Última actualización::
27-10-2016

Extracción de Gas POR Por Repsol YPF en Campo Margarita, Tarija, Bolivia

El Pueblo Guaraní Itika Guasu Ha Sufrido Una Configuración Sustncial en Su Estilo de Vida Por La Actividad de la Empresa Repsol en Su Territorio Mediante La Extracción de Gas



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

Itika Guasu es Un Pueblo Guaraní Que Forma Parte de la Población Indígena de las Tierras Bajas del Oriente de Bolivia. Conforma UNA REGIÓN DE LA ASAMBLEA DEL PUEBLO Guaraní A Nivel Nacional, La Cual, También Es Parte de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia (CIDOB), AMBAS CONUNANOCIDAS POR EL ESTADO ORGANIZACIONES LEBÍTIMAS DE LA POBLACIÓN ORIGENARIA. El Conflicto de los Guaraníes de Itika Guasu Con Las Empresas Petroleras Se Inició Con La Primera Huella En Su Territorio. Primero Maxus, Subsidiaria de YPF (Yacimientas Petrolíferos Fiscales, Empresa Argentina), Y Luego La Corporación Fagocitadora Repsol. Asi, Las Petroleras Fueron Avasallando Su Territorio Con UNA RÚRICA DE CAMINOS, POZOS, CAMPAMENTOS Y DUCTOS.
Y Por OTRO LADO, OTORGAR PERMISOS A Empresas Extranjeras Para Trabajar Con Recursos Nacionales Que Claramento También Benefician La Economía Nacional PERO PARA ELLO NO EXISTE EL Debido Monitoreo Socio Ambiental y No SE HACE FRENTE A Las Repercusiones en Las Comunidades OriginArias. De esta manra, las prácticas corporativas de empresas extranjeras con el aleta de beneficiarios de recursos en países como bolivia sunelen violentar la cultura porque les resusta ajena y los valores en ella no predominan ante el lucro, y en conjunto representan una forma de desvalorizar o hazer desaparece la cultura.

Y

Datos básicos
Nombre del conflictoExtracción de Gas POR Por Repsol YPF en Campo Margarita, Tarija, Bolivia
PaísBolivia
Estado o provinciaO connor
Ubicación del conflictoDepartamento de Tarija
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelCombustibles fósiles y Justicia climática/energética
Tipo de conflicto. 2do nivel:Exploración y extracción de petróleo y gas
Deforestación
Refinería de petróleo y gas
Mercancías específicasGas natural
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

Inicio de Producción Entre 2003 y 2004 El Campo Margarita Había Comenzado A Produce, Gracias A Su Primera Planta Dew Point Para La Puesto A Punto De Gas Natural Cuya Capacidad No Superaba Los 3 Millones De Metros Cúbicos Por Día (MMMCD) Y Que Tenería Facilidades Para Separar condensados ​​del gas, deshidratarlo y comprimirlo para su exportación. A Raíz de la Nacionalización del sector EN 2006 SE PASÓ A UNTRATO DE OPERACIÓN, SUSCRBITO EL CONTRATO DE OPERACIÓN CAIPIPENDI ENTRE LA ESTATAL YPFB Y Las Empresas Repsol YPF (37.5%), BG Bolivia (37.5%) Y Pae (25%), Donde Setecte Que Repsol YPF Sería La Empresa Operadora del Proyecto. Posteriormente, Producto de UNA Reformulación del Plan de Desarrollo del Campo Solicita Por El Ministerio De Hidrocaros Y Energía Y YPFB, El Año 2009 SE Determinó Que Los Campos de Margarita Y Huacaya Podrían Entregar Un Volumen de Hasta 14 MMMCD DE GAS NATURAL PARA EL AÑO 2014 , Para lo CUAL SE REQUERÍA UNA INVERSIÓN PRÓXIMA A 1.500 MILLONES DE DÓLARES POR PARTE DE LA EMPRESAS PARTICIPANTES DEL CONTRATO. Inversión Fase I El Primer Hito Lo Marca La Firma del Contrato Para La Construcción de la Planta De Procesamiento De Gas Del Campo Margarita, Que Apuntaba A Incrementar La Capacidad De Producción De 2 MMMCD A Cerca de 9 MMMCD Para PRINCIOS DE 2012. EL PRESUPUESTO REQUERIDADO PARA CONCRETAR LA TAREA FUE DE $ US 600 MILLONES POR PARTE DE REPSOL Y Las Compañías SOCIAS DEL CONSORCIO, BG BOLIVIA Y PAE E & P BOLIVIA. EN ESTA FASE SE PERFORÓ EL POZO MARGARITA EN EL AÑO 2004, CUYA PROFUNDIDAD FUE DE 4.000 METROS. Fase II CONSULIDOS LOS PRIMEROS 11 MMMCD DE CAPACIDAD DE PRODUCTUDA EN LA FASE I, ARRANCARÓN INMEDIENTE Los Trabajos Para La Fase II, Que Apuntaban A Subir Dicha Cifra A 15 MMMCD. PARA ELLO EL PLAN DE DESARLO DEL PROYECTO CONTEMPLABA LA PERFORACION DE CUATRO POZOS MAS. PARA COMPLEMENTAR LA FASE II, Repsol También Realizó Trabajos de Sísmica 2D y 3D, Al Norte de Huacaya y Al Sur de Margarita, Datos Que Permitirían Localizar Nuevos Pozos de Desarrollo Y Conocer Mejor El Potencial del Bloque. El MONTO DE INVERSIÓN FUE DE $ US 640 MILLONES. ESTA FASE CULMINÓ EN OCTUBRE DE 2013 CON LA INAUGURACIÓN DE LA AMPLIACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE GAS MARGARITA, QUE EVERA LA CAPACIDAD DE PROCITAMIENTO DE LA PLANTA A LOS 15 MMMCD QUE SE TENÍA Como Meta. Fase III A INICIO DE 2015 CON UNA PRODUCCIÓN DE 16.5 MMMMCD DE GAS ARRANCA LA FASE III, QUE APUNTABA A UNA META INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE 18 MMMCD EN ERONO DE 2016. PERO, CON LA MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE SUPERFICIE Y LA INCORPRACIÓN DE NUEVOS Volúmenes de Producción Margarita - Huacaya COMENZÓ A PRODUCHE HASTA 19 MMMCD EN NOVIEMBRE DE 2015. LA INVERSIÓN PARA ESTA FASE ES DE APROXIMADAMENTO $ US 158 MM HASTA 2018. ADEMÁS LA Compañía Tiene Planificado Invertir $ US 30 mm Para Hacer Sísmica En Campos Que Ya Tienen Instalaciones existentes. Con TODO, LA INVERSIÓN APROXIMADA HASTA EL ANÑO 2018 Ascenderá A $ US 293 MILLONES. Actualidad Para Maximizar Los Beneficios, Se Unieron Los Campos Margarita-Huacaya. El Gobierno, considerado, que convas Inversiones en Otras, Áreas del Bloque Caipipendi, El Campo Margarita-Huacaya Podría Duplicar la Produccion. El Campo Margarita-Huacaya, De Sólo 3 MMMCD PASÓ A PRODIR 19 MMMCD EN 2016, Y SE PREVÉ QUE EN EL CORTO PLAZO ALCANTE LOS 21,5 MMMCD CON LA OPTIMIZACIÓN DE DIFERENTES PROTESOS EN LA PLANTA Y, FUNDAMENTALMENTE, EN LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE , Según Información Oficial de Repsol. Los 19 MMMCD, Equivalentes A 671 MILLONES DE PIES CÚBICOS POR DÍA (MPCD), SUPERAN EL MAYOR CAUDAL CAUDAL PRODUCTO HISTÓRICAMENTE POR UN CAMPO EN BOLIVIA Y Representan más del 30% de la producción real Nacional. LA MAYOR DISPONIBILIDAD DE HIDROCARROS EN MARGARITA-HUACAYA SE LOGRÓ TRAS EL INICIO DE LA PRODUCCIÓN EN EL POZO MARGARITA 8, QUE SUMÓ 1,2 MMMCD DESDE PRINCIOS DE AGOSTO DE 2015. LA PRODUCCIÓN CENTRA REAL EL GAS DE LOS POZOS MARGARITA X-1, 3, 4, 5, 6 y 8, Además del Huacaya X-1. También Está en Proceso de Incorporación A La Producción El Margarita 7, Que Garantizará Una Adición en El Suministro De Gas A La Planta, Pues Se Estima Que Permitirá Incorpore Más de 3 MMMCD. EL TOTAL DE INVERSIONES Programas en Exploración Hasta El 2023 ES DE $ US 1.245 MILLONAS Y SE ESPERA OBTERER APROBSIMADAMAE $ US 14.371 MILLONES DE RENA PETROLERA HASTA EL AÑO 2025. EN LA GESTIÓN 2016 SE PREVÉ REALIZAR LOS ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Y TRABAJOS NECESARIOS EN PLANTA MGR PARA Adecuarla A Los Nuevos Caudales de Gas y Condensado Un Tratar.

Área del proyecto216,000
Nivel de inversión:1,533,000,000
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:POBLACIÓN ITIKA GUASU: 2.874 PERSONAS APROXIMADAMENTE
Inicio del conflicto:14/05/1997
Nombre de las companías o empresas estatales:Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) from Bolivia
Repsol from Spain
Yacimientos Petroliferos Fiscales (YPF Argentina) from Argentina
Pan American Energy (PAE) from Argentina
Royal Dutch Shell (Shell) from Netherlands
Actores gubernamentales relevantesYacimientos Petroliferos Fiscales Bolivianos - YPFB Estado Plurinacional de Bolivia
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:- Nizkor: http://www.derechos.org/nizkor/ - Centro de Documentación E INFORMACIÓN BOLIVIA - CEDIB: http://www.cedib.org/ - asamblea del pueblo guarano - APG - Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia - Cidob
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoAlta (difusión, movilizaciones masivas, reacción de las fuerzas policiales, violencia y arrestos)
Estado/fase del conflictoEstado preventivo (resistencia precautoria)
Grupos mobilizados:Comunidades indígenas
Organizaciones sociales internacionales
Organizaciones sociales locales
Movimientos sociales
Comunidad Indigena Guaraní Itika Guasu
Formas de mobilización:Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Manifestaciones callejeras
Defensa de los derechos de la madre tierra
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Pérdida de biodiversidad, Contaminación sonora, Contaminación del suelo, Deforestación y pérdida de área cultivada, Contaminación de agua subterránea, Reducción de la conectividad ecológica/hidrológica
Impactos en la saludVisible: Problemas de salud relacionados con alcolismo, violaciones, etc.
Impactos socioeconómicosVisible: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Desalojo, Aumento de violencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Aumento de problemas sociales (alcoholismo, prostitución, etc.), Impactos especifícos en las mujeres
Potencial: Pérdida de formas de subsistencia
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Compensación
Corrupción
Remedación ambiental, rehabilitación de area
Migración y desplazamiento
Desarrollo de alternativas:LAS PROPUESTAS QUE HAN Surgido para mitigar El Conflicto Entre El Pueblo Itika Guasu y Repsol Son: - Desde El Punto de Vista Ambiental: Recuperación de las Áreas Vulneradas Por La Extracción de Gas. - Desde El Punto de Vista Social: RESPETO A LAS TRADICIONAS DEL PUEBLO INDÍGENA MEDIANTE UN CONVENIO DE CONUNDOCIMIENTO DE LOS LÍDERES INDÍGENAS EN ASUNTOS DEL TERRITORIO QUE EL ESTADO BOLIVIANO LES CONUNDOCE COMO PROPIO. - Desde El Punto de Vista Económico: Fondo de Revisión de 14,8 MILLONES DE DÓLARES PARA PROYECTOS SOCIALES DENTRO DE LA COMUNIDAD.
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:No se considera que existe una justicia real para el pueblo itika guasu. Por Un Lado, El Deterioro Medio Ambiental y Los Planos De Recuperación de las Áreas Afectadas No Han Sido Efectivos; Y Por Otro Lado, Si Bien Desde El Establecimiento El Estado El Estado del Conflicto Con La Empresa Ha Bajado La Intensidad Y De Esta Compensación Sociales Sociales, Entre La Comunidad Han Surgido Nuevos Problemas POR EL MANEJO DEL FONDO. El Diño del Fondo de la indemnización LO Que Ha Hecho Es Hecho Es Hecho PERFORAR LAS COSTUMBRES TRADICIONALES DEL PUEBLO ITIKA GUASU LLEGANDO A FRACCIONAR LA COMUNIDAD Como Resultado de la corrupción. Por Tanto, El Gobierno Central y La Empresa Repsol Continúan Con Sus Actividades, Mientras Que Comunidad Lidia Con Problemas Profundos Internos Por Castas Totalmentes Externas.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Ley Nº 3058 Ley de Hidrocarburos
[click to view]

Ley 3058-LEY DE HIDROCARBUROS
[click to view]

Convenio 169 OIT
[click to view]

LEY Nº 1333-LEY DEL MEDIO AMBIENTE
[click to view]

VALORACION DE LOS DAÑOS SOCIOAMBIENTALES DE REPSOL-YPF EN EL TERRITORIO GUARANI DEL ITIKA GUASU
[click to view]

Plata parece, oro negro es
[click to view]

Conflicto entre Repsol y la Asamblea del Pueblo Guaraní
[click to view]

El engaño de REPSOL-YPF a la TCO Itika Guasu: comunicado público de la APG de Itika Guasu
[click to view]

La APG Itika Guasu comenzó funcionamiento de Fondo de Inversión con el

aporte de REPSOL YPF y BP
[click to view]

Violento choque en la zona de la APG Itika Guasú
[click to view]

Repsol, 2010 "Repsol's Margarita field in Bolivia to be major gas supplier to Argentina"
[click to view]

Repsol confirma entrega de dinero y señala que Itika Guasu lo gestiona
[click to view]

Margarita-Huacaya alcanza nuevo récord de producción y maximiza su capacidad de proceso
[click to view]

DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANÍ ITIKA GUASU



El objetivo de este convenio radica en implementar el dinero del fondo en un mejor desarrollo para la comunidad Itika Guasu en diversas áreas. Sin embargo, desde la firma del mismo, se han suscitado problemas de aceptación por el desarrollo y manejo del fondo. El conflicto que se ha desarrollado desde entonces en la comunidad radica en la corrupción que perciben los habitantes en el manejo del dinero, porque no han visto que se cumplan los objetivos del convenio y en sí, tampoco se rinden cuentas sobre el fondo. Este dinero está depositado en el Banco do Brasil y los rendimientos que genera, que se estiman en más de 135 mil dólares mensuales siendo la administración de estos recursos por un “Consejo de Sabios”. (la cantidad del fondo también ha sido muy criticada porque no es considerado proporcional al daño ambiental, como tampoco para la cantidad de dinero que percibe diariamente el consorcio de empresas que extraen el gas).



Los indígenas denunciaron que el presidente de la APG IG, Never Barrientos usaba inequitativamente los recursos de este fondo sin rendir cuentas por lo cual pidieron su destitución y la salida de la ONG Nizkor por inadecuados consejos. Por su parte, Repsol no se ha involucrado en el conflicto con el argumento de que hicieron efectivo el pago del fondo y por tanto la administración de este fondo no es responsabilidad de la empresa.



Actualmente, la comunidad se encuentra divida por los hechos de corrupción, llegando a fuertes enfrentamientos y formándose dos bandos para deliberar el poder de los recursos económicos derivados de dicho fondo.
[click to view]

Información Meta
Colaborador:Katiuska Huggins, Universidad Nur /Colaboración: Mirna Inturias, Universidad Nur y Vega Luengo, University of East Anglia (UK)
Última actualización:27/10/2016
ID conflicto:2420
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.