En la temporada de lluvias que se presentaron en el segundo semestre de en la ciudad de Santa Marta se evidencio una grave problemática ambiental que se intensificó con la explotación de materiales de construcción en el sector conocido como Las Delicias. Las aguas que inundan parte de la ciudad de Santa Marta provienen de la quebrada La Lata que nace en los cerros de la zona nororiental de Santa Marta, departamento de Magdalena; desde hace muchos años estaba seca y sólo en épocas de lluvias tenía algo de agua que era llevada hasta una pequeña represa conocida como Los Fundadores. La situación ha llevado a que los habitantes de por lo menos 15 barrios afectados realicen actividades de protesta, buscando llamar la atención de las autoridades de la ciudad. La respuesta es la instalación de una tubería que lleve las aguas de dicha quebrada hasta el río Manzanares. Según algunos habitantes del distrito de Santa Marta la situación se agravo con la construcción de la Marina (puerto con todas las facilidades y la infraestructura para botes de lujo), cuyos elementos necesarios son materiales de construcción (piedra, gravas, arenas y calizas) que fueron extraídos del sector de Las Delicias y por las características de explotación a cielo abierto, condicionó para que se presentara dichas inundaciones. Sin embargo existen otras versiones, como la de la Cantera Las Delicias perteneciente al Grupo Daabon, que manifiestan que no son responsables de las inundaciones, posición que es respaldada por la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag) y el profesor de la Universidad Nacional, Thomas Cramer, que atribuye el hecho al cambio climático y al crecimiento desordenado de la misma. Esta misma Corporación a través de la Resolución 2534 del 29 de noviembre del 2011 ordenó abrir un proceso sancionatorio al grupo Daabon por la presunta responsabilidad en la intervención de la quebrada La Lata. En la actualidad, la explotación de materiales de construcción en la zona de Las Delicias continua (como consecuencia el detrimento de la capa vegetal, alterando el ciclo de absorción del agua) a pesar de que esta zona es considerada como zona de reserva natural y amortiguamiento del parque Nacional Natural Tayrona, manifestado en el Plan de Ordenamiento Territorial como área de reserva forestal. (See less) |