Última actualización::
03-01-2017

Reserva Forestal Imataca, Región Guayana de Venezuela

La explotación del oro, la extracción de madera en las terriorrías indígenas amenazan desde 1963, la Reserva Forestal Imataca de 3,5 millones de hectáreas al sur del Delta del Río Orinoco.



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

La Reserva Forestal IMATACA (RFI) Creada Bajo Resolución del Ministerio de los Recursos Renovables en 1963 (Gaceta Oficial N ° 27.044), Con Más de 3,5 Millones de Hectáreas de Bosques al Sur delta delta Orinoco, Que concentra una concentra de las biodiversidades más rica y varía de latinoamérica, con importantes reservas de recursos minerales, específicamentos de diamantes, y un tesoro etnocultural de más de 29 mil habitantes de habitantes entretenidos de las diversas comunidades Indígenas (Pemón, Kariña, Warao, Arawak, Akawaio) UNA PRONUNCIADA CONFLICFICIDAD SOCIOAMENTAL. Situació Controvertible, considerar a los interés Público por Su Estrecha Relación Con El Desarrollo Económico y Sociocultural A Escala Local Y Nacional. La conflicto dividido se centra en un proceso de planificación y ordenamiento territorial (ot) que convirtió a la sierra de imataca en Reserva Forestal, Cuya Administración se Gestiona como de El Proyecto de Producció Forestal Sostenible. Cobra Relevancia, Por El Cambio de Uso Mediante El Decreto n ° 1850 del Año 1997 (Gaceta Oficial N ° 36.215) Contentivo del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Rfi, Donde SECiCió un Mecanismo con la finalDad de Legalizar y Promver el Crecimento de Concesiones mineras adjudicadas de Manera no cónsonas con la abrae señalada, Permitio -la extracciónica de uro y diamantes en aproximadamento el 40% de la rfi. ESTA REGLAMENTACIÓN FUE PROMULGADA VIOLANDO LOS ACUERDOS INTERRUCIALES FIRMADOS POR la ​​NACIÓN, TALES COMONIO DE COMENCIÓN DE Diversidad Biológica y la Convención de Washington para la Proteción de la Flora, de la fauna y de las Belleizas escénicas escénicas de los países de la fora, de la fauna y de las belleizas escénicas de los países de la fora, de la fauna, de los belleizas, de los países de la fora, de los fauna de los fauna de los belleizas de. Consulta Pública como establecimiento La Ley Orgánica para la ordenato del territorio. Estos Fueron Unos de los Principales argumentos de las Redes de Moventos Demandantes Del Decreto, Que, Con Manifestaciones Sociales y Protestas Generalizadas, Dio Basamento a la Entonces Corte Suprema de Justicia para Lugar de Lugar de Lugar de la Solicita de Adoutas Ciudadanos que interpusieron una aceptación popular de inconstitucionalidad, demandando la nulidad por vicios de inconstitucionalidad e ilídada del mencionado decreto. Sin embargo, al no haber una sentencia firme al respeto y por los intereses de los sectoros de algunos polÍticos, lo Alcanzado en justicia ambiental Hasta e Momento fue infructuoso. Ya que, parae Tiempo Estábamos en Presencia de OTRO Proceso SociopolyTico Que Llevó Al Poder A Hugo Chávez Con UNA Alta Popularidad Que Permitió la Aprobación Vía Refertndum, de la Constitucion de 1999, y Más Adelante Unte -Contelante EntreNeSeSeSeSeSeSeDeSeSeSeSeSeSeSeSeSeSeSeSeSeSeSeSeSeSeS La de Minas, Diversidad Biológica y de Tierras y Desarrollo Agrario, Como soporte para el eJercio pleno del poder polÍTICO EN LOS ASONtos Ambientales. En este contexto el Ejecutivo Nacional Conse Uso de Un Doble Discurso y Mediante una especie de Consulta Manipulada Firma El Decreto 3.110 del Año 2004, Ratificando Esta Forma La Decisión Tomada por el Anterior Gobierno de Rafael Caldera, Legalizando Las Actividades Mineras de Mineras de las Mineras de las Mineras de las Mineras de las Mineras de las Legalizando las Lorras de las Lorras de las AcciDadades. Alguna Forma se Venían Realizando y Echando por Tierra Los Avances de los MoviNOS SOCIALES DE PUGNABAN POR la ​​Justicia Ambiental. La conflictividad minera en la RFI ha traído como consecuencia: altos índices de deforestación, desertificación, contaminación y sedimentación de los cuerpos de agua, pérdida de especies de animales por caza furtiva y con fines comerciales, aumento de enfermedades como la malaria, el alcoholismo, y la trata de Mujeres en Las Comunidades Aledañas. Por otoTro Lado, La Actividad Forestal Como Principal Actividad Reglamentada de la Sierra Causa ConflictivaDad Socioambiental, Ya que Desarrolarse Conjuntamato Con la Minería y la Pequeña y Mediana Agricultura, produce un Choque de Intereses por el Uso del Uso, y Donda la Institucional de la Institucional, Ambiental, Ambiental, Minera y Agrícola como rectora de las polyticas públicas se invisibiliza quedando al margen del conflicto. Ante Este contexto que Ha Escalado Su Eco Desde lo local Hasta Hacerse Sentir A Nacional Nacional y Regional, Se Han Hecho Sentir la Más Variadas Vocerías: Académica, Ongs, Grupos Ambientalistas, Ecoliólogos de MobiMients Indígenas, Sin Embargo, Siguen Pevalec. Económico y PolÍtico por Encima de los propios modos de Vida y desarrollo de Quienes Han Habitado Estos Territorios y Por Encima de Quienes Luchan como Alios de Las Comunidades Por Una Mejor Calidad de Vida para Todos. En tiempos actuales se cierne la incertidumbre por las actividades de exploración y explotación legalizadas con el decreto de desarrollo del Arco Minero del Orinoco (AMO) cuyo fundamento es el interés público nacional y que convierten a la RFI en un vértice de una conflictividad mucho más extensa territorial y más compleja.

#VALUE!

Datos básicos
Nombre del conflictoReserva Forestal Imataca, Región Guayana de Venezuela
PaísVenezuela
Estado o provinciaDelta amacuro y bolívar
Ubicación del conflictoCasacoima, Antonio Díaz (Delta Amacuro); Fiños, Padre Pedro Chien, Roscio y Pilar (Bolívar)
Precisión de la localizaciónNivel regional (media)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelBiomasa y conflictos por la tierra (gestión forestal, agrícola, pesquera y ganadera)
Tipo de conflicto. 2do nivel:Deforestación
Exploración de yacimientos mineros
Parques nacionales/ reservas
Conflictos por tenencia de tierra
Mercancías específicasServicios ecosistémicos
Oro
Tierra
Diamantes
Madera
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

La reserva forestal imataca es un territorio boscoso, de caracter público, delimitado para la explotación sostenible y permanente de madera con finas industriales considerado como ácea baJo régimen de administración de lanas (abrae) Donde perdedor Y OTRAS 7 FIGURAS JURÍDICAS ADICIONALES, Depend -de sus funciones protectoras, productoras y recreativas. La explotación se realiza a Través de Concesiones Forestales Otorgadas por El Estado, Con Rotaciones de 40 Años, y de Acuerdo Con Principios y Criterios de Manejo Forestal Cuya Intenciónis Garantizar la Sostenibilidad de la Actividad Industrial y La Conservación Del Recurso Explotate. Sin embargo, por ser un territorio rico además en Oro, diamantes, hierro, bauxita, manganeso, cobre, agua y energía, la rfi tieneeee otoTro propósito de explotación de minerales preciosos come elo y diamante, iguualmentse mediAnte concesiones otatorge otyatorges otatorga Venezolano. Lascesiones Mineras se ootorgan para el Método de minería a Cielo abierto, utilizando un circuito de procesamiento convencional de concentración gravitacional y de lxiviaciónón en carbón: el cúbalo desprovisionante la cubiorta vegetal y la contaminación de las fuenta. Se calcula que la extracción de madera se apraxima a 8.000 m³/año y en relación a la productación de Oro esta ronda los 12,4 toneladas/año.

Área del proyecto3,750,000
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:100,000
Inicio del conflicto:08/01/1963
Nombre de las companías o empresas estatales:Empresa Nacional Forestal S.A (ENAFOR) - Partcipación directa debido a su responsabilidad en la gestión de la Reserva Forestal
Corporacion Venezolana de Guayana (CVG) - Los territorios de la Reserva Forestal están bajo la jurisdicción de esta Corporación, por lo que es una institución con alto grado de responsabilidad en la conflictividad.
Gold Reserve Inc. (GR.Inc) from Canada
Actores gubernamentales relevantesCorporación Venezolana de Guayana (CVG) Ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas Ministerio del Poder Popular para el desarrollo Minero Ecologico Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Agricultura y Tierras del Ministerio del Poder
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:SOCIDAD DE AMIGOS EN DEFENSA DE LA GRAN SABANA (Amigramsa) http://amigransa.blogia.com/ provea https://www.derechos.org.ve/comunicados
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoMedia (movilización visible, protestas callejeras)
Estado/fase del conflictoEstado de reacción y resistencia (durante la construcción y las operaciones)
Grupos mobilizados:Mineros
Agricultores
Comunidades indígenas
Trabajadores industriales
Ciudadanos (vecinos)
Movimientos sociales
Sindicatos
Grupos discriminados por cuestiones etnicas y/o raciales
Cientificos locales/profesionales
Formas de mobilización:Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Ocupación de tierras
Acciones judiciales
Presentación de observaciones y objeciones al EIA
Manifestaciones callejeras
Ocupación de edificios públicos y espacios públicos
Defensa de los derechos de la madre tierra
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Inundaciones, Contaminación del suelo, Erosión del suelo, Deforestación y pérdida de área cultivada, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Reducción de la conectividad ecológica/hidrológica, Impacto en sistema hidrogeológico, Desertificación y sequía, Degradación de paisaje
Potencial: Calentamiento global, Contaminación de agua subterránea, Derrames de sustancias tóxicas, residuos mineros
Impactos en la saludVisible: Enfermedades infecciosas, Accidentes, Problemas de salud relacionados con alcolismo, violaciones, etc., Enfermedades laborales y accidentes, Muertes
Potencial: Situaciones de violencia con efectos en la salud
Otros impactos en la saludRebrotes de Enfermedades como la malaria
Impactos socioeconómicosVisible: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Desalojo, Aumento de violencia, Aumento de problemas sociales (alcoholismo, prostitución, etc.), Impactos especifícos en las mujeres, Violanciones a los derechos humanos
Potencial: Pérdida de formas de subsistencia
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Corrupción
Indecisión judicial
Represión
Fortalecimiento de la participación
Moratoria
Desarrollo de alternativas:Cuando el Conflicto se Hizo Visible Debido Al Decreto 1850 de 1997 Las Propuestas Giraban en Torno A: Anulación del Decreto, Áreas de Mantener de Bosques con finos Conservacionistas y de Proteccióse de Cuencas; Un Mejor Manejo del Bosque de Acuerdo A Sus Chateristas de Fragilidad Intrinsicas Que Pose; consulta publica A Los Pueblos Indígenas al Desarrollo de Proyectos Nacionales. Hoy en día las alternativas Siguen Sido las Mismas, solo que el como el decreto 3.110 Está Vigente aumentan los reclamos por alcalde Justicia Ambiental Ya Que la Zona Forma Parte del Plan de Desarrolo del ARO Minero del Orinoco.
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:Desde el Mismo Momento que Estos Territorios Fueron Decretados COMO Áreas Reserva Forestal Dada Sus Caracteristicas Naturales, Comenzó un Proceso de Vulneración de Derechos, Tanto para los Pueblos Asentados en Estos territorios, como para la la naturaleza propiamenta dicha. El Poder Gubbernamental Esgrimio -la Legalidad para que los aciones y el pecado en cuenta las anuncios de los expertos de los activistas Profundizaron sus Acciones y Reglamentaron El Uso de la Reserva. Con ello lo que hicieron fue facilitar el aumento de un proceso de degradación ambiental que trajo como consecia un estado de inoperancia y de corrupción que cada día se complejiza a la hora de tomar decisiones que -tiend un poner orden en el caso. De Manera que la injusticia Ambiental Vista como la máxima expresión de vulneracional de los derechos del ser, es lo que caracteriza a la rfi. Pueblos Empobrecidos y Sin Un Futuro Deseado, Con Territorios Con Un Alto Grado de Contaminación Que no Le Permten Darse El Mejor Desarrollo Posible.EL PODER POLÍTO Así, la falta de reconocimiento a estas, es un indicador de Que lo que prevalece es la injusticia ambiental. Por otrovo, Los Casos Flagantes de Violencia Cultural y cultural por parte de los gobiernos que Han transitado la conflicto desde 1963 en contra de los movimientos indígenas, es otoro aspecto visible que nos da argumentos para decir que la justicia ambiental está LEJOS en la rfi . De Manera que la Justicia Ambiental no ha Tenido éxito.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Ley de Bosques y Gestión Forestal (2008)

establecer los principios y normas para la conservación y uso sustentable de los bosques y demás componentes del patrimonio forestal, en beneficio de las generaciones actuales y futuras, atendiendo al interés social, ambiental y económico de la Nación
[click to view]

Ley Orgánica del Ambiente (2006)

Establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad para contribuir al máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta e interés de la humanidad
[click to view]

Ley de Minas (1999).

Regular lo referente a las minas y a los minerales existentes en el territorio nacional.
[click to view]

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
[click to view]

Ley Orgánica de Los Pueblos y Comunidades Indígenas

Proteger la existencia de los pueblos y comunidades indígenas como pueblos originarios, garantizándole los derechos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los tratados, pactos y convenios internacionales y otras normas de aceptación universal, así como las demás leyes de la República, para asegurar su participación activa en la vida de la Nación venezolana, la preservación de sus culturas, el ejercicio de la libre determinación de sus asuntos internos y las condiciones que los hacen posible
[click to view]

Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019

Mediante este Plan de la Patria se establecen los objetivos de profundización para los programas y proyectos para el desarrollo de Venezuela durante los años 2013 al 2019.
[click to view]

Ley de la Diversidad Biológica

establecer las disposiciones para la gestión de la diversidad biológica en sus diversos componentes, comprendiendo los genomas naturales o manipulados, material genético y sus derivados, especies, poblaciones, comunidades y los ecosistemas presentes en los espacios continentales, insulares, lacustres y fluviales, mar territorial, áreas marítimas interiores y el suelo, subsuelo y espacios aéreos de los mismos, en garantía de la seguridad y soberanía de la Nación; para alcanzar el mayor bienestar colectivo, en el marco del desarrollo sustentable
[click to view]

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

Ubicación geografica de la Reserva Forestal de Imataca
[click to view]

Articulo de opinión:

Consulta publica sobre la Reserva Forestal Imataca
[click to view]

El decreto del Arco Minero un ataque a la vida y un criminal desconocimiento a los pueblos indígenas
[click to view]

El lugar en Venezuela donde 8 de cada 10 personas tienen malaria
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

Trabajador de la minería ilegal utilizando “la chupadora” en margen de río en RFI
[click to view]

Deforestación y pérdida de capa vegetal en la RFI
[click to view]

Desertificación por minería en RFI
[click to view]

Vista parcial de la RFI
[click to view]

Exploración del Arco Minero del Orinoco
[click to view]

Información Meta
Última actualización:03/01/2017
ID conflicto:2460
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.