Corpus Christi es un proyecto hidroeléctrico binacional, localizado sobre el río Paraná, entre Argentina y Paraguay. Planificado desde la década de 1960, se evaluaron tres localizaciones posibles, de las cuales actualmente se prioriza Pindoí (menos impactante que las opciones de Itacuá e Itacurubí). En los años ´70, Argentina y Paraguay firmaron un convenio creando la Comisión Mixta Argentino-Paraguaya del Río Paraná (COMIP), para realizar estudios y evaluación de las posibilidades técnicas y económicas del aprovechamiento del río Paraná. En los ´80 Argentina, Brasil y Paraguay firmaron un Acuerdo Tripartito, con el fin de compatibilizar el proyecto Corpus con el de la represa Itaipú, ya existente. Corpus se planifica en el tramo del río que se encuentra entre la represa de Itaupú (aguas arriba) y la de Yaciretá (aguas abajo). En 1996 Corpus fue rechazado por un plebiscito vinculante realizado en la provincia de Misiones, Argentina. Esta consulta, impulsada por organizaciones ambientalistas, estuvo apoyada por partidos políticos y diversas organizaciones sociales, junto a referentes como el obispo Joaquín Piña y el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. El 88,63% de los votantes manifestó el NO al proyecto (62,85% del padrón electoral). La ley 3220 estableció el régimen de consulta popular para Corpus, y la ley 3294 ratificó y dio fuerza de ley al resultado del plebiscito. A inicios de la década de 2000 se reactivó el proyecto, planteando la convocatoria de un nuevo plebiscito. Los gobernantes postulaban que el proyecto había sido modificado, y que la opción elegida, Pindoí, afectaba menos hectáreas y minimizaba impactos. Quienes se oponen a la represa describen sus impactos ambientales negativos, y destacan los impactos sociales, como los desplazamientos de personas, la pérdida de infraestructura y tierras productivas, y el aumento de vectores de enfermedades, aludiendo al caso ya vivido por la represa de Yaciretá. Argumentan que Misiones recibe los impactos pero paga cara su energía. Quienes defienden el proyecto destacan que es una represa con menor impacto ambiental, y mejor relación entre generación de MW por Km2 inundado. A inicios del 2000 se conformó un movimiento de apoyo al proyecto, recolectando firmas vía internet. Argentina obtendría energía a menos costo en relación a la inversión requerida, y Paraguay podría obtener ganancias de la venta de energía a Argentina y Brasil. En 2014, la Mesa Provincial No a las Represas llevó a cabo una nueva consulta popular. Los misioneros nuevamente dijeron NO (en un 96 %). Fue no vinculante, ante la negativa del gobierno de impulsarla, a pesar de que Misiones posee la ley IV-56, que determina que para la realización de emprendimientos hidroeléctricos y represas se requiere la participación previa del pueblo de Misiones, a través del mecanismo de plebiscito obligatorio, vinculante e irrenunciable. Actualmente los gobiernos argentino y paraguayo intentan reactivar el proyecto, mientras que las organizaciones de Misiones impulsan el tratamiento del proyecto de "Ley de Ríos Libres", que declararía a la provincia de Misiones libre de nuevas obras de represamiento sobre los ríos Paraná, Uruguay e Iguazú. (See less) |