Desde hace ya varios años (unos 30 años) se viene explorando la posibilidad de construir un puerto en el Departamento del Chocó; para lo cual se están realizando diferentes estudios en el Golfo de Tribugá. La problemática surge, porque esta región es un área de importantísima riqueza ambiental y cultural, que podría verse en alto riesgo por la construcción de dicho puerto. Entre los estudios que buscan darle firmeza al proyecto, se puede notar el estudio de Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA) y que se espera esté listo para el mes de abril del presente año (2013). Las opiniones están divididas, entre quienes apoyan firmemente la construcción del puerto, entre ellos, el bloque de los departamentos como Caldas, Risaralda, Quindío, Chocó y Antioquia. Pero también, los grupos y asociaciones que buscan la protección integral de espacios endémicos como lo es el Golfo de Tribugá, en el Departamento del Chocó. Recientemente, el presidente de Colombia (Juan Manuel Santos) indicó que el gobierno está elaborando un documento Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) para definir qué tan viable es el proyecto y definir si se ejecuta o no se ejecuta; es decir que pese las fuertes intensiones de la construcción del puerto, la respuesta por parte del gobierno es esperar. Este es un proyecto de gran envergadura al que no le sobran los inversionistas, pero, pese a su poder capital y político necesitan de la ayuda del Estado para la terminación de obras como vías de comunicación que complementen la construcción del puerto. Por otro lado, y desde abajo, es decir desde los habitantes de la región, aunque expectantes, las preocupaciones no se hacen esperar, son varias, una es que se va a atentar contra espacios de reserva ambiental y gran biodiversidad que son la enorme riqueza del Departamento del Chocó, que incluso, algunos áreas están protegidas nacionalmente y otras como importantes reservas naturales. También, cuestionan sobre los reales beneficios de la construcción del puerto, ello debido a lo sucedido en otras regiones en donde, las verdaderas ganancias terminan en manos de todos menos en la población. Un desarrollo como este debiera ir acompañado de capacitación para la población, cuestión que al parecer no está sucediendo, entonces cómo garantizar que la población estará incluida en las actividades propias del puerto. Tampoco, hay que olvidar el contexto de guerra y conflicto armado que han sufrido históricamente estos territorios, en especial la región. Solo en este mes (enero), se declaró un paro armado que detuvo por más de siete días el transporte, el comercio y en general los procesos normales del departamento. Finalmente, esta región se caracteriza y da valor único al territorio colombiano, debido a que en el mundo son cada vez menos los espacios naturales reemplazados por puertos y carreteras. La región del Chocó y la ensenada de Tribugá es un importante ecosistema para la protección de la vida. Keywords: deforestations, protected areas, transport infrastructure, port (See less) |