La Reserva Forestal IMATACA (RFI) Creada Bajo Resolución del Ministerio de los Recursos Renovables en 1963 (Gaceta Oficial N ° 27.044), Con Más de 3,5 Millones de Hectáreas de Bosques al Sur delta delta Orinoco, Que concentra una concentra de las biodiversidades más rica y varía de latinoamérica, con importantes reservas de recursos minerales, específicamentos de diamantes, y un tesoro etnocultural de más de 29 mil habitantes de habitantes entretenidos de las diversas comunidades Indígenas (Pemón, Kariña, Warao, Arawak, Akawaio) UNA PRONUNCIADA CONFLICFICIDAD SOCIOAMENTAL. Situació Controvertible, considerar a los interés Público por Su Estrecha Relación Con El Desarrollo Económico y Sociocultural A Escala Local Y Nacional. La conflicto dividido se centra en un proceso de planificación y ordenamiento territorial (ot) que convirtió a la sierra de imataca en Reserva Forestal, Cuya Administración se Gestiona como de El Proyecto de Producció Forestal Sostenible. Cobra Relevancia, Por El Cambio de Uso Mediante El Decreto n ° 1850 del Año 1997 (Gaceta Oficial N ° 36.215) Contentivo del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Rfi, Donde SECiCió un Mecanismo con la finalDad de Legalizar y Promver el Crecimento de Concesiones mineras adjudicadas de Manera no cónsonas con la abrae señalada, Permitio -la extracciónica de uro y diamantes en aproximadamento el 40% de la rfi. ESTA REGLAMENTACIÓN FUE PROMULGADA VIOLANDO LOS ACUERDOS INTERRUCIALES FIRMADOS POR la NACIÓN, TALES COMONIO DE COMENCIÓN DE Diversidad Biológica y la Convención de Washington para la Proteción de la Flora, de la fauna y de las Belleizas escénicas escénicas de los países de la fora, de la fauna y de las belleizas escénicas de los países de la fora, de la fauna, de los belleizas, de los países de la fora, de los fauna de los fauna de los belleizas de. Consulta Pública como establecimiento La Ley Orgánica para la ordenato del territorio. Estos Fueron Unos de los Principales argumentos de las Redes de Moventos Demandantes Del Decreto, Que, Con Manifestaciones Sociales y Protestas Generalizadas, Dio Basamento a la Entonces Corte Suprema de Justicia para Lugar de Lugar de Lugar de la Solicita de Adoutas Ciudadanos que interpusieron una aceptación popular de inconstitucionalidad, demandando la nulidad por vicios de inconstitucionalidad e ilídada del mencionado decreto. Sin embargo, al no haber una sentencia firme al respeto y por los intereses de los sectoros de algunos polÍticos, lo Alcanzado en justicia ambiental Hasta e Momento fue infructuoso. Ya que, parae Tiempo Estábamos en Presencia de OTRO Proceso SociopolyTico Que Llevó Al Poder A Hugo Chávez Con UNA Alta Popularidad Que Permitió la Aprobación Vía Refertndum, de la Constitucion de 1999, y Más Adelante Unte -Contelante EntreNeSeSeSeSeSeSeDeSeSeSeSeSeSeSeSeSeSeSeSeSeSeSeSeSeSeS La de Minas, Diversidad Biológica y de Tierras y Desarrollo Agrario, Como soporte para el eJercio pleno del poder polÍTICO EN LOS ASONtos Ambientales. En este contexto el Ejecutivo Nacional Conse Uso de Un Doble Discurso y Mediante una especie de Consulta Manipulada Firma El Decreto 3.110 del Año 2004, Ratificando Esta Forma La Decisión Tomada por el Anterior Gobierno de Rafael Caldera, Legalizando Las Actividades Mineras de Mineras de las Mineras de las Mineras de las Mineras de las Mineras de las Legalizando las Lorras de las Lorras de las AcciDadades. Alguna Forma se Venían Realizando y Echando por Tierra Los Avances de los MoviNOS SOCIALES DE PUGNABAN POR la Justicia Ambiental. La conflictividad minera en la RFI ha traído como consecuencia: altos índices de deforestación, desertificación, contaminación y sedimentación de los cuerpos de agua, pérdida de especies de animales por caza furtiva y con fines comerciales, aumento de enfermedades como la malaria, el alcoholismo, y la trata de Mujeres en Las Comunidades Aledañas. Por otoTro Lado, La Actividad Forestal Como Principal Actividad Reglamentada de la Sierra Causa ConflictivaDad Socioambiental, Ya que Desarrolarse Conjuntamato Con la Minería y la Pequeña y Mediana Agricultura, produce un Choque de Intereses por el Uso del Uso, y Donda la Institucional de la Institucional, Ambiental, Ambiental, Minera y Agrícola como rectora de las polyticas públicas se invisibiliza quedando al margen del conflicto. Ante Este contexto que Ha Escalado Su Eco Desde lo local Hasta Hacerse Sentir A Nacional Nacional y Regional, Se Han Hecho Sentir la Más Variadas Vocerías: Académica, Ongs, Grupos Ambientalistas, Ecoliólogos de MobiMients Indígenas, Sin Embargo, Siguen Pevalec. Económico y PolÍtico por Encima de los propios modos de Vida y desarrollo de Quienes Han Habitado Estos Territorios y Por Encima de Quienes Luchan como Alios de Las Comunidades Por Una Mejor Calidad de Vida para Todos. En tiempos actuales se cierne la incertidumbre por las actividades de exploración y explotación legalizadas con el decreto de desarrollo del Arco Minero del Orinoco (AMO) cuyo fundamento es el interés público nacional y que convierten a la RFI en un vértice de una conflictividad mucho más extensa territorial y más compleja. |