Las minas de Tolda Fría están ubicadas en la vereda de Montaño del municipio de Villamaría, cerca de la capital de Caldas, Manizales. Son explotadas desde el siglo pasado para la extracción de oro de socavón por parte de mineros artesanales. Los territorios y suelos que componen este ecosistema han sido legalmente protegidos por el ordenamiento jurídico colombiano; con la expedición de la ley 2 de 1959 se creó la reserva forestal central y con ella una gran porción del territorio que hoy está expuesta a la concesión minera se reservó para su conservación, así mismo el departamento a través de la Corporación Autónoma Regional de Caldas le dio un tratamiento especial a una gran porción de bosques presentes en esta zona amenazada, de esta manera se creó en el año 2002 la reserva forestal protectora Bosques de la CHEC [1]. A pesar de eso, los daños ambientales provocados por la contaminación de las aguas producto de la trituración de la roca ya ha provocado afectaciones en la biodiversidad de las quebradas California y Tolda Fría. En la actualidad, la gran minería se proyecta en la zona de Tolda fría. En 2010, la multinacional Core Values Mining and Exploration compró la concesión minera de Tolda Fría, conocida con el título minero GEWM-12, a NESTOR JOSÉ GUTIERREZ, dueño del predio. Core Values Mining and Exploration ofertó el 75% de la concesión a la empresa UNIVERSAL GOLD MINE CORPORATION. La empresa Core Values Mining and Exploration taló varios árboles de la reserva forestal BOSQUES DE LA CHEC para la construcción de una vía terrestre hacia el proyecto minero, por lo cual tuvo se denunció al municipio de Villamaría, a CORPOCALDAS, Aguas de Manizales, La CHEC por parte de una acción popular realizada por La Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Actualmente no hay una negociación porque el caso aún está en los tribunales desde el año 2011. En 2011, la multinacional canadiense Rio Novo Gold Inc (Rio Novo) adquirió la propiedad de 165 hectáreas de las minas de Tolda Fría, comprando los derechos de la concesión a la Universal Gold Mine Corporation y a Core Values Mining and Exploration, que fue contratada para seguir con el proceso exploratorio, sin tener aún la licencia ambiental dentro del nuevo código de minas Ley 685 de 2001, con la última reforma que incluye la ley 1382 que prohibe la minería en zona de páramos y humedales. La multinacional describe el proyecto minero como "una de las jurisdicciones de oro más importantes e inexploradas del mundo", entre el proyecto minero de Marmato de la multinacional Medoro y la Colosa en Cajamarca-Tolima, de la multinacional sudafricana ANGLOGOLD ASHANTI. Rio Novo planea ampliar el proyecto de Tolda Fría, adquiriendo otras propiedades cercanas que lindan con la Reserva Forestal Central y además pretende extender el permiso de la concesión a 20 años. TOLDA FRÍA está ubicada entre los 2.800 y 3.000 msnm donde pasan las quebradas La María, Tolda Fría, Romerales y California que alimentan las boca tomas de Luis Prieto 1 y 2 y que desembocan en el río Chinchiná, abastecimiento de agua para más de 400.000 personas en Manizales y sus alrededores. Es un municipio de vocación agrícola y turística, que se vería realmente afectada con un proyecto minero de gran magnitud. Como explica justiciaambientalcolombia.org, "Actualmente sólo una pequeña porción de la ciudadanía conoce la situación existente en Tolda fría. A pesar de esto ya existe una acción popular interpuesta por la sociedad de Mejoras Públicas de Manizales y coadyuvada por diferentes actores sociales e institucionales como la Universidad de Caldas, ciudadanos ambientalistas y la Personería Municipal para frenar la actividad extractiva presente y la que se proyecta en el sector por parte de la compañía minera canadiense Rio Novo. La Asociación para el Pensamiento y Defensa del Ambiente es una organización ambientalista asentada en el municipio de Manizales que ha adoptado una posición crítica y reflexiva alrededor de la actividad minera en Tolda Fría, es por esto que ha considerado también importante presentar y divulgar ante la opinión pública la actualidad del proceso extractivo en el territorio minero, haciendo hincapié en las posibles afectaciones que tales procesos pueden generar en los derechos humanos y derechos ambientales de la población asentada en la región centro sur del departamento de Caldas, población que podría en mayor medida verse afectada."[1] En la actualidad se está generando un proceso en defensa del territorio por parte de varias organizaciones llamado MOVIMIENTO EN CUIDADO Y DEFENSA DEL TERRITORIO KUMANDAY para visibilizar, organizar y movilizar a la población de Villamaría y Manizales, con la pretensión de llevar a cabo una Consulta Popular en Villamaría para garantizar que no haya actividades mineras en el municipio. |