflictoProyecto de tendido eléctrico en el Parque Nacional Canaima, Venezuela
PaísVenezuela
Estado o provinciaBolívar
Ubicación del conflictoPiar, Fantees y Gran Sabana
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelInfraestructura y ambiente construido
Tipo de conflicto. 2do nivel:Exploración de yacimientos mineros
Deforestación
Infraestructura de transporte (carreteras, rutas, canales,hidrovías,oleoductos)
Mercancías específicasDiamantes
Electricidad
Oro
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

El Proyecto Tuvo como objetivo la construcción de una línea eléctrica de alta tensión para exportar hidroelectricidad un brasil y para apoyar la expansión de la minería de Oro y diamante al sur delestado bolívar. La Inversión Cerca de 400 Millones de Dolares para esta linea de (400 kV y 230 kV) de 676 km de longitudud entre la Empresa venezolana electricación del caroní (edelca) y la Empresa Brasilera Eletronorort.

Área del proyecto3.000,000
Nivel de inversión:400,000,000
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:30,000-40,000
Inicio del conflicto:11/04/1997
Fin del conflicto:15/07/2001
Nombre de las companías o empresas estatales:Electrificación del Caroní-Corporación Venezolana de Guayana (EDELCA-CVG) - Es la empresa encargada y responsable directa del proyecto del tendido electrico
Central Electrica del Norte de Brasil S.A (ELECTRONORTE) from Brazil - Empresa que conjuntamente con EDELCA fueron los inversionistas directos del proyecto
Actores gubernamentales relevantesPresidencia de la República Bolívara de Venezuela Corporacia Venezolana de Guayana (CVG) Electrificación del Caroní (Edelca) Ministro de Fronteras Ministerio del Interior y Justicia Ministerio del Ambiente Corte suprema de Justicia (CSJ) Instituto AGRARIO NACORAL (OMITO) ) Asamblea Nacional costituyente Gobernación del Estado Bolívar Alcaldía de la Gran Sabana Pemón Secro 4, 5 y 6 Federación Indigena de Bolívar (Fib) Confederación Nacional de Indígena de Venezuela (Conive) Ong's Ong EMientales
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Alianza climática entre las ciudades europeas y los pueblos indígenas de los bosques tropicales (Klima Büediss) (http://www.climatealliance.org/nc/home.html) Supervival International (http://www.survival.es/) Amazon Watch (http : //amazonwatch.org/) Amigos de la Gran Sabana (Amigransa) (http://amigransa.blogia.com/) Asociacia de vigilantes voluntarios de la gran sabana (avva) nacional ecologic y sindicato social (UNES)
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoAlta (difusión, movilizaciones masivas, reacción de las fuerzas policiales, violencia y arrestos)
Estado/fase del conflictoEstado de reacción y resistencia (durante la construcción y las operaciones)
Grupos mobilizados:Comunidades indígenas
Organizaciones sociales internacionales
Organizaciones sociales locales
Gobiernos locales/partidos políticos
Ciudadanos (vecinos)
Movimientos sociales
Formas de mobilización:Bloqueos y piquetes
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Ocupación de tierras
Acciones judiciales
Presentación de observaciones y objeciones al EIA
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Sabotaje
Daños patrimoniales
Ocupación de edificios públicos y espacios públicos
Defensa de los derechos de la madre tierra
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Contaminación atmosferica, Pérdida de biodiversidad, Incendios, Inundaciones, Calentamiento global, Degradación de paisaje, Contaminación del suelo, Deforestación y pérdida de área cultivada
Potencial: Desertificación y sequía, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Impacto en sistema hidrogeológico, Reducción de la conectividad ecológica/hidrológica
Impactos en la saludVisible: Muertes, Accidentes
Potencial: Exposición a riesgos e incertidumbres (radiación, etc.)
Impactos socioeconómicosVisible: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Desalojo, Aumento de violencia, Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Violanciones a los derechos humanos, Expropiación de tierra, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Potencial: Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Aumento de problemas sociales (alcoholismo, prostitución, etc.), Impactos especifícos en las mujeres
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Compensación
Corrupción
Criminalización de activistas
Cambios institucionales
Negociación de soluciones alternativas
Legislaciones nuevas
Represión
Fortalecimiento de la participación
Desarrollo de alternativas:Que se logren dar espacios para un diálogo intercultural entre pueblos indéngenas y sociedad mayoritaria que permita la perspectiva negociar negociar de desarrollo y uSo de los recursos naturales baajo ambiente de respeto y tolerancia hacia lasferencias. Que existe la voluntario política para plenamato de institucional en los marcos legalles el reconocimiento de la diversidad cultural presente en el Nuevo Modelo de Estado-Nacia. Asegurar Coherencia Entre Planes de la Nacia y Meta Meta Locales de Desarrollo Sustentable. Que los pueblos Indígenas Busquen Oportunidadas para definir planos de Vida propios fuera de las presiones impuestas por los planos de desarrollo regional.
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:Al No Haber Sido Abordados los Tempas que subyacen en el Conflicto, se creo un precedente para desarrollar otros proyectos a gran escala en aras protegidas y zonas indígenas. Por otrovo el Estado Sigue Sido el Gran Promotor de El Modelo de Desarrollo Dominado Con Criterios de Crecimiento Economio y Con la Etencencia de Un Pueblo Indigena Fragmentado No Dispuestro A Confrontar y Infrentar Dicho Modelo Genara Un contexto contexo desescado Desarrolo pararollo El Avance Hacia la Justicia Ambiental.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Ley del instituto Nacional de Parques (1978). La presente Ley rige todo lo relativo a la planificación, construcción, ampliación, organización, acondicionamiento, conservación y administración de los Parques Nacionales y de Recreación a campo abierto o de uso intensivo. Se excluyen de esta Ley los parques cuya administración se rija por Leyes u Ordenanzas especiales
[click to view]

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (1983).La presente Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que regirán el proceso de ordenación del territorio en concordancia con la estrategia de Desarrollo Económico y Social a largo plazo de la Nación.
[click to view]

Decreto No. 1.257 de fecha 13-03-96, por el cual se dictan las Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.946 del 25 de Abril de 1996. (Se deroga el Decreto No. 2.213 de fecha 24-04-92, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del 27 de Abril de 1992)
[click to view]

Ley Orgánica del Ambiente (20016). Ley marco para la gestión del ambiente. Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad. De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales aun ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado
[click to view]

Ley de Demarcacion y Garantia del habitat y Tierras de los pueblos Indígenas (2001). Esta Ley tiene por objeto, regular la formulación, coordinación y

ejecución de las políticas y planes relativos a la demarcación del hábitat y tierras de

los pueblos y comu

nidades indígenas a los fines de garantizar el derecho a las

propiedades colectivas de sus tierras consagrados en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela
[click to view]

Capitulo VII correspondiente a la consagracion de los pueblos y comunidades indígenas. El Capítulo VIII de la Carta Magna venezolana (Arts. 119-126) garantiza y consagra, en ocho artículos, la existencia de los indígenas como pueblos y comunidades, organización social y económica, cultura, usos y costumbres, así como idiomas y religiones.
[click to view]

Decreto N° 2.267 de fecha 26 de noviembre de 1992, mediante el cual se dictan las Normas Ambientales para la Apertura de Picas y Construcción de Vías de Acceso, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 35.103 de fecha 1 de diciembre de 1992.Las presentes normas tienen por objeto establecer las medidas y prácticas conservacionistas que deben ejecutarse en la apertura, construcción y mantenimiento de picas y vías de acceso, para atenuar los efectos ambientales adversos que dichas obras pueden generar en su área de influencia
[click to view]

Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2005). Esta Ley aunque no existia en el desarrollo del conflicto, esta relacionada con los reclamos en derechos indígenas que se profundizaron en el mismo.La presente Ley tiene por objeto establecer los principios y bases para:

1. Promover los principios de una sociedad democrática, participativa, protagónica, multiétnica, pluricultural y multilingüe, en un Estado de justicia, federal y descentralizado.

2. Desarrollar los derechos de los pueblos y comunidades indígenas reconocidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en las leyes, convenios, pactos y tratados válidamente suscritos y ratificados por la República.

3. Proteger las formas de vida y el desarrollo sustentable de los pueblos y comunidades indígenas, con fundamento en sus culturas e idiomas.

4. Establecer los mecanismos de relación entre los pueblos y comunidades indígenas con los órganos del Poder Público y con otros sectores de la colectividad nacional.

5. Garantizar el ejercicio de los derechos colectivos e individuales de los pueblos, comunidades indígenas y de sus miembros.
[click to view]

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

Derechos de los pueblos indios. Provea
[click to view]

Derechos de los Pueblos Indígenas. Provea.
[click to view]

Rodriguez Iokiñe (2011) Implicaciones socioambientales. Areas Naturales, pueblos indígenas y desarrollo sustentable: caso tendiso electrico, PN Canaima.
[click to view]

Decisión del Tribunal Supremo de Justicia ante demanda interpuesta por el Pueblo Pemón sobre el caso del tendido electrico.
[click to view]

Ramírez Raquel Martens (2011). La Demarcación del hábitat y tierras de comunidades y pueblos indígenas del estado Bolivar, entre el desarrollo nacional y la identidad cultural. Doctorado en Antropología Universidad de los Andes, Mérida Boletín Antropológico. Año 29, Nº 82, Julio-Diciembre, 2011. ISSN:1325-2610. Universidad de Los Andes. Museo Arqueológico / Centro de Investigaciones.
[click to view]

Derecho a un ambiente sano. Provea
[click to view]

Rodriguez, I. Castañeda, C. y Aguilar Vladimir (2015). Transformacion de Conflictos Socio Ambientales e Interculturalidad. Explorando las interconecciones(2015). Este libro hace este aporte a través de una exploración colectiva y participativa entre académicos, facilitadores, líderes indígenas, hombres y mujeres que buscan el buen vivir y el respeto hacia la naturaleza. De tal manera, el libro que tiene en sus manos no es un estudio o una propuesta hecha por un “experto”, es un coro de voces que quieren llamar la atención sobre temas cardinales de una gestión ambiental y territorial basada en el bien común colectivo. Por eso, el coro, a través del libro, cuenta, cuestiona, explica y hace bocetos sobre posibles salidas colectivas a la conflictividad socio-ambiental a través de estrategias que interpelan los poderes hegemónicos, y que buscan avanzar hacia una gestión intercultural de territorios en mayores condiciones de equidad
[click to view]

"No al tendido electrico" Gran Sabana, Venezuela.
[click to view]

Tendido eléctrico a Brasil: Negacion del indígena y resistencia indígena.
[click to view]

Ecología: ¿Qué pasa con el tendido electrico de venezuela a Brasil? Informe de CRA-AIT de Venezuela.
[click to view]

Conflicto Ambiental: Linea de transmisión electrica que atraviesa el Parque Nacional Canaima declarado Patrimonio de la Humanidad
[click to view]

La Construcción del Tendido Eléctrico a Brasil se Encuentra con Protesta Indígena Indios Venezolanos Derriban Postes del Tendido Eléctrico y Bloquean los Vehículos de Construcción. (1999)
[click to view]

Revelan detalles del conflicto que se vive en la Gran Sabana. A lo complejo del conflicto por el tendido electrico se le suma otros conflictos que hacen sinergia con éste.
[click to view]

El tendido eléctrico de la discordia. En Venezuela el largo y retrasado tendido de electricidad hacia Brasil sigue sacando chispas por protestas de indígenas y ambientalistas. Defendido por el gobierno como símbolo de la integración binacional, enfrenta críticas por su impacto ecológico y por acarrear un desarrollo que amenazaría la cultura de las comunidades de la zona.
[click to view]

Tribunal Supremo de Justicia Sala Constitucional. Inadmisibilidad del recurso de nulidad por razones de inconstitucionalidad, interpuesto por los ciudadanos LUCÍA ANTILLANO, CÉSAR SUPPINI y TULIO ALBERTO ÁLVAREZ RAMOS, contra el Memorándum de Entendimiento para el Suministro de Energía Eléctrica celebrado para aquel entonces por la República de Venezuela y la República Federativa del Brasil, suscrito el 29 de enero de 1997, así como del contrato suscrito por la CORPORACIÓN VENEZOLANA DE GUAYANA con las Empresas CENTRAIS ELETRICAS DO NORTE DO BRASIL ELECTRONORTE y CENTRAIS ELETRICAS BRASILEIRAS ELECTROBRAS, el 11 de abril de 1997
[click to view]

Delegación de Ministros de Defensa y Ambiente de Venezuela visitan a la Gran Sabana para Reunirse con Integrantes de la Protesta Indígena Pemones Demandan Reunión con el Presidente Chavéz mientras polémica sobre Proyecto del Tendido Eléctrico Con
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

Video: Cultura pemón: El fuego que no debe apagarse. Fonacit, Universidad Simón Bolívar.
[click to view]

Otros documentos:

Rodríguez Iokiñe (2002). El Rol Transformador de los Conflictos: Mas Allá del Manejo de Conflictos en Parques Nacionales. Resumen Ejecutivo de Tesis Doctoral. Instituto para Estudios del Desarrollo (IDS) Universidad de Sussex, Inglaterra. Septiembre 2002. Esta tesis es una crítica al paradigma de la participación como una ruta para resolver conflictos en parques nacionales. Plantea que los enfoques utilizados comúnmente para resolver conflictos en áreas protegidas no han sido efectivos por que no atacan las raíces profundas de los conflictos y porque no dan cuenta de la naturaleza compleja, dinámica y diversa de los mismos. Se sugiere aquí dejar a un lado enfoques instrumentales de participación tales como los comités de co-manejo, los consejos consultivos, y los proyectos integrados de desarrollo y conservación (ICDPs), que tienden a limitar el rol transformador de los conflictos, y poner en práctica procesos colaborativos que permitan dar respuesta directa a los temas reales en disputa.
[click to view]

Perfil de Área Protegida – Venezuela Parque Nacional Canaima (Sector Oriental) (2004). El Sector Oriental del Parque Nacional Canaima o la Gran Sabana se encuentra localizado en la Región de Guayana al sureste de Venezuela. El paisaje del parque está dominado por las sabanas abiertas y destacan los macizos montañosos denominados localmente tepuyes. Está localizado sobre el Escudo de Guayana, uno de los núcleos terrestres más antiguos del planeta y abarca la cuenca alta del Río Caroní, que tiene un gran potencial hidroeléctrico que ha sido aprovechado aguas abajo
[click to view]

Colón Esperanza y Negrín Ángel. El Manejo Ambiental del Tendido Electrónico con Brasil. El proyecto de transmisión de energía eléctrica atraviesa una gran diversidad de ambientes de fragilidad e importancia ecológica. Las variables ambientales han de terminado en gran medida aspectos fundamentales del proyecto, lo cual ha tenido influencia sobre su costo y tiempo de ejecución todo ello en función del cumplimiento de las exigencias de índole técnico-ambientales exigidas por el extinto ministerio del ambiente y de los recursos naturales (MARNR) así como aquellas desarrolladas por CVG-EDELCA para la conservación de la cuenca como parte de su política ambiental.
[click to view]

De Lisio, Antonio (2011). La Sostenibilidad Ambiental de la Política de Desarrollo en Venezuela. ILDIS. Instituto Latinoamericano de Investigaciones sociales. Caracas Venezuela. Desde la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro realizada en 1992, el desarrollo sostenible o sustentable ha tratado de definir las opciones para lograr formas y estilos de vida del ser humano más compatibles con las posibilidades y limitaciones de la naturaleza y así evita comprometer la existencia de generaciones futuras. A lo largo de estas dos décadas han sido numerosos los aportes teóricos y prácticos desarrollados para concretar estas opciones. Uno de estos ha sido la noción de huella ecológica mediante la cual se ha tratado de precisar la capacidad de carga territorial necesaria para sustentar la población humana.
[click to view]

García-Guadilla María Pilar (2001). El movimiento ambientalista y la constitucionalización de nuevas racionalidades: Dilemas y Desafíos. Rev. Venez. de Eco. y Ciencias Sociales, 2001, vol. 7, nº 1 (ene.-abr.), pp. 113-132 En los últimos 40 años en América Latina han surgido y se han consolidado los nuevos movimientos sociales; como consecuencia, en la década de los 90, se han institucionalizado en algunos países de la Región nuevas identidades, concepciones de ciudadanía y proyectos de sociedad cuyos portadores han sido estos movimientos (Cohen, 1985; Evers, 1985; Mainwaring y Viola, 1984). Además de presionar al Estado para que incorporara en la agenda pública sus demandas estratégicas, han intentado construir espacios políticos para transformar el modelo de desarrollo económico y político
[click to view]

Repetto Maxim (2001) Derechos Indígenas y Grandes proyectos de Desarrollo: Guri, la línea de transmisión eléctrica Venezuela-Brasil. La presión de este tipo de proyecto fomentó una mayor articulación no solo regional de las comunidades indígenas, sino también en los niveles nacionales e internacionales. Especialmente sobre el tema de mineración (donde la energía eléctrica sin duda tendrá un impacto) proponen, a corto plazo: la inmediata demarcación de las tierras indígenas; revisar las leyes que permiten la mineración, cuidando de los impactos sobre los derechos indígenas y la biodiversidad; la promoción de acciones conjuntas de los países para defender los derechos indígenas
[click to view]

Información Meta
Última actualización:10/01/2017
ID conflicto:2494
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.