El distrito de Tambogrande en Piura es famoso en los anales de la minería en América Latina por el referéndum o consulta popular que tuvo lugar el 2 de junio de 2002, contra los planes de la compañía junior Manhattan Minerals de extraer oro del yacimiento situado debajo mismo de la población. Tambogrande es productor de mangos y limones en terreno irrigado, es un pueblo de colonización en el Valle de San Lorenzo. La irrigación fue financiada hace ya 60 años por el Banco Mundial. La población local, con sus líderes Godofredo García Baca (un agrónomo, que fue asesinado en un caso no esclarecido) y el maestro Francisco Ojeda, constituyeron un frente de defensa. Más tarde, Francisco Ojeda ganó electoralmente la alcaldía. El gobierno de Lima, la Universidad de Piura del Opus Dei, estaban a favor de la minería, a la que se oponían diversos grupos locales y sobre todo los agricultores locales. Asesoró a los grupos locales el hidrogeólogo de Estados Unidos Robert Moran. Dentro del propio estado peruano el INRENA criticó el EIA presentado por la empresa. Se dio un boycott a la audiencia pública a celebrar en la ciudad de Piura, y finalmente (con apoyo de Oxfam-América y de algunos funcionarios estatales) se celebró una consulta vecinal, con urnas, con gran votación y resultado abrumador contra la minería. Los habitantes se habían manifestado en masa en Tambogrande contra la minería, habiendo quemado en una ocasión los prototipos de casitas donde la compañía pensaba ubicar a los desplazados. A través de la ordenanza municipal Nº 012-2001-MDT-C y el acuerdo del Concejo Municipal Nº 020-2001-MDT-CM del 11 de octubre de 2001, el municipio de Tambogrande aprobó la consulta vecinal. En esta resolución se especifica que los ciudadanos del distrito deberían de responder afirmativa o negativamente, a través de su voto, a la pregunta: "¿Está usted de acuerdo con el desarrollo de la actividad minera en las áreas urbanas, de expansión urbana, agrícola y de expansión agrícola del distrito?". La votación se desarrolló de manera normal y pacífica. Ocho observadores de Transparencia-Piura, tres del Instituto de Estudios Electorales y unos diez observadores internacionales siguieron la votación. Las 200 mesas de sufragio se instalaron y funcionaron sin interrupción hasta el cierre de la votación y el escrutinio de las cédulas. Los resultados oficiales de la consulta fueron los siguientes: para una población total de 36,937 electores inscritos, se emitieron 27,015 cédulas, lo que significa que la tasa de participación fue del 73,14%. El NO ganó con 25381 votos, o sea el 93,95% de los votos emitidos tomando en cuenta los votos nulos y los votos en blanco. El SÍ obtuvo 347 votos, o sea el 1,28% de los votos emitidos. Las cédulas en blanco eran 398, o sea el 1,47%; los votos nulos eran 889, o sea el 3,29%. La discusión sobre la minería de oro retorna periodicamente a Tambogrande. Hay actualmente pequeños mineros artesanales. El referéndum de Tambogrande y el documental de Stephanie Boyd y Ernesto Cabellos (titulado “Tambogrande: mangos, muerte y minería” en su versión de 2007), han influido no solo en Perú sino en otros países de América latina (como en el caso de Esquel en Patagonia en Argentina) para impulsar consultas populares contra la minería. Keywords: Popular Consultation, gold mining, (See less) |