En el 2010 la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) cedió permisos a la Empresa Inversiones La Aurora S.A. de C.V. por un período de 30 años para la construcción del Proyecto Hidroeléctrico La Aurora I en el Municipio de San José, Departamento de La Paz. La hidroeléctrica estaría ubicada en territorio indígena Lenca. En el 2010 nace el Movimiento Indígena Independiente de La Paz (Milpa) como respuesta a las concesiones de ríos y territorios a empresas mineras y proyectos hidroeléctricos (incluido el PH Aurora). Las comunidades indígenas de la mano de organizaciones como del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) han denunciado la falta de consulta previa, libre e informada como lo dicta el Convenio 169 de la OIT. Por eso, han propuesto la realización de un cabildo abierto, pero no ha sido posible debido a manipulaciones de la Alcaldía. Miembros de la COPINH y líderes indígenas Lenca denuncian amenazas de muerte y hostigamientos por miembros allegados a los dueños de la hidroeléctrica. En julio del 2016, este conflicto cobró la vida de la activista Lesbia Urquía, una ferviente lidereza contra la privatización de los ríos y de los territorios lenca. Desde que la represa está en construcción, las comunidades alegan que ha habido disminución en el caudal del río Chinacla; lo que ha provocado escasez de agua potable en la zona. En estación seca los vecinos deben desplazarse varios kilómetros para conseguir el elemento vital. La empresa concesionaria La Aurora S.A es propiedad del esposo de la vicepresidenta del Congreso Nacional y diputada del Partido Nacional. Radialistas de la radio comunitaria “La Voz Lenca”, que realiza programas para dar información relacionados a los proyectos extractivos (mineros e hidroeléctricos) han recibido amenazas. Actualmente el proyecto sigue en construcción. (See less) |