Última actualización::
06-08-2016

Pueblos Indígenas Arawaks del sur Afectados Por Minería Ilegal en La Cuenca del Río Atabapo, Venezuela

South Arawaks sufre de la minería ilegal y la contaminación de mercurio en una zona fronteriza caliente disputada por grupos armados, mineros, redes de contrabando y fuerzas militares. Son apoyados por algunas organizaciones amazónicas.



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

El Estado Amazonas, UNA ZONA CON UNA RICA Y FRAGIL DIVERSIDAD, IMPORTANTES Reservas de Recursos Estratégicos y Hogar de más de 19 Pueblos Indágenos, Está Supriendro en Los últimos Años ONUGE DE LA MINERÍA ILEGAL EN VARIAS DE LA AREAS DE SU JURISDICIÓN. UNA DE ESTAS ES LA ZONA OCCEDENTAL, FRONTERIZA CON COLOMBIA, LA CUAL ES UNA ZONA CALIENTE DONDE DONDE EXISTEN MINERALES DE INSTRUMENCIA, INTERNA DE LA UNA DINAMICA TRANSFRONTERIZA PERO ADEMÁS ES EL TERRITORIO DE LOS PUEBLOS ARAWAKS DEL SUR, ENTRE LOS QUE SE CUENTAN Los Kurripacos, Baniva y Puanibe.
Desviación de ríos y alteración de ecosistemas fluviales; deforestación; Muerte de Peces y Afectación de las Fuentes de Alimento de las Comunidades; enfermedades de diverso tipos e intoxicaciones por la ingesta de aguas y peces contaminados, con algunas muertes de niños y adultos; ARENAZAS Y AGRESIONES POR PARTE DE MINEROS, GRUPOS ARMADOS Y FUNCIONARIOS MILITARES; Sobre Explotación del Trabajo Indígena; actividades ilegales como el contrabando y la prostitución; Asi Como El Desplazamiento de Integrantes de Esos Pueblos Originarios.

indígenas Kurripaco y Baniva Han Realiza Numerosos Reclamo y Petínicas, Muchos Canalizados Por Las Instituciones Formales, Solicitando Soluciones Ante La problemática. ORGANIZACIONES INDÍGENAS DEL ESTADO AMAZONAS AMO COIAM Y ORPIA IMPULSAN SUS RECLAMOS Y LOS LLEVAN A INSTANCIAS MAYORES, LLAMANDO LA ATENCIÓN INCLUSIÓN AL Presidente de la República.

Y Pocas Soluciones Han Podido Ser Ofrecidas. Las Políticas Estatales Han Fracasado, En Una Dinámica Compleja Debido A La Intrincada Trama De Actores En Una Zona Freteriza, Siendo Siendo Un Problema de Orden Binacional en La Cual Además De Oro Y Diamantes, Está Involucra Un Mineral Como El Coltán. LA CRISIS REAL QUE SE VIVE EN VENEZUELA OBSTRACULIZA AUN MÁS LAS POSIBILIDADES DE CANALIZAR INSTITUCIONAMENTO LAS SOLUCIONES A LA PROBLEMÁTICA. Las Agrupaciones de los Pueblos Originarios de Todo Amazonas Permanenen Unidas, Ante Escenarios Futuros Que Podrían Complicar Aún Más la situación.

Datos básicos
Nombre del conflictoPueblos Indígenas Arawaks del sur Afectados Por Minería Ilegal en La Cuenca del Río Atabapo, Venezuela
PaísVenezuela
Estado o provinciaAmazonas
Ubicación del conflictoCuenca del Río Atabapo, Municipios Maroa y Atabapo
Precisión de la localizaciónNivel regional (media)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelExtracción de minerales y materiales de construcción
Tipo de conflicto. 2do nivel:Procesaiento de minerales
Mercancías específicasDiamantes
Oro
Coltán
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

Hijo Afectados Pueblos Indígenas Arawaks del Sur (Principalment Kurripaco, Baniva y Puinabe). Un Partir de los Resultados del Censo de Población Indígena Vedes STTIPARSE EL IMPOCO Potencial A UNAS 10,000 PERSONAS. No existe un Proyecto Formal Al Presse. Se Trata de Minería Ilegal de Tipo Aluvial, Con Empleo de Máquinas Motobombas Y Etbarcaciones Con Máquinas Chupadoras, Que Dragan de las Aguas de los Ríos Para La Extracción de Oro. Los mineros Ilegales Son En Su Gran Mayoría Extranjeros Provenientes de Colombia Y Brasil (Los Denominados "Garimpeiros"). No Fueron Halladas Estimaciones de la Cantidad de Mineros en ESTA ZONA PERO EN 2015 SE Registraban UNAS 24 Balsas. EN UN INFORME DE LA GUARDIA Nacional Bolivariana de 2015 SE Señala El Conocimiento Que Tiene El Comando de la Presencia de Columnas Guerrilleras Entre Los Sectores de San Fernando De Atabapo Y Santa Bárbara del Orinoco, Realizando trabajos de Explotación de Oro y Coltán. El Obispo de Puerto Ayacucho También Ha Denunciado Sto. SE Ha Señalado La Presencia de Algunos Indígenas en la Actividad de la Minería Ilegal. También Se ha indicado Que Las Fuerzas Militares en La Zona No Ejercen El Control Adecuado Lo Que Genera Impunidad Para La Actividad Minera, Existiendo Complícion En Varios Casos. A Suez Se Ha Denunciado La Operación de Rebe Delincuenciales Que Surten De Insumo Y Facilitan Las Operaciones A La Minería. SE HAN SEÑALADO VARIOS PUNTOS SENSIBLES QUE SE ENCUENTRAN UBICADOS EN LA FRONTERA CON COLOMBIA COMO LO HONS LA CONFIENCIA DEL RÍO ATACAVI CON EL PUEBLO DE CACAHUAL (Colombia), La Boca del Caño Caname, Caño Ucaquén, Sabanita y Pintado. Palabras clave: Palabrasga, El Gobierno Nacional, El Gobierno Nacional.

Área del proyectoNingún estimado
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:10.000
Inicio del conflicto:2013
Actores gubernamentales relevantes• Gobierno del Estado Amazonas. Gobernador Liborio Guarulla • Alcaldía del Municipio Maroa. Alcalde Thaimir Briceño • Alcaldía del Municipio Atabapo. Alcalde José Camico • Vicepresidente Ejecutivo, Jorge Arraeza • Ministerio de Pueblos Indígenas. Ministra Aloha Nuñez • Ministerio del Ambiente. Ministro Ernesto Paiva • Ministerio de Interior y Justicia • Fuerza Armada Nacional Bolivariana, En Especial La Región de Defensa Integral Guayana (Redi-Guayana) Y El Zodi Amazonas. Desde Este Sector SE HAN IMPULSADO VARIOS PLANES PARA LA ERRADICACIÓN DE LA MINERÍA ILEGAL EN ESTOS TERRORIORIOS. DESTACAMOS EL PLAN YAPACANA 2004-2005; Plan de Estratégico Nacional de Defensa, Desarrollo y Consolidación del Sur; "MISIÓN PIAR" (2005) y Política de la "Reconversión Minera" (2006); Operación "Oro Azul" en 2010; Plan Caura Desde 2010. • Comisión Presidencial para la Protección El Desarrollo y La Promoción Integral de la Actividad Minera Lícita en La Región Guayana
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:• Coordinadora de Organizaciones Indígenas de Amazonas (COIAM) • Organización Kurripaco, Baniba, Warekena y Yeral del Guainía, Río Negro y Atabapo (Kubawy) • Asociación de Pueblos Indígenas de Venezuela Apiven • Laboratorio de Paz
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoMedia (movilización visible, protestas callejeras)
Estado/fase del conflictoMovilización por remediación después de los impactos
Grupos mobilizados:Comunidades indígenas
Organizaciones sociales locales
Ciudadanos (vecinos)
Grupos discriminados por cuestiones etnicas y/o raciales
Grupos religiosos
Formas de mobilización:Desarrollo de redes y acciones colectivas
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Activismo mediático
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Campañas públicas
Según La Coordinadora de Organización Indígenas de Amazonas (CoAl), La Propia Población de San Fernando De Atabapo Ha Venido Denunciando La Minería Ilegal en El Cauce del Río Atabapo Y En Toda La Zona Cercana Al Parque Nacional Yapacana. El Pueblo Baniva A Través De La Asociación De Pueblos Indígenas De Venezuela Apivends Ha Solicitoado La Intervención De La Gobernación Del Estado Amazonas Para Combatir La Presencia De Grupos Que Explotan La Minería De Coltán En La Zona, Al Tiempo Que Han Elevado Petición Para Implementar La Demarcación y titulacion de sus tierras ancestrales. Coal HA REALIZADO VARIOS Pronunciados Sobre El Problema de la Minería Ilegal en Estación Entidad, Hacienda Llamados Específicos A Tomar Medidas Para Enfrentarla En El Municipio Atabapo, Y Denunciando La Falta De Presencia del Estado Y La Insuficiencia De Políticas Para Enfrentar El Problema. Han Sido Impulsados ​​Pronunciados Conjuntos de las Agropaciones Indígenas De Todo El Estado Amazonas Como Orpia, ConiVe Y Coaliam, Llevando También Denuncias A La Fiscalía General De La República, La Defensoría Del Pueblo, Vicepresidencia de la República, Ministerio de Pueblos Indígenas, Ministerio de la Defensa, Alto Mando Militar de la Zona y Al Tribunal Supremo de Justicia.
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Pérdida de biodiversidad, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Deforestación y pérdida de área cultivada, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Derrames de sustancias tóxicas, residuos mineros
Potencial: Degradación de paisaje, Contaminación del suelo
Otro impactos ambientalesHabitantes de San Fernando de Atabapo, Así Como Organizaciones Indígenas del Amazonas Han Denunciado La Contaminación de las Aguas del Río Con Mercurio y Otras Sustancias Tóxicos, Así Como Alteración del Ecosistema Fluflial en General, Incluyendo La Vida de Numerosos Peces. También Se Cuentan Entre Los Impactos Ambientales La Deforestación, La Desviación del Curso de las Aguas De Ríos Y Caños, Procesos De Sedimentración Y La Afectación De Numerosos Ecosistemas Amazónicos.
Impactos en la saludVisible: Exposición a riesgos e incertidumbres (radiación, etc.), Situaciones de violencia con efectos en la salud, Enfermedades infecciosas, Muertes, Otras enfermedades relacionadas a la contaminación ambiental
Otros impactos en la saludOrganizaciones de Derechos Humanos Como Laboratorios de Paz Han Denunciado Que En 2015 Han Muerto Al Menos CUATRO NIÑOS INDÍGENAS EN EL MUNICIPIO ATABAPO PRODUCTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR MER MER MER MALIRIA Y DENDÉN DE LA MALIARIA Y DENGUE PINE QUE HAYA INTERVENCIÓN OPORTUNA POR PARTE DEL MINISTERIO De Salud. Indígenas Baniva Han Denunciado Un Fenómeno Similar respecto a la Extracción de Coltán.
Impactos socioeconómicosVisible: Desalojo, Aumento de violencia, Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Aumento de problemas sociales (alcoholismo, prostitución, etc.), Violanciones a los derechos humanos
Otros impactos socioeconómicosAl contaminarse Los Peces Con Mercurio, SEA AFECTADO LA FUENTE DE ALIMENTO DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS RIBERAS DEL RÍO, ASI COMO DE LOS POBLADORES DE SAN FERNANDO DE ATABAPO. SE HA Denunciado Queta Situación Oblicaciones Oblicaciones Oblajamiento de los Pueblos Originario, Lo Cual Genera Fuertes Impactos A SUS Patrones Culturales Y Sus Figuras de Organización Comunitaria, Y Estimula Su adhesión A Las Actividades Mineras. Los pueblos indígenas Arawaks del sur habitan en Zonas Fronterizas y Se Ven Gravemente Afectados Por El Confecto Armado Que Vive Colombia Y Sus Vínculos Con la Actividad Minera Ilegal, Lo Cual Se Ha Agravado en Los últimos Años. ORGANIZACIONES INDÍGENAS Denuncian Que Líderes del Pueblo Kurripaco Han Seno Amenazados Por Llevar Adelante Denuncias Contra Este Actividad Extractiva. A Raíz Del Plan Oro Azul Impulsado POR EL GOBIERNO Nacional EN 2010 PARA COMBATIR LA ACTIVIDAD MINERA IEGAL, SE HACIA IMPULSADO UNA MILITARIZACION DE VARIAS DE ESTAS ZONAS FRONTERIZAS, LO CUAL HA TENIDO CONSECUEENCIAS PARA LOS INDÍGENAS, EN LOS TÉRMINOS DE IMPEDIRLES EL ACCESO A MUCHOS De Sus Lugares Sagrados, ADEMÁS DE AGRESIONES HACIA LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD. SEA Denunciado Docesos de Sobre Explotación del Trabajo de los Indígenas Y El Reclutamiento De Niños Para Hacer Parte De Grupos Armados Irregulares. OTRA ACTIVIDADE ILEGALES HAN CRECIDO, TALES COMO EL CONTRABANDO DE PRODUCTOS NACIONALES, TÁFICO DE COMBUSTIBLE, TÁFICO DE SUSTANCIAS Prohibidas, prostituciones y trata de mujeres.
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Corrupción
Delimitación territorial
Migración y desplazamiento
Violencia contra activistas
Las Numerosas Políticas Impulsadas POR EL GOBIERNO NACIONAL ESPIENTO AL IMPUESTA DE LA MINERÍA ILEGAL EN LA REGIÓN HAN FRACASADO. SE SIGUEN DILATANDO SUS SOLUCIONES, LO QUE ESTÁ PROVOCANDO QUE SIGA EN AUENTO LA PRESENCIA DE MINEROS ILEGALES Y GRUPOS ARMADOS QUE VAN OCUPANDO PROPRESIVAMENTE MÁS TERRORITORIOS. COMPLEJAS RELACIONES DE PODER Y GRUPOS DE INTERÉS INTERFIENEN EN LA CONSTRUCICIÓN DE ALTERNATIVAS A ESTE NOTILLA. Persisten Los Daños Ambientales Y Las Agresiones A Los Pueblos Indígenas, Quienes Además No Se Siensen Protegidos Por Las Ferzas Militares Presentes en Amazonas. El Estado Venezolano Ha Desatendido Las Reivindicaciones Constitucionales De Los Pueblos Indígenas Y Luego de 17 Años de Promulgarese La Constitución de 1999, Aún No SE demarcan y Asignan La Gran Mayoría de Sus Tierras Ancestrales, Ni Tampoco SE Realizan Consultas Previas ANTES DE IMPURSAR DIVERSOS PROYECTOS DE Desarrollo. El PROYECTO DEL "ARCO MINERO DEL ORINOCO", UN PLAN DE IMPULSO A LA MEGAMINERÍA EN UNA LARGA FRANJA AL NORTE DEL ESTADO BOLÍVAR, HA SIDO PRINTADO AL PAÍS Como MECANISMO PARA FORMALIZAR LA ACTIVIDAD MINERA. Las Grandes Dimensiones del Proyecto Tendrá Impactos También en El Estado Amazonas, Por Lo Que Que Las Organizaciones Indígenas de la Entidad Se Han Pronunciada en Contra de Dicho Proyecto.
Desarrollo de alternativas:ORGANIZACIONES INDÍGENAS DEL LAMAONAS HAN AVORTADO A LAS AUTORIDADES CIVELES Y MILITARES PARA QUE TOMEN MEDIDAS URGENTES DESTINADAS A CONTROLAR LA CRECIENTE MINERÍA ILEGAL EN EL RÍO ATABAPO, MEDIANTE ACCIONES BILATERALES CON COLOMBIA, Y ACCIONES DE VIGILANCIA Y CONTROL PERMANENTE EN TODO EL BAJO VENTUARI Y EL YAPACANA . También Exigen Que SE Debe Ranudar El Proceso de Demarcación De Tierras Ancestrales Para Así Garantizar Sus Derechos Territoriales. Organizaciones Ambientalistas Como La Red Ara Han Presentado Una Serie de Propuestas en Lo Queata A Una Gestión De Salud Pública Para Remediar El Problema De La Contaminación Por Mercurio, PlavanDo Medidas De Vigilancia Y Control Ambiental, Educación Ambiental, Políticas De Financiamiento De OTRA ACTIVIDADES Productivos , Entre OTRAS.
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:Las Petínicas y Reclamo Formulados Por Los Pueblos Arawaks del Sur, Con Conjunto Con El Rest Sobre De Las Organizaciones De La Oficina, Siguen Sin Ser Atendidas Y En Cambio El Problema De La Minería Ilegal Y Sus Consecuencias Socio-Ambientales Agravarse. El Estado Venezolano No Parece DistoSto O en Capacidad Para Reivindicar A Estos Pueblos Indígenas, Mar Por La Insuficiencia De Sus Medidas, Por La Falta De Voluntad Política O Por La Merma De Su Control Territorial en Zonas Tan Delicadas Como Amazonía. LA CRISIS GENERALIZADA EN EL PAÍS OBSTRACULIZA SOLUCIONES DE CARÁCTER INSTITUCIONAL. La planforma de organizaciones indígenas del amazonas apoya e impulsa las luchas localizadas de los pueblos Arawaks del Sur. Sin embargo, Embargo, Los Actores Foráneos Que Ingresan en Sus Tierras Tienen Capacidad Para Ejercer Violencia en Las Disputas Por Los Territorios Y Recursos.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas
[click to view]

Ley Penal del Ambiente - 2012
[click to view]

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
[click to view]

Ley Orgánica del ambiente
[click to view]

Hernández-Mora, S. (2015). ’ No es solo oro lo que brilla en Guainía '. El Tiempo
[click to view]

INE. (n.d.). Resultados población indígena
[click to view]

Iribertegui, R. (2014a). ¡¡¡Salvemos el Atabapo!!! La Guarura
[click to view]

Iribertegui, R. (2014b). Destruyendo al Atabapo. Tal Cual
[click to view]

Laboratorios de Paz, & Ramírez, M. (2016). Indígenas de Amazonas piden reunión con presidente Maduro ante escalada de minería ilegal. Correo Del Caroní
[click to view]

El Estímulo. (2016). Merentes revela que roban por sacos el coltán, una fortuna de $100.000 millones. El Estímulo
[click to view]

Molina, T. (2015). Denuncian que las FARC explotan oro y coltán en el sur de Venezuela. Panampost
[click to view]

Orpia y Coiam. (2016). Organizaciones Indígenas de Amazonas solicitan al Presidente Nicolás Maduro tomar medidas contra la minería ilegal en la región
[click to view]

Narbaiza, Í. (2016). A propósito de Tumeremo, la minería ilegal en Amazonas, cómo llegamos a ésto. Aporrea
[click to view]

Díaz-Struck, E., & Poliszuk, J. (2012). Buhoneros del coltán. El Universal
[click to view]

Manaka, L. (2010b). Pueblo Indígena Baniva en riesgo de desaparecer. Derecho Y Pluralismo
[click to view]

Coiam. (2014). Comunicado de la Coordinadora de organizaciones indígenas de Amazonas ( COIAM ) sobre la minería ilegal en el municipio Atabapo
[click to view]

Red Ara. (2013). La Contaminación por mercurio en la Guayana Venezolana : Una propuesta de Diálogo para la acción. Caracas.
[click to view]

Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho. (2010). La Minería en el Estado Amazonas. Derechos Humanos Amazonas
[click to view]

Manaka, L. (2010a). El boom del Coltán y el exterminio de los pueblos indígenas. Derecho Y Pluralismo
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

Noguera, J. (2015). Derechos Humanos en Amazona.
[click to view]

Provea. (2016). Líderes indígenas rechazan activación del Arco Minero del Orinoco. Provea
[click to view]

Información Meta
Colaborador:Emiliano Teran Mantovani
Última actualización:06/08/2016
ID conflicto:2371
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.