Uno de los conflictos socioambientales más conocidos en las últimas decadas en el país fue el asociado a la construcción de un tendido de alta tensión para la exportación de energía electrica y venezuela hasta brasil, cuya particularidad a la nata de energía. La Reserva Forestal de Imataca (Rfi) en el Sudeste del País. Un tipo de conflicto cuya complejidad radica en que va más allá de una simple tensión entre desarrollo y conservación, ya que hace emerger tensiones históricas entre pueblos indígenas y la sociedad mayoritaria respecto a temas de identidad y al derecho a la diferencia cultural (Rodríguez, 2002 ). El Proyecto que se Ejecutó desde 1997 Hasta El 2001 Generó Impactos Directos de Deforestación y Aperturas de Trochas, Que Además de favorecer El Desarrollo de la Minería Causó Significaciones Fragmentaciones de la biota y las sinergias Socioambientales de Allí SEDO SE DERIVAN. De Hecho, la Manera como se abordó y se resolvió Serias Limitaciones para el desarrollo y la justicia ambiental. Grosso Modo los Principales ACTORES DEL CONFLICTO SE Agrupan en Cuatro Categorías: 1) En Contra del Proyecto: Pemón del Sector 4 y 5, Ong’s Indigenistas y Ambientalistas. 2) Un favor: Estado (Presidencia de la República, Corporación Venezolana de Guayana, Electrificación del Caroní, Gobernación de Bolívar, Ministerio de Fronteras y Alcaldía de la Gran Sabana) Pemón del Sector 6. 3) Los Media: fiscalía General de La Nación , Corte Suprema de Justicia, Ministerio del Interior, Ministerio del Ambiente y Asamblea Nacional y 4) LOS Actores Silenciosos: Instituto Nacional de Parques, Instituto Agrario Nacional, Ministerio de Educación y Unesco. El Conflmo Tuvo 4 Formas. La fase 1 se corresponde a una etapa de mínimo diálogo, donde los pemón de los sectores 4 y 5 estratégicamme demandaron acceso un informaciónico, escreto manifiesto, expulsaron a los prospectores del tendro eléctrico, además de lasciones legales, yeción. Mientras, Los Líderes Indigenistas Mantenían El Diálogo y la Negociación Con El Estado Por Intermedio de Reuniones Con Ministros y Realizaron Talleres de Información y Consulta en Las Comunidades El Estado A Traves de la Empresa Electricación del Caroní), la Corpora Corpora de las Corporaciones). Cvg) y el Ministerio del Interior y Justicia Fomentaron Los Desarrollos Mineros en la Comunidad Pemón (Sector 6). En la fase 2 o Escalamiento del Conflma Los Pemón de los Sectores 4 Y 5 Continuaron Reglando SUS Derechos Territoriales. Para Ello, Emprendieron Acciones Legalas y presionaron con Demostraciones Públicas y Bloqueos de Carreteras. Por suvo, Los Voceros de la Federación Indígena del Estado Bolívar se Reunía Con Funciones de Gobierno para Discutir Los Títulos de Tierras, Y Paralelamater se daba la orden a la fuerza militar para intimidar, cooptar y desacreditar el liderazgo con fines en la párr. Pemón. No obstante, El Estado Reconoció Algunas Titularidadas de Tierras, Pero éstas se distribuyen Bajo un enfoce "Campesino" Irrespetando los modos de Vida y Visiones de Tierra-Territorio Indéngena. En la fase 3 o Camino Hacia la Negociacia, en forma Pacífica Los Pemón y SU Representantes Demandaron el Reinicio de Diálogo Sobre Sus Derechos Territoriales, Se Reunieron Con la MinistrA del Ambiente E Instalaron Mesas de Trabajo, Perogo del incrustación Acuerdos de Negociacia Los Pemón del Sector 5 Tumbaron 5 Torres Eléctricas y SECURARON VEHÍCULOS DE LA CVG. En Respuesta, El Estado Criminalizó A Los Pemón Opositores del Proyecto y Promovió Proyectos de desarrollo Comunitario como una forma de compensación Económica. En la fase 4: Donde se la reforma política y negociación final, continúan las estrategias de los sectores Pemón opuestos al proyecto centrándaSe en el cabildeo para lograr lass las reformas que se endurecen en el permiso de la demanda a la demanda de propiDad territorial. A la par de las negociacionas, se Siguen dando en esta fase las aciones legalizados y la tumba de 7 publicaciones más del tendido. Por su parte Los Pemón que están un favor del proyecto se reún con el presidente chávez y se nombra una comisión del gobierno donde se produce un acuerdo de negociación con la fieb. No obstante, en esta fase el estado mientras trata el tema de las reformas constitucionales, paralelamento descalifica a los opositorios e interviene militarmental la zona en conflicto. El conflicto llega una final de su fase, luego de que se dan Cambios Constitucionales en 1999 Que Modificaron el Modelo de Estado-Nacia Unitario Hacia Uno Pluricultural, Agregando un Capítulo Sobre Derechos de Los Pueblos Indígenas, Quera, que incluye el DeCho el DeGiCiad SoBeBiT Tradicionales. Sin embargo, Los Temas sustantivos del conflicto quedaron sin resolución. |