El Cerro de Hula es parte de la Sierra de Lepaterique, situado entre la reserva de la biosfera de Hierba Buena y la reserva biológica de Uyuca. Incluye la subcuenca de Upare de los río San José y Guacerique. El Parque eólico Cerro de Hula, fue ideado primeramente, como una futura solución a la producción de electricidad en el país, dicho proyecto comenzó con una producción de 67 MW de electricidad en el mes de octubre del 2011 con un costo de US$ 290 millones de dólares. El cerro de Hula, ubicado a unos 20 minutos de la capital de Honduras es reconocido como territorio indígena Lenca y una de las zonas arqueológicas más importantes de todo Centroamérica. Descubrimientos arqueológicos recientes indican que el Cerro de Hula alberga el banco de terrazas agrícolas más grandes de todo Mesoamérica.
Unos meses antes del inicio de las operaciones del proyecto (marzo 2011), un conglomerado de organizaciones indígenas y movimientos sociales hondureños, publicaron un comunicado de prensa en denuncia de impactos sociales y ambientales. Texto íntegro: Personas, comunidades y organizaciones denunciamos ante los pueblos del mundo en general y ante el pueblo hondureño, al Municipio de Santa Ana en particular, lo siguiente: 1.-Se ha impuesto sobre nuestras comunidades indígenas Lencas del municipio de Santa Ana, Departamento de Francisco Morazán, el proyecto eólico del Cerro de Hula, el que violenta nuestro titulo ancestral, los derechos humanos, el derecho a la tierra, el derecho al agua, el derecho a un ambiente sano, el derecho a la cultura y al patrimonio cultural, se está rompiendo las montañas, se están desbaratando los cimientos históricos, se está soterrando las fuentes de agua y reservorios de importancia vital, se está agrediendo el patrimonio cultural y alimenticio de una de las semillas milenarias de la cual somos custodios históricos, el maíz, todo esto en violación al Convenio 169 de la OIT, la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas y otras normativas jurídicas nacionales e internacionales. 2.- El régimen ha violentado los procedimientos ya que la comunidad no fue consultada, no se ha puesto ha disposición de nuestras comunidades, organizaciones y el pueblo en general el estudio del impacto ambiental, mismo que se trata como secreto de estado. 3. Se ha aplicado un procedimiento de expropiación forzosa, dizque por ser para fines de uso público, no obstante que el proyecto es privado, ya que los grandes dueños del parque Eólico Cerro de Hula son: Energía Eólica de Honduras C. A, Mesoamérica Globeleg, Mesoamérica Energy, Iberdrola, GAMESA, I.C.M. de México, quienes obtendrán miles de dólares en ganancias. Este proyecto está siendo también financiado por la nefasta banca financiera internacional como BCIE, EXIMBANK y otros. Dicho proyecto tiene otorgado una concesión por 50 años y no generará ningún ahorro para el pueblo hondureño, en cambio si generará destrucción como ya se está viendo en las comunidades del Cruce, Babanato, La Montaña del Izopo, Cerritos de Yasta, Las Quebraditas, Los Patios, parte alta de Cerro de Hula que es zona de recarga hídrica y de microcuencas para docenas de comunidades y de la misma Tegucigalpa, por ahora. 4. Hacemos un llamado al pueblo hondureño a rechazar este destructor proyecto de muerte que se extiende desde la Montaña de Izopo en Santa Ana y San Buena Ventura y otras alturas de la patria. La tierra es la madre de nosotros y nosotras. No permitamos que la destruyan. FIRMAMOS: Federación Hondureña de Indígenas Lencas - FHONDIL Consejo Indígena Lenca Municipal de Santa Ana -ONILH Frente Municipal de Resistencia Popular del Municipio de Santa Ana Comisión Ciudadana de Transparencia Red de Mujeres de Santa Ana Comité de Afectados Por el Proyecto Eólico del Cerro de Hula Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras- COPINH. Dado en el Cruce, Santa Ana, Francisco Morazán, 15 de marzo del 2011. A pesar de las demandas expresadas por los Lenca, el proyecto continuó adelante y actualmente se encuentra en operaciones. En 2013 el Banco de Exportación e Importación de los Estados Unidos (Ex-Im Bank) aprobó un préstamo de 28,6 millones de dólares a la empresa Energía Eólica de Honduras S.A. (EEHSA), para expandir el proyecto, alcanzando una capacidad instalada de 126 MW y convirtiéndose en el mayor parque eólico de Centroamérica. La misma institución financiera ya había otorgado los fondos para la entrada en funcionamiento del complejo energético. Mientras tanto, en la página oficial de la empresa Gamesa, se publicó un boletín informativo respecto al proyecto afirmando que: "El proyecto, además de constituir un claro compromiso con el desarrollo sostenible al tratarse de una fuente de energía limpia, supone también un importante factor de progreso para la zona, al cubrir la demanda de amplias capas de población."
(See less)