En un territorio marcado por la contaminación y la pobreza, una de las familias más poderosas de Chile (Lería-Luksic) pretende construir una ciudad de veraneo que destruiría el último pulmón verde de sus habitantes [29,30]. La zona de Quirilluca, además de estar reconocida como 'Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad' es el tesoro natural de Puchuncaví [19]. Una región que ha sido reconocida por ser una "zona de sacrificio" al estar inmensa en un complejo industrial en donde los derrames de petróleo y las nubes tóxicas sobre su población han sido previamente denunciadas. Quirilluca es parte de la cultura de la comunidad local, para quienes la defienden es proteger la riqueza natural, pero también es defender su territorio y su vida [27] En 2019, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) aprobó el Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de Maratué [17] que tendría una extensión similar a ciudades completas como Valparaíso o Viña del Mar, el proyecto 'Maratué' albergaría en verano a 56.000 turistas. El proyecto contempla una inversión de 2.000 millones de dólares para la construcción de 14.000 viviendas de veraneo en el único pulmón de una comuna que presenta una de las peores cifras del país en cuanto al acceso a agua potable, declarada en 'Catástrofe Hídrica' [3] . La familia Lería-Luksic pretende construir su proyecto sobre un territorio de enorme riqueza natural a pesar de que el Ministerio de Medio Ambiente lo reconoce: Quirilluca debe ser declarado Santuario de la Naturaleza [22]. El proyecto inmobiliario significaría la tala de 131 hectáreas de bosque nativo y 400 matorrales. Además pretende la construcción de una planta de desalinización para el abastecimiento garantizar el agua a las viviendas del proyecto. Desde sus playas y sectores de bosque nativo, no alcanza a divisarse el cercano Complejo Industrial que ha marcado a la comuna como Zona de Sacrificio. Pese a las hermosas vistas y su rica biodiversidad, los últimos estudios revelan que el sector costero en que pretende levantarse el megaproyecto inmobiliario está igualmente contaminado por arsénico. Los turistas que pretendan habitarlo se exponen a un elevado riesgo de exponerse a estas sustancias y tener afectaciones en salud, así como el resto de la población local. El conflicto desatado entre la comunidad y los Lería-Luksic incluye la judicialización del proyecto [16] y acusaciones de graves conflictos de interés entre sus promotores y los Ministros responsables de declararlo como Santuario de la Naturaleza [9, 10]. La mayor colonia reproductiva continental de ciertas aves como Piqueros o Alcatraz (Sula Variegata)[23], las parejas de gatos de mar o Chungungos que están en peligro de extinción en toda la región sudamericana [23]. También se pone en riesgo especies de árboles endémicas como lo son Bellotos del Norte (monumento natural) y 131 hectáreas de bosque nativo amenazadas de tala para la construcción de este proyecto. Además, se pondría en riesgo el acceso de las comunidades aledañas a la única playa de la zona. Es también un conflicto por el acceso al espacio público. Organizaciones locales como las "Mujeres de las zonas de sacrificio", "Salvemos Quirilluca", "Ni un fierro más" entre otras se han organizado para la propuesta de "Plan Regulador Comunal" en donde se proponen alternativas para el desarrollo comunitario como lo es el turismo ecológico comunitario. Diferentes formas de movilización que incluyen acciones legales, protestas y formas de expresión cultural han sido llevadas a cabo por las poblaciones locales para defender Quirilluca (26). (See less) |