El carbón exportado por Colombia en su mayoría proviene de los departamentos de La Guajira y el Cesar, en particular de dos grandes empresas transnacionales: La Drummond que exporta el carbón por el puerto conocido como Puerto Drummond, en el municipio de Ciénaga, muy cerca de la bahía turística de Santa Marta y El Cerrejón que exporta el carbón por la Guajira, en el lugar conocido como Puerto Bolívar ubicado en Bahía Portete, al norte de La Guajira. Y ahora Puerto Brisa que es el nuevo puerto multipropósito (En manos de la empresa Brisas S.A y la Sociedad Portuaria Puerto Brisa S.A) que se quiere construir en el corregimiento de Mingueo, municipio de Dibulla, departamento de la Guajira. El desarrollo de estos megaproyectos en lugares geo-estratégicos, genera importantes impactos ambientales y culturales, entre ellos se observa la contaminación de fuentes hídricas y con ello la extinción de especies de fauna y flora, únicas en esta parte del país, así como también se ha observado casos de desplazamiento de los pueblos indígenas y afrodescendientes resultado de la construcción de obras de este tipo en la región norte del país; con estos antecedentes, era de esperarse que el proyecto de construcción del Puerto Multipropósito Brisa generara controversia y resistencia, entre otras cosas porque se pretende exportar carbón como motor e impulso de funcionamiento de este puerto, lo que claramente ha generado importantes consecuencias negativas en las regiones por donde este mineral viaja.
Puerto Brisa, es uno de los proyectos portuarios más grandes que se desarrolla en el país y cuya ejecución se lleva a cabo en el municipio de Dibulla, al centro de La Guajira; cerca de la zona de construcción se ubican varios pueblos indígenas como: los arahuacos, koguis, arzarios y kankuamos, tradicionales de la Sierra Nevada de Santa. Quienes expresaron inconformidad sobre el desarrollo del proyecto, alegando en un principio, que la zona en donde se realizan los trabajos eran tierras sagradas. Sin embargo, ahora su principal preocupación es la afectación que puedan causar las obras sobre el medio ambiente. La construcción ha sido detenida temporalmente, debido a un fallo de tutela de la Corte Constitucional que confirma la completa vigencia de la Licencia Ambiental, pero ordena suspender las obras por 60 días mientras se adelanta un proceso de consulta con las comunidades indígenas sobre eventuales impactos del proyecto.
Por lo menos en 10 meses se finalizarán las obras del puerto y estará al servicio la primera fase portuaria, la cual está programada para atender buques de gran calado, que según los responsables de la misma se realiza con los más altos estándares operativos, logísticos y ambientales. A pesar de que el Ministerio de Medio Ambiente otorgó la licencia porque la empresa Puerto Brisa S.A en su estudio de Impacto Ambiental certifica que en la zona de influencia del puerto no existen formaciones coralinas. Enfáticamente las comunidades que han habitado esta zona históricamente lo rechazan. Los pescadores, están relacionados con arrecifes de coral, de allí se deriva su sustento económico y su alimentación. Un equipo de buzos, acompañados por un equipo de biólogos marinos, realizó una inmersión el día sábado 7 de abril del año 2011 en el área alrededor del sitio de dragado, encontrando dos especies de corales (Corpophylia natans y Syderastrea rarians) y otras dos que fueron reportadas sin avistamiento directo de los biólogos marinos (Porites sp. y Montastrea annularis), algas marinas, moluscos como el Caracol de pala (Strombus gigas), ctenóforos y esponjas (Verongula gigantea y Aplycina sp.) y peces característicos de los arrecifes coralinos. Lo que demuestra que se esta afectando el paisaje natural de la zona y por supuesto las formas tradicionales de vida de los habitantes.
El conflicto en Dibulla hoy en día se intensifica debido a que el interés por la construcción de puerto ha crecido, entre estos intereses se encuentra las cuatro tribus que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta cuyo interés es la conservación de los entornos naturales, vitales para la existencia de la vida; algunos habitantes del corregimiento de Mingueo que en contra posición con las comunidades indígenas si quieren la construcción de dicho puerto, la Gobernación de La Guajira que junto con la empresa Brisas S.A impulsara la construcción del puerto, a pesar de las claras consecuencias ambientales, étnicas y sociales que podría generar. El proyecto siguió su rumbo y es muy probable que se construya un nuevo puerto muy cerca de la zona.
Por otra parte, Corpoguajira recibió recientemente una queja verbal manifestada por pescadores artesanales de Mingueo, en la que expresan que han tenido pérdidas económicas por el daño de sus redes debido a la gran cantidad de sólidos en suspensión producto del dragado, asi como también lo expresan algunos estudiantes quienes realizaron una jornada de protesta frente a la sede de Brisas S.A en la región por la perdida de peses fruto de la reducción del caudal de una quebrada de la zona, ello debido a que la empresa utiliza las fuentes hídricas para la construcción del puerto.
(See less)