El Santuario Nacional de Tabaconas encierra una zona de páramos y de bosques de neblina con una gran diversidad biológica y fuentes de agua. Esta es una zona de gran valor de biodiversidad. En el 2016 el WWF-Peru tiene un programa de protección del oso de anteojos en esta zona. La concesión del proyecto minero se hacia el año 2000 cerca de la frontera ecuatoriana, se encuentra a tan solo 5km del centro poblado de Tamboropa Pueblo, distrito de Tabaconas y una parte de la concesión se superpone al santuario de la naturaleza. A pesar de eso recibe autorización por parte del Consejo de Mineria. El conflicto empieza el 2002, varios campesinos se desplazan a Jaén a la Vicaria del Medioambiente a denunciar la contaminación de aguas por parte de la minera en fase de exploración. Desde el 2002 los ronderos fueron denunciados por la mina, ésta les inició un proceso judicial en Jaén. En el 2003 14 trabajadores de la mina fueron capturados por los ronderos y recibieron disciplina rondera según los usos y costumbres de los ronderos con el compromiso de no volver más. El vice presidente de las Rondas Campesinas José Yajahuanca Adrianzen fue asesinado en el 2003 por Antonio Correa guardaespaldas del gerente de la mina, Elías Ochoa Altamirano. Las movilizaciones de la población, las rondas y activistas logran expulsar a la minera. En el 2004 el rondero y coordinador de la Vicaría del Medioambiente Nicanor Alvarado Carrasco tuvo la idea de crear al "Señor de la Vida" con una estatua del Cristo libre traída de Jerusalén con una bandera verde en la mano y de llevarla en peregrinación junto a miles de pobladores acompañados del Pro Vicario Apostólico español Francisco Muguiro Ibarra y otros dos sacerdotes hacia la cima del cerro Tablón - centro de la exploración minera -creando el culto de devoción y declarando la zona sagrada libre de minería; esta procesión se repite cada año constituyendo una peregrinación ecologista de renovación de la promesa de defender el valle; en el 2010 la mina indemniza a los ronderos denunciados con una suma de dinero como reparación y transa con ellos llegando a un acuerdo en no proseguir el juicio. Los ronderos que recibieron dinero fueron despreciados por los otros; en el 2011 el hermano del presidente de Humala, Antauro en prisión y que tiene una base política en la zona, es visitado por los gerentes de la mina para que influya en los campesinos, Antauro envía cartas y llama desde la prisión a los dirigentes de su partido y a los ronderos para que acepten la actividad minera, pero fue rotundamente rechazado. |