Ultima modifica:
10-01-2017

Proyecto de tendido eléctrico en el parque nacional canaima, in Venezuela

La esportación de hidroelectricidad a brasil y la extensión de la mineria de oro y diamante: un confling que tiene que verg



Questo modulo è stato tradotto per tua comodità utilizzando il software di traduzione fornito da Google Translate. Pertanto, potrebbe contenere errori o discrepanze. In caso di dubbi sull'accuratezza delle informazioni contenute in queste traduzioni, fare riferimento alla versione del caso all'indirizzo: Inglese (Originale)

Descrizione:

Uno de los conflictos socioambientales más conocidos en las últimas décadas en el país fue el asociado a la construcción de un tendido de Alta Tensión para la exportación de energía eléctrica desde Venezuela hasta Brasil, cuya particularidad es que atraviesa el Parque Nacional Canaima (PNC) y La Reserta Forestal de imataca (RFI) en el Sudeste del País. Un Tipo de conflattle cuya complejidad radica en que va más allá de una semplice tensión entre desarrollo y conservación, ya que hace emerger tensions tesions históricas entre pueblos indígenas y la socyiedad mayoriria rispetta a temas de identidy y al derecho a la differencial (Rodrígos, 2002 ). El Proyecto que se ejecutó Desde 1997 Hasta el 2001 Generó Impactos Directos de Deforestación y Aperturas de Trochas, que Además de preferire El Desarrollo de la Minería Causó Fragmentacioni de la biota y la sinergias socioembienles qe di tutto deris. De hecho, la manera como se abordó y se resolvió indica seria limiteciones para el desarrollo sostenutibile y la justicia ambiente. Grosso Modo los Principales Actores Del Confling se Agrupan en Cuatro Categorías: 1) en contra del Proyecto: Pemón del settore 4 y 5, indigenista di ong ambientalistas. 2) Un favore: Estado (Presidencia de la República, Corporación Venezolana de Guayana, Electrificación del Caroní, Gobernación de Bolívar, Ministerio de Fronteras y Alcaldía de la Gran Sabana) Pemón del settore 6. 3) Los Mediadores: Fiscalía de la Nación , Corte Suprema de Justicia, Ministerio del Interior, Ministerio del Ambiente y Asamblea Nacional Y 4) Los Actores Silenchiosos: Instituto Nacional de Parques, Instituito Agrario Nacional, Ministerio de Educación y Unesco. El Conflico Tuvo 4 Fase. La Fase 1 se corrisponde a una etapa de mínimo diálogo, Donde los pemón de los settori 4 y 5 Estratégicame Demandaron Acceso A Información, Exiscriteon Manifiestos, Expulsaron a Prospectores del Tendido eléctrico, Además de e -lages, ya careaci, de -alaitas, alaitas, alaitas, alaitas. Mientras, los líderes indigenistas mantenían el  diálogo y la negociación con el Estado por intermedio de reuniones con ministros y realizaron talleres de información y consulta en las comunidades el Estado a través de la empresa Electrificación del Caroní (EDELCA), la Corporación Venezolana de Guayana ( CVG) Y el Ministerio del interno Y Justicia Fomentaron Los Desarrollos Mineros en La Comunidad Pemón (Settore 6). En la Fase 2 o Escalamiento del conflittoni Los Pemón de los Sectores 4 y 5 Continuaron Reclamando Sus Derechos Territoriales. Para Ello, Emprendieron Acciones Legales y Preshionaron con Demostraciones públicas y bloqueos de carreteras. Por Su Lado, Los Voceros de la Federacion Indígena del Estado Bolívar Se Reunían Con Funcionarios del Gobierno Para Discutir Los Títulos de Tierras, y Paralelamente se Daba la Orden a La Fuerza Para Intimidar, Cooptar y Pemón. Nessun Obstente, El Estado Reconoció Algunas Titularidades de Tierras, Pero Éstas Se Distribuyen Bajo Un enfoque “Campesino” Irrespetanda Los Modos de Vida Y Visions de Tierra-Territorio Indígena. En la Fase 3 o Camino Hacia la Negociachión, en Forma Pacífica los Pemón y Sus Rappresentantes Demandaron el Re-Inicio de Diálogo Sobre Sus Derechos Territoriales, Se Reunieron Con la Ministra del Ambiente e Instalaron Mesas de Trabajo, Pero, Luego del INCUCPLIGITO de Los Acuerdos de negociación los pemón del settore 5 tumbaron 5 torres eléctricas y secuestraron vehículos de la cvg. En Restruesta, El Estado Criminalizó A Los Pemón Opositores del Proyecto y Promovió Proyectos de Desarrollo Comunitario como una forma de compensación económica. En la Fase 4: Donde se da la Reforma Política y Negociación Final, Continúan las estragias de los Sectores Pemón Opuestos al Proyecto Centrándose en El Cabildeo Para Lograr LAS Reformas Coporcionales Que al permistieran dar Pie a deembeada de -darterial. A la par de las negociaciones, se siguen dando en esta fase las accesides leges y la tumba de 7 poste más del tendido. Por parte Los Pemón que Están Un favore del Proyecto se reúnen con el presidente chávez y se nombra un un comisión del gobierno Donde se producono un acuerdo de negociación con la fieb. Nessun Obstente, en Esta Fase El Estado Mientras Trata El Tema de Las Reformas Costitucionales, Paralelamente Descalifica A Los Opositores e Intervalne Militarmente la Zona en Conflicto. El conflattlo llega una finale di sufase, Luego de que se dan Cambios Costitucionales en 1999 que modificaron el modelo de estado-nación unitari hacia uno pluricultural, bocfando un capítulo sobre derechos de los pueblos indígenas, que incristato Tradicionales. Sin Embargo, Los Temas Sustantivos del conflittone Quedaron Sin Resolverse.

Entre Los Temas Sustantivos del Conflicto se Encuennan; a) Las definitiones Conggerestas de Desarrollo b) Choque Entre Formas de Gobernabilidad y C) Choque en Definiones de Uso Y Propiedad de la Tierra. Es decir estamos ante un conflitto por choque entre dos modelos de "estado nación": el estado omogéneo-unitario vs el estado plurilingüe pluriculturale. Pese a que el el conflacto fue decisorio en lograr cambios costituitucionales de 1999, a la larga no fue trasformador en el sentido de lograr la costrución de sindaco Justicia Ambiental, ya que se termino Imponiendo la Visión de Desarlollo de Crecimiento EConómico, la Noción Campesina Campa y Uso de la Tierra y la Noción Rappresentativa de Particione. A 17 Años de la Firma del acuerdo para la costrución del tendido eléctrico en el año 2000, los pemón Siguen sin Propiedad Sobre Sus Terririos.

Además de sufrir un debilitamiento istitucions en regulación ambientel, a la larga el pueblo pemón se frammentó mermando sus formas de lucha por la sobrevivencia culturale y siego asimilado al modelo de desarrollo de crecimiento económico. El RISULTATO FINAL DEL Conflico Trajo Series implicaciones Al Desarrollo Sustable Al Sur de Venezuela, Ya Que se Creó un precedente Para Futuros Proyectos A Gran Escala como por ejemplo el arco minero del orinoco y Sus Conlecentes conflittos. A esto se le Suma que frente un promotore di un estado de un modello dominado porrios de crecimiento económico y la ausencia de un pueblo indígena dispuesto a confrontar dicho modelo, se genera un contesto non contesto di destanteme de -pala la definiti destarlololable porto sasa sas ha -saso valto vanido, seca non contesto non contesto è contesto con il destanterlolo de -harlololo. Dando en la última década un aogento sostenido de la presión ambiental sobre Áreas protegidas para attivadades mineras Legales e ilegales en todo el s sur del Estado bolívar.

Informazioni di base
Nome del conflittoProyecto de tendido eléctrico en el parque nacional canaima, in Venezuela
NazioneVenezuela
Città e regioneBolívar
Localizzazione del conflittoPiar, Sifontes y Gran Sabana
Accuratezza della localizzazioneAlta (livello locale)
Causa del conflitto:
Tipo di conflitto. Primo livelloInfrastrutture e cementificazione
Tipo di confitto. Secondo livelloEsplorazione ed estrazione di minerali
Deforestazione
Reti d'infrastrutture per il trasporto (strade, ferrovie, idrovidie, canali, gasdotti, oleodotti, ecc)
RisorseDiamanti
Elettricità
Oro
Dettagli del progetto e attori coinvolti
Dettagli del progetto

El Proyecto tuvO como objetiva la costrución de una línea eléctrica de alta tensión para esportar hidroelectricidad a brasil y para apoyar la expansión de la minería de oro y diamante al sur del Estado bolívar. La inversión cerca de 400 millones de dolares para esta linea de (400 kv y 230 kV) de 676 km de longitud entre la empresa venezolana elettricación del caroní (edelca) y la empresa brasalera eletronorte.

Area del progetto3.000.000
Livello degli investimenti:400.000.000
Tipo di popolazioneRurale
Popolazione impattata:30.000-40.000
Data di inizio del conflitto:11/04/1997
Data di fine del conflitto:15/07/2001
Imprese coinvolte (private o pubbliche)Electrificación del Caroní-Corporación Venezolana de Guayana (EDELCA-CVG) - Es la empresa encargada y responsable directa del proyecto del tendido electrico
Central Electrica del Norte de Brasil S.A (ELECTRONORTE) from Brazil - Empresa que conjuntamente con EDELCA fueron los inversionistas directos del proyecto
Attori governativi rilevanti:Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela Corporación Venezolana de Guayana (CVG) Electrificación del Caroní (EDELCA) Ministero de Fronteras Ministerio del Interior y Justicia Ministerio del Ambiente Corte Suprema de Justicia (CSJ) Instituto Agrario Nacional (IAN) Instituto Nacional de Parques (INPARQUES ) Asambblea nacional cosntituyente gobernación del estado bolívar alcaldía de la Gran Sabana Pemón Sectro 4, 5 y 6 Federación Indigena de Bolivar (Fib) Confederación Nacional de Indígenas de Venezuela (Consivo) Onnielas emba
Organizzazioni della società civile e le loro pagine web, se disponibili:Alleanza climatica tra città europee e popoli indigeni di foreste tropicali (Klima Büediss) (http://www.climatealliance.org/nc/home.html) Survival International (http://www.survival.es/) Watch Amazon (http : //amazonwatch.org/) Amigos de la Gran Sabana (Amigransa) (http://amigransa.blogia.com/) Asociación de Vigilantes Voluntarios de la Gran Sabana (AVVA) Nacional Ecologic and Social Union (UNES)
Conflitto e mobilitazione
Intensità del conflittoAlta (diffusa, mobilitazione di massa, arresti e reazione delle forze dell'ordine)
Temporalità del conflittoIn reazione all'implementazione del progetto
Gruppi mobilitati:Popoli indigeni
Organizzazioni sociali internazionali
Organizzazioni sociali locali
Governi locali/partiti politici
Abitanti (cittadini/comunità rurali)
Movimenti sociali
Forme di mobilitazione:Blocchi stradali o picchetti
Coinvolgimento delle ONG nazionali e internazionali
Occupazione di terre
Azioni legali/giudiziarie
Presentazione osservazioni alla VIA/AIA
Lettere e petizioni di reclamo
Sabotaggi
Danni a proprietà/incendi dolosi
Occupazioni di spazi pubblici e edifici
Rivendicazione dei diritti della natura
Impatti del progetto
Impatti ambientaliVisibile: Inquinamento atmosferico, Perdita di biodiversità, Incendi, Inondazioni, Riscaldamento globale, Degradazione paesaggistica, Contaminazione dei suoli, Deforestazione/perdita di aree verdi/vegetazione
Potenziale: Desertificazione, Contaminazione delle acque di superficie e peggioramento della qualità delle acque, Impatti sul sistema idrogeologico, Riduzione della resilienza ecologica/idrogeologica
Impatti sulla saluteVisibile: Morti, Incidenti/infortuni
Potenziale: Esposizione a fattori a rischio incerti o non conosciuti (es. radiazioni)
Impatti socio-economiciVisibile: Aumento della corruzione/cooptazione dei diversi attori, Sgomberi/sfollamenti, Aumento della violenza e della criminalità, Militarizzazione e aumento della presenza/controllo militare e forze dell'ordine, Violazione dei diritti umani, Espropri di terra, Deterioramento del paesaggio/perdita del senso del luogo
Potenziale: Perdita di tradizioni/pratiche/saperi/culture, Aumento dei problemi sociali (alcolismo, prostituzione,ecc), Specifici impatti sulle donne
Risultati
Status attuale del progettoOperativo
Risultato del conflitto/risposta:Compensazioni
Corruzione
Criminalizzazione degli attivisti
Cambiamenti istituzionali
Negoziazione di soluzione alternative
Nuove legislazione/norme
Repressione
Rafforzamento della partecipazione
Sviluppo di proposte alternative:Que se logren dar espacios para un diálogo entercultural entre pueblos indígenas y sociedad mayoritaria que permanen negocier prospectivas de deSarrollo y uso de los ricoursos naturales bajo ambiente de rispetty y tolerancia hacia las differencias. Que esista la voluntad Política para istitucionalizar plename en los marcos leges el reconocimiento de la diversilidad presente culturale en el nuevo modelo de estado-nación. ASEGURAR Coherencia Entre Planes de la Nación y Metas Locales de Desarrollo Sustutable. Que los pueblos indígenas busquen oportunidades para deforir planes de vida propios fuera de las presages impuestas por los planes de desarrollo regionale.
Consideri questo caso una vittoria dei movimenti per la giustizia ambientale?:NO
Spiegare brevemente il motivoAl No Haber Sido Abordados Los Temas que Subyacen en El Conflico, se creo un precedenti paragra Desarrollar Otros Proyectos A Gran Escala en Aras Protegidas y Zonas Indígenas. Por otro lado el estado sigue siendo el gran promotore de el modelo de deSarlollo dominado con criterios de crecimiento economico y con la esistencia de un pueblo indigena frammentado y nessun dispuesto a confrontar y enfrentar dicho dicho modelo un contexto disfossibile para -el destable sustentabile sustentabile sustentabile sustentabile sustentable El Avance Hacia la Justicia Ambieral.
Fonti e materiali
Leggi e normative correlate - fonti legislative e testi giuridici

Ley del instituto Nacional de Parques (1978). La presente Ley rige todo lo relativo a la planificación, construcción, ampliación, organización, acondicionamiento, conservación y administración de los Parques Nacionales y de Recreación a campo abierto o de uso intensivo. Se excluyen de esta Ley los parques cuya administración se rija por Leyes u Ordenanzas especiales
[click to view]

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (1983).La presente Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que regirán el proceso de ordenación del territorio en concordancia con la estrategia de Desarrollo Económico y Social a largo plazo de la Nación.
[click to view]

Decreto No. 1.257 de fecha 13-03-96, por el cual se dictan las Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.946 del 25 de Abril de 1996. (Se deroga el Decreto No. 2.213 de fecha 24-04-92, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del 27 de Abril de 1992)
[click to view]

Ley Orgánica del Ambiente (20016). Ley marco para la gestión del ambiente. Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad. De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales aun ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado
[click to view]

Ley de Demarcacion y Garantia del habitat y Tierras de los pueblos Indígenas (2001). Esta Ley tiene por objeto, regular la formulación, coordinación y

ejecución de las políticas y planes relativos a la demarcación del hábitat y tierras de

los pueblos y comu

nidades indígenas a los fines de garantizar el derecho a las

propiedades colectivas de sus tierras consagrados en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela
[click to view]

Capitulo VII correspondiente a la consagracion de los pueblos y comunidades indígenas. El Capítulo VIII de la Carta Magna venezolana (Arts. 119-126) garantiza y consagra, en ocho artículos, la existencia de los indígenas como pueblos y comunidades, organización social y económica, cultura, usos y costumbres, así como idiomas y religiones.
[click to view]

Decreto N° 2.267 de fecha 26 de noviembre de 1992, mediante el cual se dictan las Normas Ambientales para la Apertura de Picas y Construcción de Vías de Acceso, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 35.103 de fecha 1 de diciembre de 1992.Las presentes normas tienen por objeto establecer las medidas y prácticas conservacionistas que deben ejecutarse en la apertura, construcción y mantenimiento de picas y vías de acceso, para atenuar los efectos ambientales adversos que dichas obras pueden generar en su área de influencia
[click to view]

Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2005). Esta Ley aunque no existia en el desarrollo del conflicto, esta relacionada con los reclamos en derechos indígenas que se profundizaron en el mismo.La presente Ley tiene por objeto establecer los principios y bases para:

1. Promover los principios de una sociedad democrática, participativa, protagónica, multiétnica, pluricultural y multilingüe, en un Estado de justicia, federal y descentralizado.

2. Desarrollar los derechos de los pueblos y comunidades indígenas reconocidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en las leyes, convenios, pactos y tratados válidamente suscritos y ratificados por la República.

3. Proteger las formas de vida y el desarrollo sustentable de los pueblos y comunidades indígenas, con fundamento en sus culturas e idiomas.

4. Establecer los mecanismos de relación entre los pueblos y comunidades indígenas con los órganos del Poder Público y con otros sectores de la colectividad nacional.

5. Garantizar el ejercicio de los derechos colectivos e individuales de los pueblos, comunidades indígenas y de sus miembros.
[click to view]

Bibliografia di libri pubblicati, articoli universitari, film o documentari pubblicati

Derechos de los pueblos indios. Provea
[click to view]

Derechos de los Pueblos Indígenas. Provea.
[click to view]

Rodriguez Iokiñe (2011) Implicaciones socioambientales. Areas Naturales, pueblos indígenas y desarrollo sustentable: caso tendiso electrico, PN Canaima.
[click to view]

Decisión del Tribunal Supremo de Justicia ante demanda interpuesta por el Pueblo Pemón sobre el caso del tendido electrico.
[click to view]

Ramírez Raquel Martens (2011). La Demarcación del hábitat y tierras de comunidades y pueblos indígenas del estado Bolivar, entre el desarrollo nacional y la identidad cultural. Doctorado en Antropología Universidad de los Andes, Mérida Boletín Antropológico. Año 29, Nº 82, Julio-Diciembre, 2011. ISSN:1325-2610. Universidad de Los Andes. Museo Arqueológico / Centro de Investigaciones.
[click to view]

Derecho a un ambiente sano. Provea
[click to view]

Rodriguez, I. Castañeda, C. y Aguilar Vladimir (2015). Transformacion de Conflictos Socio Ambientales e Interculturalidad. Explorando las interconecciones(2015). Este libro hace este aporte a través de una exploración colectiva y participativa entre académicos, facilitadores, líderes indígenas, hombres y mujeres que buscan el buen vivir y el respeto hacia la naturaleza. De tal manera, el libro que tiene en sus manos no es un estudio o una propuesta hecha por un “experto”, es un coro de voces que quieren llamar la atención sobre temas cardinales de una gestión ambiental y territorial basada en el bien común colectivo. Por eso, el coro, a través del libro, cuenta, cuestiona, explica y hace bocetos sobre posibles salidas colectivas a la conflictividad socio-ambiental a través de estrategias que interpelan los poderes hegemónicos, y que buscan avanzar hacia una gestión intercultural de territorios en mayores condiciones de equidad
[click to view]

"No al tendido electrico" Gran Sabana, Venezuela.
[click to view]

Tendido eléctrico a Brasil: Negacion del indígena y resistencia indígena.
[click to view]

Ecología: ¿Qué pasa con el tendido electrico de venezuela a Brasil? Informe de CRA-AIT de Venezuela.
[click to view]

Conflicto Ambiental: Linea de transmisión electrica que atraviesa el Parque Nacional Canaima declarado Patrimonio de la Humanidad
[click to view]

La Construcción del Tendido Eléctrico a Brasil se Encuentra con Protesta Indígena Indios Venezolanos Derriban Postes del Tendido Eléctrico y Bloquean los Vehículos de Construcción. (1999)
[click to view]

Revelan detalles del conflicto que se vive en la Gran Sabana. A lo complejo del conflicto por el tendido electrico se le suma otros conflictos que hacen sinergia con éste.
[click to view]

El tendido eléctrico de la discordia. En Venezuela el largo y retrasado tendido de electricidad hacia Brasil sigue sacando chispas por protestas de indígenas y ambientalistas. Defendido por el gobierno como símbolo de la integración binacional, enfrenta críticas por su impacto ecológico y por acarrear un desarrollo que amenazaría la cultura de las comunidades de la zona.
[click to view]

Tribunal Supremo de Justicia Sala Constitucional. Inadmisibilidad del recurso de nulidad por razones de inconstitucionalidad, interpuesto por los ciudadanos LUCÍA ANTILLANO, CÉSAR SUPPINI y TULIO ALBERTO ÁLVAREZ RAMOS, contra el Memorándum de Entendimiento para el Suministro de Energía Eléctrica celebrado para aquel entonces por la República de Venezuela y la República Federativa del Brasil, suscrito el 29 de enero de 1997, así como del contrato suscrito por la CORPORACIÓN VENEZOLANA DE GUAYANA con las Empresas CENTRAIS ELETRICAS DO NORTE DO BRASIL ELECTRONORTE y CENTRAIS ELETRICAS BRASILEIRAS ELECTROBRAS, el 11 de abril de 1997
[click to view]

Delegación de Ministros de Defensa y Ambiente de Venezuela visitan a la Gran Sabana para Reunirse con Integrantes de la Protesta Indígena Pemones Demandan Reunión con el Presidente Chavéz mientras polémica sobre Proyecto del Tendido Eléctrico Con
[click to view]

Media correlati - links a video, campagne, social networks

Video: Cultura pemón: El fuego que no debe apagarse. Fonacit, Universidad Simón Bolívar.
[click to view]

Altri tipi di documenti

Rodríguez Iokiñe (2002). El Rol Transformador de los Conflictos: Mas Allá del Manejo de Conflictos en Parques Nacionales. Resumen Ejecutivo de Tesis Doctoral. Instituto para Estudios del Desarrollo (IDS) Universidad de Sussex, Inglaterra. Septiembre 2002. Esta tesis es una crítica al paradigma de la participación como una ruta para resolver conflictos en parques nacionales. Plantea que los enfoques utilizados comúnmente para resolver conflictos en áreas protegidas no han sido efectivos por que no atacan las raíces profundas de los conflictos y porque no dan cuenta de la naturaleza compleja, dinámica y diversa de los mismos. Se sugiere aquí dejar a un lado enfoques instrumentales de participación tales como los comités de co-manejo, los consejos consultivos, y los proyectos integrados de desarrollo y conservación (ICDPs), que tienden a limitar el rol transformador de los conflictos, y poner en práctica procesos colaborativos que permitan dar respuesta directa a los temas reales en disputa.
[click to view]

Perfil de Área Protegida – Venezuela Parque Nacional Canaima (Sector Oriental) (2004). El Sector Oriental del Parque Nacional Canaima o la Gran Sabana se encuentra localizado en la Región de Guayana al sureste de Venezuela. El paisaje del parque está dominado por las sabanas abiertas y destacan los macizos montañosos denominados localmente tepuyes. Está localizado sobre el Escudo de Guayana, uno de los núcleos terrestres más antiguos del planeta y abarca la cuenca alta del Río Caroní, que tiene un gran potencial hidroeléctrico que ha sido aprovechado aguas abajo
[click to view]

Colón Esperanza y Negrín Ángel. El Manejo Ambiental del Tendido Electrónico con Brasil. El proyecto de transmisión de energía eléctrica atraviesa una gran diversidad de ambientes de fragilidad e importancia ecológica. Las variables ambientales han de terminado en gran medida aspectos fundamentales del proyecto, lo cual ha tenido influencia sobre su costo y tiempo de ejecución todo ello en función del cumplimiento de las exigencias de índole técnico-ambientales exigidas por el extinto ministerio del ambiente y de los recursos naturales (MARNR) así como aquellas desarrolladas por CVG-EDELCA para la conservación de la cuenca como parte de su política ambiental.
[click to view]

De Lisio, Antonio (2011). La Sostenibilidad Ambiental de la Política de Desarrollo en Venezuela. ILDIS. Instituto Latinoamericano de Investigaciones sociales. Caracas Venezuela. Desde la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro realizada en 1992, el desarrollo sostenible o sustentable ha tratado de definir las opciones para lograr formas y estilos de vida del ser humano más compatibles con las posibilidades y limitaciones de la naturaleza y así evita comprometer la existencia de generaciones futuras. A lo largo de estas dos décadas han sido numerosos los aportes teóricos y prácticos desarrollados para concretar estas opciones. Uno de estos ha sido la noción de huella ecológica mediante la cual se ha tratado de precisar la capacidad de carga territorial necesaria para sustentar la población humana.
[click to view]

García-Guadilla María Pilar (2001). El movimiento ambientalista y la constitucionalización de nuevas racionalidades: Dilemas y Desafíos. Rev. Venez. de Eco. y Ciencias Sociales, 2001, vol. 7, nº 1 (ene.-abr.), pp. 113-132 En los últimos 40 años en América Latina han surgido y se han consolidado los nuevos movimientos sociales; como consecuencia, en la década de los 90, se han institucionalizado en algunos países de la Región nuevas identidades, concepciones de ciudadanía y proyectos de sociedad cuyos portadores han sido estos movimientos (Cohen, 1985; Evers, 1985; Mainwaring y Viola, 1984). Además de presionar al Estado para que incorporara en la agenda pública sus demandas estratégicas, han intentado construir espacios políticos para transformar el modelo de desarrollo económico y político
[click to view]

Repetto Maxim (2001) Derechos Indígenas y Grandes proyectos de Desarrollo: Guri, la línea de transmisión eléctrica Venezuela-Brasil. La presión de este tipo de proyecto fomentó una mayor articulación no solo regional de las comunidades indígenas, sino también en los niveles nacionales e internacionales. Especialmente sobre el tema de mineración (donde la energía eléctrica sin duda tendrá un impacto) proponen, a corto plazo: la inmediata demarcación de las tierras indígenas; revisar las leyes que permiten la mineración, cuidando de los impactos sobre los derechos indígenas y la biodiversidad; la promoción de acciones conjuntas de los países para defender los derechos indígenas
[click to view]

Meta informazioni
Ultima modifica10/01/2017
ID del conflitto:2494
Commenti
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.