Son güncelleme:
10/01/2017

ProYecto de Tendido Eléctrico En El Parque Nacional Canaima, Venezuela

La Exportación de Hidroelectricidad a brasil y la extrensión de la mineria de oro y diamante: un catcho que tiene que ver con de desarrollo contrapuestas en el parque nacional canaima y la rezerva orman da imataca



Bu vaka formu, size kolaylık sağlamak amacıyla Google Translate tarafından desteklenen çeviri yazılımı kullanılarak tercüme edilmiştir. Bu nedenle hata içerebilir. Bu içerik orijinalinden başka bir dile çevrilirken ortaya çıkan tutarsızlıklar veya farklılıklar bağlayıcı değildir ve yasal bir etkisi bulunmamaktadır. Bu çevirilerde yer alan bilgilerin doğruluğu ile ilgili sorularını olması durumunda lütfen vakanın aşağıdaki sürümünü inceleyin: İngilizce (Orijinal)

İhtilafın konusu (Özet):

Uno de los conpringos sosyoambientales más conocidos en las últimas décadas en el país fue el asociado a la construcción para ecpicación de energía eléctrica desde venezuela hasta eléctrica desde venezuela hasta eléctrica desde venezuela hasta eléctrica desde venezuela hasta eléctric La Reserva Forestal de Imataca (RFI) en el Sudeste del País. Un Tipo de Cracko Cuya Complejidad Radica en que va más allá de una basit tensión entre desarrollo y conservación, ya que hace Emerger gerginlikleri y la souliedad mayoritaria saygı, rodas cultural (Rodas cultural ( ). El Prooyecto Que Se ejecutó Desde 1997 Hasta El 2001 Generó Impactos Directos de Deforestación y Aperturas de Trochas, que Además de Favoreker El Desarrollo de la Minería Nedeni Önem. De Hecho, la manera como se ibordó y se resolvió indica serias limitaciones para el desarrollo sürekli y la justicia obiental. Grosso modo los müdürleri aktores del cracko se agruupan en cuatro kategoras: 1) en contra del proeyecto: pemón del sektörü 4 y 5, ong’un intigenistas y ambientalistas. 2) Bir iyilik: Estado (Presidencia de la República, Corporación Venezolana de Guayana, Electificación del Caroní, Gobernación de Bolívar, Gerigorio de Fronteras y Alcaldía de la Gran Sabana) Pemalía Del la Nacin 6. 3) Los MediaDores: , Cortte Suprema de Justicia, Bakan Del İç Mekan, Bakan Del Ambiente y Asamblea Nacional y 4) Los Actores Silenciosos: Instituto Nacional de Parkes, Instituto Agrario Nacional, Bakan De Educación y Unesco. El Cracko Tuvo 4 Fases. La fase 1 se junte a una etapa de mínimo diálogo, Donde los pemón de los sektörleri 4 y 5 estratégicamentte dediaron acceso a infratégieron manifestos, özsaron a prospectores del las eléctrico, avantajlar. Mientras, Los Líderes Intigenistas Mantenían El Di Di Di Di Di Di Di InterMio y la Negociación Con El Estado Por Intermedio de Reuniones con ministros y Realizaron Talleres de Información y Consistra en las comunides El Estado a Través de la empresa Elecricació De (Edelca, Correna, Correna, Correna d (la la, CVG) y el Bakanı Del İç Müdür Y justicia Fomentaron Los Desarrollos Mineros en la Comunidad Pemón (Sektör 6). En la fase 2 o Escalamiento del Cracko los pemón de los sektörleri 4 y 5 contaguaron reclamando sus derechos bölgeleri. Para Ello, Emprendieron ACCIONES YÜKSEK YÜKSEK YÖNLENDİRME Y PRESIONARON CON DEMOSTRACIONES PUBLICAS Y BLOQUEOS DE CARRETRETRAS. Por su lado, los voceros de la federacion indígena del estado bolívar se reunían con funcionarios del gobierno para discutir los títulos de tierras, y paralelamentte se daba la orden a la fuerza militar para intimidar, cooptar dive dipsiyonu Pemón. Hiçbir Obstante, El Estado Reconoció algunas titularidades de tierras, pero éstas se distribuyen bajo un enfoque “campesino” los modos de vida y vizyonları de tierra-territorio Indígena. En la fase 3 o Camino hacia la negociación, en forma pacífica los pemón y sus temsilcileri el reentio de diálogo sobre sus derechos bölgeleri, se reunieron con la ministra del ambiente e Instalaron meslimiento de trabajo Acuerdos de Negociación Los Pemón del sektör 5 Tumbaron 5 Torres Eléctricas y Secuestraron VEŞÇİKUS DE LA CVG. EN Respuesta, El Estado Criminalizó a los pemón opositores del proeyecto y provovió proeyectos de desarrollo comunitario como una forma de compensación económica. En la Fase 4: Donde Se da la Reforma Política y Negociación Final, Continessan Las Estrastias de los sektörleri Pemón Opuestos al ProYecto Centrándose En El Cabildeo Para Lograr Las Reformas Anayasallar Que Permiteran Dar Pie a Dailta de Propiedad Gravyerial. A la par de las negociaciones, se siguen dando en esta fase las akışları yasallar y la tumba de 7 Postes Más del tenido. Por supe los pemón que están bir iyilik del proeyecto se reúnen con el cumhurbaşkanı chávez y se nombra una comisión del gobierno donde se üretmek uncuerdo de negociación con la fieb. Hiçbir engel, en esta fase el estado mientras trata el tema de las reformas constitucionales, paralelamne descalifica a los opositores e interviene militarente la zona en cracko. El Cracko llega a su fase finali, Luego de que se Dan Cambios Constitucionales tr 1999 que modificaron El Modelo de estado-nación unitario hacia uno pluricultural, agregando un capítulo sobre derechos de los pueblos indígenas, que inkure dowiedad sobre suse suse suse suse s sobre suse suse suse suse Tradicionales. Sin Embargo, Los Temas Sustantivos del Cracko Quedaron Sin Resolverse. 0

Entre Los Temas Sustantivos Del Cracko Se Enuentran; a) Las Definiones Contrapuestas de Desarrollo B) Choque Entre Foras de gobernabilidad y c) Choque en Defelendiones de uso y propiedad de la tierra. ES DECIR Estamos ante un çatışması por Choque Enterre Dos Modelos de ‘Estado Nación’: El Estado Homogéneo-Unitorio vs El Estado Pluricultural Plurilingüe. Pese a que el Cracko fue Decisorio en lograr Cambios Constitucionales de 1999, a la larga no fue transformador en el sendido de lograr la construcción de belediye başkanına justicia ambiyans, ya que se termino deponiento la visión de desarrollo de crecimiento econ ecika, la nociges deges, Y uso de la tierra y la noción cumhuriyeti. A 17 años de la firma del acuerdo para para la construcción del tendido eléctrico en el año 2000, los pemón siguen sin propiedad sobre so sus sus sus arazileri. en regulación ambiyans, la larga el pueblo pemón se fragmentó mermando sus foras de lucha por la sobrevivencia kültürel y siendo asimilado al modelo de desarrollo de crecimiento económico. El sonuçları final del çatışma trajo serias implicaciones al desarrollo Suretable Al Sur de Venezuela, ya que se creó un öncesi para futuros proeyectos a gran escala como por ejemplo el arco minero del orinoco y sus conseuentes crackos. Bir esto sa suna que frente a estado promotoru un modelo dominado por Criterios de crecimiento económico y la ausencia de un pueblo indígena dispuesto a constrontar dicho modelo, se jenera un contexto alteve desfavor cor cu la cuició desarrolo seatable se cu la cuició desarrolo seat cu la Dando en la última década un aumento sostenido de la presión ambiyans sobre Áreas Protejidas para aktividades mineras hukuki e lagales en todo el sur del estado bolívar.

Temel veriler
İhtilafın ismi:ProYecto de Tendido Eléctrico En El Parque Nacional Canaima, Venezuela
Ülke:Venezuela
İl veya eyaletBolívar
Yer:Piar, Sifontes y Gran Sabana
Konum hassasiyetiYÜKSEK (yerel düzey)
İhtilafın nedenleri
Ana kategori:Altyapı, ulaşım ve kentsel dönüşüm ihtilafları
Alt kategori:Maden arama ve çıkarma
Ormansızlaştırma (orman yönetimi)
Ulaştırma ve altyapı şebekeleri (yollar, demiryolları, su yolları, sulama regülatörleri, sulama göletleri, kanallar, köprü ve viyadükler, boru hattı)
İhtilafa konu olan meta:Elmas
Elektrik
Altın
Proje detayları
Proje detayları

El Prooyecto tuvo como objetivo la construcción de una línea eléctrica de alta tensión para ihracat hidroelektricidad bir brasil y para apoyar la expansión de la minería de oro y diamantte al sur sur del estado Bolívar. La inversión cerca de 400 millonlar de Dolares para esta linea de (400 kV y 230 kV) de 676 km de boybilim la Empresa venezolana Electificación del caroní (Edelca) y la empresa brasilera elletronor.

Proje alanı3.000.000
Yatırım miktarı400.000.000
Nüfus türüKırsal
Etkilenen nüfus30.000-40.000
İhtilafın başlama yılı:11/04/1997
İhtilafın bitme yılı:15/07/2001
Proje sahibi şirketler:Electrificación del Caroní-Corporación Venezolana de Guayana (EDELCA-CVG) - Es la empresa encargada y responsable directa del proyecto del tendido electrico
Central Electrica del Norte de Brasil S.A (ELECTRONORTE) from Brazil - Empresa que conjuntamente con EDELCA fueron los inversionistas directos del proyecto
İlgili devlet kuruluşları:Presidencia de la República Bolivariara de Venezuela Corporación Venezolana de Guayana (CVG) Electificación del Caroní (Edelca) Bakan De Fronteras Bakanı Del İç y Justicia Bakanı Del Del Ambiente Corte Suprema nacesalal (CSJ) Instito agrema naces instry (CSJ) Instito agrema naces instqu (csj) instito agrema naces instry ( ) Asamblea nacional cosntituyente gobernación del estado bolívar alcaldía de la sabana pemón sectro 4, 5 y 6 fiberación indigena de bolivar (fib)
Harekete geçen sivil toplum kuruluşları:Avrupa şehirleri ve Yerli Tropikal Orman Halkları (Klima Büediss) (http://www.climatealliance.org/nc/home.html) Survival International (http://www.survival.es/) Amazon Watch (http : //amazonwatch.org/) Amigos de la Gran Sabana (Amigransa) (http://amigransa.blogia.com/) Asociación de Vigilantes Voluntarios de la Gran Sabana (AVVA) Nacional Ecologic ve Sosyal Birlik (Unes)
İhtilaf
İhtilafın yoğunluk durumuYÜKSEK (Sokak protestoları, görünür örgütlenmeler, tutuklanmalar, şiddet içeren çatışmalar)
Karşı hareketin başladığı aşama:Proje uygulamalarına tepki olarak
Harekete geçen gruplar:Yerliler veya geleneksel topluluklar
Uluslararası sivil toplum örgütleri
Yerel sivil toplum örgütleri
Yerel yönetimler/siyasi partiler
Komşular/vatandaşlar/topluluklar
Sosyal hareketler
Harekete geçme şekilleri:Kuşatma
Ulusal ve uluslararası STK'ların müdahil olması
Toprak işgali
Dava, mahkeme, yasal aktivizm
ÇED raporlarına itirazlar
Resmi şikayet dilekçeleri
Sabotaj
Mülke zarar verme/kundaklama
Bina ve kamu alanlarını işgal etme
Doğa Ana’nın haklarına dair argümanlar
Projenin etkileri
Çevre etkileriGörülen: Hava kirliliği, Biyolojik çeşitlilik kaybı (yaban hayatı, tarımsal çeşitlilik), Yangınlar, Seller (nehir, kıyı, çamur seli), İklim değişikliği, Manzara/estetik kaybı, Toprak kirlenmesi, Ormansızlaşma ve yeşil örtü kaybı
Potansiyel: Çölleşme/kuraklık, Yüzey suyu kirlenmesi/su kalitesinin (fizikokimyasal, biyolojik) düşmesi, Hidrolik ve jeolojik sistemlerin büyük ölçekli hasarı, Ekolojik ve hidrolojik dengenin bozulması
Sağlık etkileriGörülen: Ölümler, Kazalar
Potansiyel: Bilinmeyen ya da karmaşık risklere maruz kalma (radyasyon vb.)
Sosyoekonomik etkilerGörülen: Yolsuzluk ve kooptasyonda artış, Yerinden edilme/zorunlu göç, Şiddet veya suç artışı, Artan asker ve polis mevcudiyeti, İnsan hakları ihlalleri, Topraksızlaşma, Doğal güzelliğin ve ilişkilendirilen yerel aidiyet duygusunun kaybı
Potansiyel: Geleneksel bilgi/yöntem/kültür kaybı, Sosyal sorunlar (alkolizm, fuhuş vb.), Kadınlar üzerinde olumsuz etkiler
İhtilaf süreci
Projenin mevcut durumuFaaliyet göstermekte
İhtilaf sürecinde gerçekleşenler:Tazminat
Yolsuzluk/yozlaşma
Aktivistlerin suçlanması
Kurumsal değişiklikler
Pazarlık sonucu alternatif çözüm
Yasal değişiklik/yeni yasal düzenleme
Baskı ve askerileşme
Katılımcı mekanizmaların güçlendirilmesi
Varsa öneriler:Que se logren dar espacios para un diálogo kültürlerarası entre pueblos Indígenas y SoCiedad Mayoritaria Que Dermitan negociar perspectiveas de desarrollo y uso de los recursos naturales Bajo ambiente de ressamo y tolerancia hacia las difererias. Que Excta La Voluntad Política Para Para Enstitucionalizar Plenamente En los Marcos Legales El Reconosimiento de la Divupidad Kültür Presente En El Nuevo Modelo de Estado-Nación. Aseguar Coherencia Entre Planes de la Nación y Metas Locales De Desarrollo Surventable. Que los pueblos indígenas Busquen oportunidades para definir uçaklar de vidaos fuera de las presyones impuestas por los uçaklar de desarrollo bölgesel.
Bu ihtilafta çevre adaleti sizce sağlandı mı?:Hayır
Neden? Kısaca açıklayınız:Al Haber Sido Abordados los temas que subyoaken en el çatışma, se creo un öncesi para desarrollar otros proeyectos a gran escala en aras protegidas y zonas indígenas. Por otro lado el estado sigue siendo el gran promotor de el modelo de desarrollo dominado con criterios de helizimento icraco y con la extencia de un pueblo intigena fragmentado y no the dispuesto a congontar y enfentar dicho modelo genara un bağlam bağlam El AVANCE HACIA LA Justicia Ambiental.
Referanslar ve belgeler
İlgili yasa ve mevzuat - ihtilafla ilişkili hukukî metinler

Ley del instituto Nacional de Parques (1978). La presente Ley rige todo lo relativo a la planificación, construcción, ampliación, organización, acondicionamiento, conservación y administración de los Parques Nacionales y de Recreación a campo abierto o de uso intensivo. Se excluyen de esta Ley los parques cuya administración se rija por Leyes u Ordenanzas especiales
[click to view]

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (1983).La presente Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que regirán el proceso de ordenación del territorio en concordancia con la estrategia de Desarrollo Económico y Social a largo plazo de la Nación.
[click to view]

Decreto No. 1.257 de fecha 13-03-96, por el cual se dictan las Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.946 del 25 de Abril de 1996. (Se deroga el Decreto No. 2.213 de fecha 24-04-92, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del 27 de Abril de 1992)
[click to view]

Ley Orgánica del Ambiente (20016). Ley marco para la gestión del ambiente. Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad. De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales aun ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado
[click to view]

Ley de Demarcacion y Garantia del habitat y Tierras de los pueblos Indígenas (2001). Esta Ley tiene por objeto, regular la formulación, coordinación y

ejecución de las políticas y planes relativos a la demarcación del hábitat y tierras de

los pueblos y comu

nidades indígenas a los fines de garantizar el derecho a las

propiedades colectivas de sus tierras consagrados en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela
[click to view]

Capitulo VII correspondiente a la consagracion de los pueblos y comunidades indígenas. El Capítulo VIII de la Carta Magna venezolana (Arts. 119-126) garantiza y consagra, en ocho artículos, la existencia de los indígenas como pueblos y comunidades, organización social y económica, cultura, usos y costumbres, así como idiomas y religiones.
[click to view]

Decreto N° 2.267 de fecha 26 de noviembre de 1992, mediante el cual se dictan las Normas Ambientales para la Apertura de Picas y Construcción de Vías de Acceso, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 35.103 de fecha 1 de diciembre de 1992.Las presentes normas tienen por objeto establecer las medidas y prácticas conservacionistas que deben ejecutarse en la apertura, construcción y mantenimiento de picas y vías de acceso, para atenuar los efectos ambientales adversos que dichas obras pueden generar en su área de influencia
[click to view]

Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2005). Esta Ley aunque no existia en el desarrollo del conflicto, esta relacionada con los reclamos en derechos indígenas que se profundizaron en el mismo.La presente Ley tiene por objeto establecer los principios y bases para:

1. Promover los principios de una sociedad democrática, participativa, protagónica, multiétnica, pluricultural y multilingüe, en un Estado de justicia, federal y descentralizado.

2. Desarrollar los derechos de los pueblos y comunidades indígenas reconocidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en las leyes, convenios, pactos y tratados válidamente suscritos y ratificados por la República.

3. Proteger las formas de vida y el desarrollo sustentable de los pueblos y comunidades indígenas, con fundamento en sus culturas e idiomas.

4. Establecer los mecanismos de relación entre los pueblos y comunidades indígenas con los órganos del Poder Público y con otros sectores de la colectividad nacional.

5. Garantizar el ejercicio de los derechos colectivos e individuales de los pueblos, comunidades indígenas y de sus miembros.
[click to view]

Referanslar - ihtilafla ilgili makale, kitap…

Derechos de los pueblos indios. Provea
[click to view]

Derechos de los Pueblos Indígenas. Provea.
[click to view]

Rodriguez Iokiñe (2011) Implicaciones socioambientales. Areas Naturales, pueblos indígenas y desarrollo sustentable: caso tendiso electrico, PN Canaima.
[click to view]

Decisión del Tribunal Supremo de Justicia ante demanda interpuesta por el Pueblo Pemón sobre el caso del tendido electrico.
[click to view]

Ramírez Raquel Martens (2011). La Demarcación del hábitat y tierras de comunidades y pueblos indígenas del estado Bolivar, entre el desarrollo nacional y la identidad cultural. Doctorado en Antropología Universidad de los Andes, Mérida Boletín Antropológico. Año 29, Nº 82, Julio-Diciembre, 2011. ISSN:1325-2610. Universidad de Los Andes. Museo Arqueológico / Centro de Investigaciones.
[click to view]

Derecho a un ambiente sano. Provea
[click to view]

Rodriguez, I. Castañeda, C. y Aguilar Vladimir (2015). Transformacion de Conflictos Socio Ambientales e Interculturalidad. Explorando las interconecciones(2015). Este libro hace este aporte a través de una exploración colectiva y participativa entre académicos, facilitadores, líderes indígenas, hombres y mujeres que buscan el buen vivir y el respeto hacia la naturaleza. De tal manera, el libro que tiene en sus manos no es un estudio o una propuesta hecha por un “experto”, es un coro de voces que quieren llamar la atención sobre temas cardinales de una gestión ambiental y territorial basada en el bien común colectivo. Por eso, el coro, a través del libro, cuenta, cuestiona, explica y hace bocetos sobre posibles salidas colectivas a la conflictividad socio-ambiental a través de estrategias que interpelan los poderes hegemónicos, y que buscan avanzar hacia una gestión intercultural de territorios en mayores condiciones de equidad
[click to view]

"No al tendido electrico" Gran Sabana, Venezuela.
[click to view]

Tendido eléctrico a Brasil: Negacion del indígena y resistencia indígena.
[click to view]

Ecología: ¿Qué pasa con el tendido electrico de venezuela a Brasil? Informe de CRA-AIT de Venezuela.
[click to view]

Conflicto Ambiental: Linea de transmisión electrica que atraviesa el Parque Nacional Canaima declarado Patrimonio de la Humanidad
[click to view]

La Construcción del Tendido Eléctrico a Brasil se Encuentra con Protesta Indígena Indios Venezolanos Derriban Postes del Tendido Eléctrico y Bloquean los Vehículos de Construcción. (1999)
[click to view]

Revelan detalles del conflicto que se vive en la Gran Sabana. A lo complejo del conflicto por el tendido electrico se le suma otros conflictos que hacen sinergia con éste.
[click to view]

El tendido eléctrico de la discordia. En Venezuela el largo y retrasado tendido de electricidad hacia Brasil sigue sacando chispas por protestas de indígenas y ambientalistas. Defendido por el gobierno como símbolo de la integración binacional, enfrenta críticas por su impacto ecológico y por acarrear un desarrollo que amenazaría la cultura de las comunidades de la zona.
[click to view]

Tribunal Supremo de Justicia Sala Constitucional. Inadmisibilidad del recurso de nulidad por razones de inconstitucionalidad, interpuesto por los ciudadanos LUCÍA ANTILLANO, CÉSAR SUPPINI y TULIO ALBERTO ÁLVAREZ RAMOS, contra el Memorándum de Entendimiento para el Suministro de Energía Eléctrica celebrado para aquel entonces por la República de Venezuela y la República Federativa del Brasil, suscrito el 29 de enero de 1997, así como del contrato suscrito por la CORPORACIÓN VENEZOLANA DE GUAYANA con las Empresas CENTRAIS ELETRICAS DO NORTE DO BRASIL ELECTRONORTE y CENTRAIS ELETRICAS BRASILEIRAS ELECTROBRAS, el 11 de abril de 1997
[click to view]

Delegación de Ministros de Defensa y Ambiente de Venezuela visitan a la Gran Sabana para Reunirse con Integrantes de la Protesta Indígena Pemones Demandan Reunión con el Presidente Chavéz mientras polémica sobre Proyecto del Tendido Eléctrico Con
[click to view]

İlgili görseller (fotoğraflar, videolar) - ihtilafla ilgili fotoğraf ve video linkleri

Video: Cultura pemón: El fuego que no debe apagarse. Fonacit, Universidad Simón Bolívar.
[click to view]

Diğer belgeler

Rodríguez Iokiñe (2002). El Rol Transformador de los Conflictos: Mas Allá del Manejo de Conflictos en Parques Nacionales. Resumen Ejecutivo de Tesis Doctoral. Instituto para Estudios del Desarrollo (IDS) Universidad de Sussex, Inglaterra. Septiembre 2002. Esta tesis es una crítica al paradigma de la participación como una ruta para resolver conflictos en parques nacionales. Plantea que los enfoques utilizados comúnmente para resolver conflictos en áreas protegidas no han sido efectivos por que no atacan las raíces profundas de los conflictos y porque no dan cuenta de la naturaleza compleja, dinámica y diversa de los mismos. Se sugiere aquí dejar a un lado enfoques instrumentales de participación tales como los comités de co-manejo, los consejos consultivos, y los proyectos integrados de desarrollo y conservación (ICDPs), que tienden a limitar el rol transformador de los conflictos, y poner en práctica procesos colaborativos que permitan dar respuesta directa a los temas reales en disputa.
[click to view]

Perfil de Área Protegida – Venezuela Parque Nacional Canaima (Sector Oriental) (2004). El Sector Oriental del Parque Nacional Canaima o la Gran Sabana se encuentra localizado en la Región de Guayana al sureste de Venezuela. El paisaje del parque está dominado por las sabanas abiertas y destacan los macizos montañosos denominados localmente tepuyes. Está localizado sobre el Escudo de Guayana, uno de los núcleos terrestres más antiguos del planeta y abarca la cuenca alta del Río Caroní, que tiene un gran potencial hidroeléctrico que ha sido aprovechado aguas abajo
[click to view]

Colón Esperanza y Negrín Ángel. El Manejo Ambiental del Tendido Electrónico con Brasil. El proyecto de transmisión de energía eléctrica atraviesa una gran diversidad de ambientes de fragilidad e importancia ecológica. Las variables ambientales han de terminado en gran medida aspectos fundamentales del proyecto, lo cual ha tenido influencia sobre su costo y tiempo de ejecución todo ello en función del cumplimiento de las exigencias de índole técnico-ambientales exigidas por el extinto ministerio del ambiente y de los recursos naturales (MARNR) así como aquellas desarrolladas por CVG-EDELCA para la conservación de la cuenca como parte de su política ambiental.
[click to view]

De Lisio, Antonio (2011). La Sostenibilidad Ambiental de la Política de Desarrollo en Venezuela. ILDIS. Instituto Latinoamericano de Investigaciones sociales. Caracas Venezuela. Desde la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro realizada en 1992, el desarrollo sostenible o sustentable ha tratado de definir las opciones para lograr formas y estilos de vida del ser humano más compatibles con las posibilidades y limitaciones de la naturaleza y así evita comprometer la existencia de generaciones futuras. A lo largo de estas dos décadas han sido numerosos los aportes teóricos y prácticos desarrollados para concretar estas opciones. Uno de estos ha sido la noción de huella ecológica mediante la cual se ha tratado de precisar la capacidad de carga territorial necesaria para sustentar la población humana.
[click to view]

García-Guadilla María Pilar (2001). El movimiento ambientalista y la constitucionalización de nuevas racionalidades: Dilemas y Desafíos. Rev. Venez. de Eco. y Ciencias Sociales, 2001, vol. 7, nº 1 (ene.-abr.), pp. 113-132 En los últimos 40 años en América Latina han surgido y se han consolidado los nuevos movimientos sociales; como consecuencia, en la década de los 90, se han institucionalizado en algunos países de la Región nuevas identidades, concepciones de ciudadanía y proyectos de sociedad cuyos portadores han sido estos movimientos (Cohen, 1985; Evers, 1985; Mainwaring y Viola, 1984). Además de presionar al Estado para que incorporara en la agenda pública sus demandas estratégicas, han intentado construir espacios políticos para transformar el modelo de desarrollo económico y político
[click to view]

Repetto Maxim (2001) Derechos Indígenas y Grandes proyectos de Desarrollo: Guri, la línea de transmisión eléctrica Venezuela-Brasil. La presión de este tipo de proyecto fomentó una mayor articulación no solo regional de las comunidades indígenas, sino también en los niveles nacionales e internacionales. Especialmente sobre el tema de mineración (donde la energía eléctrica sin duda tendrá un impacto) proponen, a corto plazo: la inmediata demarcación de las tierras indígenas; revisar las leyes que permiten la mineración, cuidando de los impactos sobre los derechos indígenas y la biodiversidad; la promoción de acciones conjuntas de los países para defender los derechos indígenas
[click to view]

Ek bilgiler
Son güncelleme10/01/2017
İhtilaf no:2494
Yorumlar
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.