EL 2010 LA Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) Cedió Permisos a la Empresa Inversiones la Aurora S.A. de C.V. |
En El Municipio de San José, SE Construye la Hidroeléctrica Aurora Sin Consulta Previa de Las Comunidades Indígenas Lenca.
Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)
EL 2010 LA Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) Cedió Permisos a la Empresa Inversiones la Aurora S.A. de C.V. |
Nombre del conflicto | Proyecto Hidroeléctrico la Aurora, Honduras |
País | Honduras |
Estado o provincia | La Paz |
Ubicación del conflicto | Santa Elena, San José, Marcala, Opatoro, Tutule, Santa María y Guajiquiro |
Precisión de la localización | Nivel alto (local) |
Tipo de conflicto. 1er nivel | Gestión del agua |
Tipo de conflicto. 2do nivel: | Acceso a derechos de agua Conflictos por tenencia de tierra Represas y conflictos por distribución del agua |
Mercancías específicas | Tierra Electricidad Agua |
Detalles del proyecto | El ph pretenda tener una capacidad de 5,310.0 km (5.21 mw) con una produce promedio estimada entre 34 722,000.00 kwh por año. |
Área del proyecto | 1,000 |
Nivel de inversión: | 732,000,000 |
Tipo de población | Rural |
Inicio del conflicto: | 07/2010 |
Nombre de las companías o empresas estatales: | Inversiones La Aurora SA from Honduras - owner |
Actores gubernamentales relevantes | Congreso Nacional, Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee), Secretaría de Recursos y Ambiente (Serna) |
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible: | MoviMiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (Madj), Movimiento Indígena Independiente de la Paz (Milpa), Brigadas de Paz Honduras (PB), Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indímenes de Honduras (Copinh) |
Intensidad del conflicto | Alta (difusión, movilizaciones masivas, reacción de las fuerzas policiales, violencia y arrestos) |
Estado/fase del conflicto | Estado de reacción y resistencia (durante la construcción y las operaciones) |
Grupos mobilizados: | Comunidades indígenas Organizaciones sociales locales Ciudadanos (vecinos) Movimientos sociales Organizaciones de mujeres Grupos discriminados por cuestiones etnicas y/o raciales Comunidades indígenas de Lenca |
Formas de mobilización: | Involucramiento de ONG nacionales e internacionales Activismo mediático Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas Campañas públicas Manifestaciones callejeras Defensa de los derechos de la madre tierra |
Impactos ambientales | Visible: Pérdida de biodiversidad, Inundaciones, Degradación de paisaje, Contaminación sonora, Deforestación y pérdida de área cultivada, Reducción de la conectividad ecológica/hidrológica Potencial: Contaminación atmosferica, Desertificación y sequía, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Erosión del suelo |
Impactos en la salud | Visible: Problemas mentales (stress, depresión y suicidio) |
Impactos socioeconómicos | Visible: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Impactos especifícos en las mujeres, Violanciones a los derechos humanos Potencial: Desalojo, Aumento de violencia, Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Expropiación de tierra, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar |
Estado actual del proyecto | En contrucción |
Resultado del conflicto / respuesta: | Corrupción Criminalización de activistas Muertes Indecisión judicial Migración y desplazamiento Represión |
Desarrollo de alternativas: | -La aplicacia del convenio 169 de la oit. Los Indímenes Lenca Piden Ser Consultados Sobre TODO Aquél Proyecto que afecta sus territorios ancestrales. -Que Reforesten La Zona paraemar El Caudal del Río, Con la Construcción del Ph las Comunidadas Han Quedado Sin Agua |
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental? | NO |
Explicar brevemente el motivo: | El Proyecto Está en construcción aún con la Resistencia de la Comunidades, Especialficamento del Pueblo Indígena lenca que Piden Que se Respete El Convenio 169 de la Oit. El río chinacla Sobre la cual se construye el ph ha disminuido su caudal y las comunidades realmento Deben Buscar Fuentes Cada Vez Más Alejadas. |
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado |
| ||||||||||
Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados |
| ||||||||||
|
Colaborador: | Grettel Navas, Fundación Neotrópica |
Última actualización: | 11/07/2016 |
ID conflicto: | 2048 |