Environmental Impacts | Visible: Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Food insecurity (crop damage), Deforestation and loss of vegetation cover, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Mine tailing spills Potential: Loss of landscape/aesthetic degradation, Soil contamination |
Other Environmental impacts | Habitantes de San Fernando de Atabapo, así como organizaciones indígenas del Amazonas han denunciado la contaminación de las aguas del río con mercurio y otras sustancias tóxicas, así como la alteración del ecosistema fluvial en general, incluyendo la vida de numerosos peces. También se cuentan entre los impactos ambientales la deforestación, la desviación del curso de las aguas de ríos y caños, procesos de sedimentación y la afectación de numerosos ecosistemas amazónicos. |
Health Impacts | Visible: Exposure to unknown or uncertain complex risks (radiation, etc…), Violence related health impacts (homicides, rape, etc..), Infectious diseases, Deaths, Other environmental related diseases |
Other Health impacts | Organizaciones de derechos humanos como Laboratorios de Paz han denunciado que en 2015 han muerto al menos cuatro niños indígenas en el municipio Atabapo producto de la contaminación del agua por mercurio, la proliferación de epidemias como malaria y dengue sin que haya intervención oportuna por parte del Ministerio de Salud. Indígenas baniva han denunciado un fenómeno similar respecto a la extracción de coltán. |
Socio-economical Impacts | Visible: Displacement, Increase in violence and crime, Loss of livelihood, Loss of traditional knowledge/practices/cultures, Militarization and increased police presence, Social problems (alcoholism, prostitution, etc..), Violations of human rights |
Other socio-economic impacts | Al contaminarse los peces con mercurio, se ha afectado la fuente de alimento de las comunidades indígenas de las riberas del río, así como de los pobladores de San Fernando de Atabapo. Se ha denunciado que esta situación obliga al desplazamiento de los pueblos originarios, lo cual genera fuertes impactos a sus patrones culturales y sus figuras de organización comunitaria, y estimula su adhesión a las actividades mineras. Los pueblos indígenas arawaks del sur habitan en zonas fronterizas y se ven gravemente afectados por el conflicto armado que vive Colombia y sus vínculos con la actividad minera ilegal, lo cual se ha agravado en los últimos años. Organizaciones indígenas denuncian que líderes del pueblo kurripaco han sido amenazados por llevar adelante denuncias contra esta actividad extractiva. A raíz del Plan Oro Azul impulsado por el Gobierno nacional en 2010 para combatir la actividad minera ilegal, se ha impulsado una militarización de varias de estas zonas fronterizas, lo cual ha tenido consecuencias para los indígenas, en los términos de impedirles el acceso a muchos de sus lugares sagrados, además de agresiones hacia los miembros de la comunidad. Se ha denunciado procesos de sobre explotación del trabajo de los indígenas y el reclutamiento de niños para hacer parte de grupos armados irregulares. Otras actividades ilegales han crecido, tales como el contrabando de productos nacionales, tráfico de combustible, tráfico de sustancias prohibidas, prostitución y trata de mujeres. |