Última actualización::
30-03-2020

Complejo industrial de Ventanas, Chile

Esta región ha sido el sitio de desarrollo industrial intensivo en los últimos 50 años. Dada la fuerte contaminación en la región, comúnmente se conoce como una "zona de sacrificio".



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

La región de Quintero-Puchuncaví es conocida por sus residentes y activistas como una de las cinco zonas de sacrificio de Chile [1] [42]. A saber, un área donde la contaminación y la contaminación son tan altas, que la naturaleza y las personas que viven allí han sido exprimidas por el desarrollo económico. "Llamamos al quintero el chernobyl chileno", dice Rodrigo Barría de Greenpeace Chile, debido a la extensa contaminación de la actividad industrial en el área [3].

A pesar de las autoridades 'a pesar de las autoridades' Falta de proactividad, los estudios científicos han demostrado los efectos de la contaminación en la salud de la comunidad, como el riesgo de cáncer [39]. La acumulación de metales pesados ​​como el arsénico en el agua, el aire y el suelo han impactado los productos marítimos [22] [16], mientras que la contaminación de sustancias tóxicas, como metilcloroformo, que está prohibida en el extranjero pero aún se usa en Chile [9]. Por lo tanto, los recursos locales como los peces y otros mariscos están envenenados. Se ha demostrado que los peces exceden los niveles de arsénico, por lo que el pescador local no puede vender sus productos. Estos son consumidos localmente por las comunidades de Quintero-Puchuncaví (12).

Los primeros reclamos comenzaron a principios de la década de 1970 después de la corporación chilena de Cooper– Copper Smelter Contamuter Comenzó a ser percibido por las comunidades circundantes. Los agricultores se quejaron contra la pérdida de producción debido a sustancias tóxicas en el aire, el agua y el suelo. Aunque algunas movilizaciones locales se llevaron a cabo en ese momento, el gobierno militar de Pinochet (1973-1990) reprimió la organización local. En los años siguientes, se construyeron 20 instalaciones industriales diferentes propiedad de 10 empresas nacionales e internacionales diferentes. De hecho, esto era parte del plan del gobierno para impulsar las centrales de la producción de plantas de energía de carbón, plantas de cemento, energía térmica, extracción de gas natural, entre otras instalaciones industriales. 0 0 Con el regreso de la democracia en 1990 y la promulgación de las primeras leyes ambientales, la sociedad civil comenzó a organizarse en torno al problema ecológico y la contaminación ambiental, en particular los daños de salud que abarcan enfermedades crónicas y intoxicación aguda en los niños [4] [13]. Las organizaciones locales como "Las mujeres de las zonas sacrificadas" [19] y Dunas de Ritoque fueron creadas y apoyadas por otros EJO nacionales e internacionales como Greenpeace. Algunas mujeres de la zona de sacrificio también han informado de episodios de orientación violenta y estrategias de miedo, como el asesinato de las mascotas de activistas ambientales. Dos de ellos abandonaron el país por la misma razón.

En un contexto de contaminación constante, algunos casos han desencadenado particularmente la movilización social. El caso de los 'Hombres Verdes' [10] - hombres verdes, hombres envenenados lentamente cuya piel se vuelve verde debido a los altos niveles de plomo, arsénico, cobre y otros elementos tóxicos en sus cuerpos. Algunos de ellos murieron. Otros sufrieron daños físicos y físicos graves [10] [11] [45]. Además, la intoxicación de la 'Escuela de la Greda' en 2011 [13], el escándalo de corrupción en la construcción de una planta termoeléctrica en 2009 [6] o los derrames de petróleo en 2014 [47] conducen a un aumento en las movilizaciones. 0 0 En agosto y septiembre de 2018, dos incidentes de contaminación del aire tóxico causaron una crisis de salud pública. Más de 1.500 personas recibieron asistencia médica debido a daños vinculados a sustancias tóxicas [43]. Los niños son parte de la población más afectada en estos episodios [4]. El defensor del pueblo de los niños investigó la violación de sus derechos [46].

Las acciones legales tomadas por algunas organizaciones de la sociedad civil lograron una decisión de la Corte Suprema. El tribunal reconoció la falta de protección por el estado de Chile y la violación de los derechos fundamentales [2]. El tribunal ordenó tomar diferentes medidas dentro de un año, como las pruebas de toxicología y el monitoreo de la población. Sin embargo, las medidas permanecen no cumplidas. 0 0 Durante el brote Covid-19 en Chile (marzo-abril 2020), habitantes y organizaciones ambientales, incluidas las mujeres de las zonas de sacrificio , se le pide que disminuya las emisiones tóxicas del complejo para reducir los impactos en la salud en la comunidad para que los centros de salud comunitarios puedan centrarse en la pandemia global. 0 0 Otras zonas de sacrificio en Chile se asignan en este eJatlas: Isla Riesco, Mejillones y Huasco.

Datos básicos
Nombre del conflictoComplejo industrial de Ventanas, Chile
PaísChile
Estado o provinciaV Región, Valparaíso
Ubicación del conflictoQuintero-puchuncaví
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelConflictos industriales o servicios
Tipo de conflicto. 2do nivel:Industrias químicas
Otras industrias
Plantas de energía térmica
Refinerías de metales
Procesaiento de minerales
Contaminación por transporte (derrames, emisiones, polvo)
Mercancías específicasPetróleo crudo
Asfalto
Cemento
Electricidad
Gas natural
Productos químicos
Carbón
Pescado
Fruta y verdura
Cobre
Oro
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

El complejo tiene una capacidad instalada de 884MW.

Ampliar información
Tipo de poblaciónUrbana
Población afectada:50,000
Inicio del conflicto:1992
Nombre de las companías o empresas estatales:Puerto Ventanas S.A (PVSA) from Chile - The company is the subject of lawsuits and investigations by government agencies as responsible for the stranding of coal on the beach of Ventanas.
Oxiquim from Chile
Cementos Melón from Chile - It contributes a large amount of particulate material, contributing to atmospheric saturation
CODELCO from Chile
AES Gener from Chile
Empresa Nacional de Energía (ENEX) from Netherlands - The company is a client of some of the petrochemical ships that have caused oil spills in the bay
Gasmar SA (Gasmar) from Chile
GNL Quintero from Chile
Compañía de Petróleos de Chile S.A (COPEC)
ENEL GREEN POWER (ENEL) from Italy
Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) from Chile
Actores gubernamentales relevantesSuperintendencia del Medio Ambiente (SMA), Ministerio del Medio Ambiente, El Ministerio de Salud, LA Secretaría Ministerial Regional de Salud de Valparaíso, Oficina Nacional de Emergencia, Ministerio del Interior, Armada de Chile, Defensoría de la Nianzaz, Municipalidad de Puchuncaví, Municipalida De Quintero, Instituto Nacional de Derechos Humanos
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:EJOS locales: Mujeres de la zona de sacrificio, Organización Dunas de Ritoque
Pensadores: Greenpeace Chile. Fundación Heinrich Böll. Fundación Oceana, Colegio Médico de Chile, Wuman Rights Watch, Asociación Interamericana para la Defensa Ambiental (AIDA), Mesa Medioambiental de Quintero, Escuela de Salud Pública Salvador Allende
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoAlta (difusión, movilizaciones masivas, reacción de las fuerzas policiales, violencia y arrestos)
Estado/fase del conflictoMovilización por remediación después de los impactos
Grupos mobilizados:Trabajadores informales
Organizaciones sociales locales
Ciudadanos (vecinos)
Movimientos sociales
Organizaciones de mujeres
Cientificos locales/profesionales

Pescadores
Formas de mobilización:Acciones artisiticas y creativas (murales, teatro)
Bloqueos y piquetes
Investigación participativa y comunitaria(epidomología popular, etc.)
Elaboración de informes alternativos
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Acciones judiciales
Activismo mediático
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Campañas públicas
Manifestaciones callejeras
Defensa de los recursos por su valor económico
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Contaminación atmosferica, Pérdida de biodiversidad, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Contaminación del suelo, Derrames de petróleo, Contaminación sonora, Desertificación y sequía, Degradación de paisaje, Erosión del suelo, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Contaminación de agua subterránea
Otro impactos ambientalesContaminación de metales pesados ​​del suelo, aire, agua y recursos pesqueros
Impactos en la saludVisible: Exposición a riesgos e incertidumbres (radiación, etc.), Enfermedades laborales y accidentes, Muertes, Accidentes, Otras enfermedades relacionadas a la contaminación ambiental, Otros impactos en la salud
Otros impactos en la saludAlta tasa de déficit en el desarrollo cognitivo; Impacto en las enfermedades respiratorias debido a partículas, altas tasas de cáncer.
Impactos socioeconómicosVisible: Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Desalojo, Aumento de violencia, Falta seguridad laboral, ausentismo, despidos, desempleo., Pérdida de formas de subsistencia, Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Violanciones a los derechos humanos, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar, Otros impactos socioeconómicos, Aumento de problemas sociales (alcoholismo, prostitución, etc.), Impactos especifícos en las mujeres
Otros impactos socioeconómicosProblemas sociales: adicción a las drogas; división social, pérdida de sistemas económicos tradicionales de pesca y agricultura.
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Corrupción
Criminalización de activistas
Decisión judicial a favor de la justicia ambiental
Migración y desplazamiento
Represión
Fortalecimiento de la participación
Violencia contra activistas
Aplicación de regulaciones vigentes
Desarrollo de alternativas:1) Las organizaciones ambientales locales han propuesto la creación de una zona ecológica en el lado norte del complejo. Es uno de los últimos puntos naturales que permanecen en el área. Su objetivo es declararlo como "santuario natural" para protegerlo de proyectos futuros y desplegar diferentes actividades como agricultura, educación ambiental y talleres para capacitación política y ambiental para nuevas generaciones. Sin embargo, esto ha creado un nuevo conflicto ya que el gobierno ha dado permiso para la construcción de complejos residenciales en esa área.

2) Monitoreo popular de sustancias tóxicas. La producción local de conocimiento también se ha utilizado como alternativa. En casos específicos, de hecho, las empresas han pagado estudios ambientales realizados en Quintero Puchuncaví. Por lo tanto, las personas no confían en los niveles de contaminación que estos estudios indican, o en las sustancias tóxicas que mencionan.
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:A pesar de que los tribunales estaban a favor de la EJ, esta fue más una victoria moral ya que no lograron la medida. La mayoría de las medidas incluidas en el plan de recuperación ambiental y social cometido por el estado en 2014 no se han implementado. Ninguna de las cuatro plantas termoeléctricas ha sido cerrada con el plan de descarbonización. Continúan entrando nuevos proyectos industriales, como la expansión de la planta Petcoke o las plantas de desalinización para la minería.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

[47] Judgment on oil spill 2014
[click to view]

Judicial resolution, 2019
[click to view]

Judicial resolution, 2019.
[click to view]

Comisión Especial Investigadora. (2019).

«Informe comisión especial Investigadora

sobre causas de alta contaminación ambiental,

especialmente en Concón, Quintero y

Punchuncaví, y responsabilidades en ejecución

del plan de descontaminación».
[click to view]

Instituto Nacional de Derechos Humanos

(INDH). (2018). Informe Misión de Observación

Zona de Quintero y Puchuncaví. 11 al 13 de

septiembre de 2018.
[click to view]

Appeal for the protection of the fundamental rights of children against the Ministry of Health. Presented by the Ombudsman for Children (46)
[click to view]

https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/08/24/nube-toxica-en-quintero-greenpeace-lo-cataloga-como-el-chernobil-chileno-y-gobierno-paraliza-fuentes-contaminantes/
[click to view]

Judgment on oil spill 2014
[click to view]

Appeal for the protection of the fundamental rights of children against the Ministry of Health. Presented by the Ombudsman for Children
[click to view]

Comisión Especial Investigadora. (2019). «Informe comisión especial Investigadora sobre causas de alta contaminación ambiental, especialmente en Concón, Quintero y Punchuncaví, y responsabilidades en ejecución del plan de descontaminación».
[click to view]

Wikileaks AESGener Venanas
[click to view]

Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). (2018). Informe Misión de Observación Zona de Quintero y Puchuncaví. 11 al 13 de

septiembre de 2018.
[click to view]

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

[14] Legaspi, Efrén. (2019). "Etnografías y tecnocrácia en Zona de Sacrificio". Cuadernos Médico Sociales. Vol 59 (2) 41-59.
[click to view]

[15] Ramirez, Hernán. (2019). "Las acciones del Ministerio de Salud ante la inexistencia de una Norma de Calidad Primaria de Arsénico Respirable en Chile Cuadernos Médico Sociales". Vol 59 (2).
[click to view]

[16] Arellano-Escudero, Nelson. (2017). «Arsénico sobre Puchuncaví: metabolismo de la minería y sufrimiento ambiental»(RIVAR) 3(10):71-91.
[click to view]

[17] Bolados García, Paola. (2016).«Conflictos socio ambientales / territoriales y el surgimiento de identidades post neoliberales (Valparaíso-Chile ) Izquierdas 31:102-29.
[click to view]

[18] Bolados García, Paola y Alejandra Sánchez Cuevas. (2017). «Una ecología política feminista en construcción: El caso de las “Mujeres de zonas de sacrificio en resistencia”, Región de Valparaíso, Chile». Psicoperspectivas 16(2):33- 42.
[click to view]

[19] Buschmann, Josefina y Daniela Jacob. (2012). «Arqueología de una controversia: El Centro Industrial de Ventanas».
[click to view]

[20] Carmona, J. y Jaimes, M. (2015). «Desigualdad ambiental y desigualdad comunicacional. Lasportadas de el Mercurio de Valparaíso sobre el derrame de petróleo en la bahía de Quitero». Cuadernos.info, (36), 71-87.
[click to view]

[21] Fuenzalida, Manuel y Rodolfo Quiroz. (2012). «La dimensión espacial de los conflictos ambientales en Chile». Polis 31.
[click to view]

[22] Ginocchio, R. (2000). «Effects of a copper smelter on a grassland community in the Puchancaví Valley, Chile». Chemosphere 41:15-23.
[click to view]

[23] González, I., A. Neaman, P. Rubio, y A. Cortés. (2014). «Spatial distribution of copper and pH in soils affected by intensive industrial activities in Puchuncaví and Quintero, central Chile». Journal of Soil Science and Plant Nutrition 14(4):943-53.
[click to view]

[24] González M., Sergio y Enrique Bergqvist A. (1986). «Evdencias de Contaminación con metales pesados en un sector del secano costero de la V región». Agricultura Técnica (Chile) 46(3):299-306.
[click to view]

[25] Gregori, Ida De, Edwar Fuentes, Mariela Rojas, Hugo Pinochet, y Martine Potin-Gautier. (2003). «Monitoring of copper, arsenic and antimony levels in agricultural soils impacted and non-impacted by mining activities, from three regions in Chile». Journal of Environmental Monitoring 5(2):287-95.
[click to view]

[26] Guajardo M., Alberto y Reinalina Chavarri M. (2018). Análisis Caso Quintero-Puchuncavi: Una mirada desde la Sostenibilidad. Santiago: Facultad Economía y Negocios. Departamento de Administración. Observatorio de Sostenibilidad. Universidad de Chile. (26)
[click to view]

[27] Jamett Rojas, Jaime. (2011). ORD.: No 1448 / Informa Análisis de Metales en polvo y suelos a Colegios en Punchuncaví. Valparaíso (27)
[click to view]

[28] Ladrón de Guevara, Kay Bergamini, Ricardo Irarrázabal Sánchez, y Piroska Ángel Hernández. (2018). «Conflicto ambiental en Ventanas : Análisis desde una perspectiva de la Doctrina Social de la Iglesia». (28)
[click to view]

[29] Malman, Sanford; Francisco Sabatini, y Guillermo Geisse. (1995). «El trasfondo socioeconomico del conflicto ambiental de Puchuncavi». Ambiente y Desarrollo. Vol XI

N° 4: 49 - 58. (29)
[click to view]

[30] Neaman, Alexander, et al. (2018). «Suelo, polvo domici-liario y vegetales cultivados en la zona como medios de exposición humana a elementos traza en la comuna de Puchuncaví» (30)
[click to view]

[31] PGS Chile. (2016). Contaminación de suelos en las comunas Quintero y Punchuncaví. Región de Valparaíso. Santiago. (31)
[click to view]

[32] Sabatini, Francisco y Francisco Mena. (1995). «Las chimeneas y los bailes “chinos” de Puchuncaví». Ambiente y desarrollo XI(3):52-59.(32)
[click to view]

[33] Sabatini, Francisco, Francisco Mena, y Patricio Vergara. (1996). «Otra vuelta a la espiral: El conflicto ambiental de Puchuncaví bajo democracia ». Ambiente y desarrollo XII(4):30- 40. (33)
[click to view]

[34] Salgado, E et al. (2014). «Informe Final. Evaluación de riesgos parala salud de las personas y biota terrestre por la presencia de contaminantes en el área de influencia industrial y energética de las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví». (34)
[click to view]

[35] Salmanighabeshi, Soroush et al. (2015). «Long-term assessment of ecological risk from deposition of elemental pollutants in the vicinity of the industrial area of Puchuncaví-Ventanas, central Chile». Science of the Total Environment 527-528:335-43. (35)
[click to view]

[36] Terrazas, S. et al. (2011). «Evaluación de los efectos en salud en escolares asistentes a la Escuela Básica La Greda». Departamento de Salud Pública. Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile. (36)
[click to view]

[37] Tironi M. (2014). «Hacia una política atmosférica: Químicos, afectos y cuidado en Puchuncaví». Revista Pléyade 14:165-89.(37)
[click to view]

[38] Tironi M. (2015). «Experimentos en visibilidad: 'Hombres verdes' y la producción de evidencia en Puchuncaví». Coloquio ISUC. (38)
[click to view]

[39] Vera, R., M. Puentes, R. Araya, P. Rojas, y A. Carvajal. (2012). «Mapa de corrosión atmosférica de Chile: resultados después de un año de exposición». Revista de la Construcción 12(22):61-72. (39)
[click to view]

[40] Berasaluce M et al (2019) Soil and indoor dust as environmental media of human exposure to As, Cd, Cu, and Pb near a copper smelter in Central Chile. Journal of Trace Elements in Medicine and Biology 54:156–162. (40)
[click to view]

Buschmann, Josefina y Daniela Jacob.

(2012). «Arqueología de una controversia: El

Centro Industrial de Ventanas».
[click to view]

Carmona, J. y Jaimes, M. (2015). «Desigualdad ambiental y desigualdad comunicacional. Lasportadas de el Mercurio de Valparaíso sobre el

derrame de petróleo en la bahía de Quitero».

Cuadernos.info, (36), 71-87.
[click to view]

Legaspi, Efrén. Etnografías y tecnocrácia en Zona de Sacrificio. Cuadernos Médico Sociales. Vol 59 (2). Junio 2019.
[click to view]

Arellano-Escudero, Nelson. (2017). «Arsénico sobre Puchuncaví: metabolismo de la minería y sufrimiento ambiental». Revista Iberoamericana de Viticultura,

Agroindustria y Ruralidad (RIVAR) 3(10):71-

91.
[click to view]

Bolados García, Paola. (2016). «Conflictos

socio-ambientales / territoriales y el surgimiento

de identidades post neoliberales (

Valparaíso-Chile ) Social and environmental

/ territorial conflicts and the emergence

of post». Izquierdas 31:102-29.
[click to view]

Bolados García, Paola y Alejandra Sánchez

Cuevas. (2017). «Una ecología política feminista

en construcción: El caso de las “Mujeres

de zonas de sacrificio en resistencia”, Región

de Valparaíso, Chile». Psicoperspectivas 16(2):33-

42.
[click to view]

Chiang, J. et al. (1985). «Determinación de

Cadmio, Cobre, Manganeso, Plomo, Hierro,

Cinc y Arsénico en Sedimento Atmosférico

en la zona de Quintero, V Región, Valparaíso,

Chile». Boletín de la Sociedad Chilena de Química

30(3):139-58.

Fuenzalida, Manuel y Rodolfo Quiroz.

(2012). «La dimensión espacial de los conflictos

ambientales en Chile». Polis 31.
[click to view]

González M., Sergio y Enrique Bergqvist A.

(1986). «Evdencias de Contaminación con

metales pesados en un sector del secano costero

de la V región». Agricultura Técnica (Chile)

46(3):299-306.
[click to view]

González, I., A. Neaman, P. Rubio, y A.

Cortés. (2014). «Spatial distribution of copper

and pH in soils affected by intensive industrial

activities in Puchuncaví and Quintero,

central Chile». Journal of Soil Science and Plant

Nutrition 14(4):943-53.
[click to view]

Malman, Sanford; Francisco Sabatini, y

Guillermo Geisse. (1995). «El trasfondosocioeconomico

del conflicto ambiental de

Puchuncavi». Ambiente y Desarrollo. Vol XI

N° 4: 49 - 58.

PGS Chile. (2016). Contaminación de suelos en

las comunas Quintero y Punchuncaví. Región de

Valparaíso. Santiago.
[click to view]

Salgado, E et al. (2014). «Informe Final.

Evaluación de riesgos parala salud de las personas

y biota terrestre por la presencia de

contaminantes en el área de influencia industrial

y energética de las comunas de Concón,

Quintero y Puchuncaví».
[click to view]

Terrazas, S. et al. (2011). «Evaluación de los

efectos en salud en escolares asistentes a la

Escuela Básica La Greda». Departamento de

Salud Pública. Escuela de Medicina Pontificia

Universidad Católica de Chile.

Tironi M. (2015). «Experimentos en visibilidad:

'Hombres verdes' y la producción de evidencia

en Puchuncaví». Coloquio ISUC.

Departamento de Economía Ambiental.

(2018). Análisis General del Impacto Económico

y Social del Anteproyecto del Plan de Prevención y

Descontaminación Atmosférica de las comunas de

Concón, Quintero y Puchuncaví. Santiago

Ginocchio, R. (2000). «Effects of a copper

smelter on a grassland community in

the Puchancaví Valley, Chile». Chemosphere

41:15-23.
[click to view]

Gregori, Ida De, Edwar Fuentes, Mariela

Rojas, Hugo Pinochet, y Martine Potin-

Gautier. (2003). «Monitoring of copper, arsenic

and antimony levels in agricultural soils

impacted and non-impacted by mining activities,

from three regions in Chile». Journal of

Environmental Monitoring 5(2):287-95.
[click to view]

Guajardo M., Alberto y Reinalina

Chavarri M. (2018). Análisis Caso

Quintero-Puchuncavi: Una mirada desde la

Sostenibilidad. Santiago: Facultad Economía y

Negocios. Departamento de Administración.

Observatorio de Sostenibilidad. Universidad

de Chile.
[click to view]

Jamett Rojas, Jaime. (2011). ORD.: No

1448 / Informa Análisis de Metales en polvo

y suelos a Colegios en Punchuncaví.

Valparaíso
[click to view]

Ladrón de Guevara, Kay Bergamini, Ricardo

Irarrázabal Sánchez, y Piroska Ángel

Hernández. (2018). «Conflicto ambiental en

Ventanas : Análisis desde una perspectiva

de la Doctrina Social de la Iglesia».
[click to view]

Neaman, Alexander, et al. (2018). «Suelo,

polvo domici-liario y vegetales cultivados

en la zona como medios de exposición humana

a elementos traza en la comuna de

Puchuncaví»
[click to view]

Sabatini, Francisco y Francisco Mena.

(1995). «Las chimeneas y los bailes “chinos”

de Puchuncaví». Ambiente y desarrollo

XI(3):52-59.

Sabatini, Francisco, Francisco Mena, y Patricio

Vergara. (1996). «Otra vuelta a la espiral: El

conflicto ambiental de Puchuncaví bajo democracia

». Ambiente y desarrollo XII(4):30-

40.

Salmanighabeshi, Soroush et al. (2015).

«Long-term assessment of ecological risk

from deposition of elemental pollutants

in the vicinity of the industrial area of

Puchuncaví-Ventanas, central Chile». Science

of the Total Environment 527-528:335-43.
[click to view]

Tironi M. (2014). «Hacia una política atmosférica:

Químicos, afectos y cuidado

en Puchuncaví». Revista Pléyade 14:165-89.

Vera, R., M. Puentes, R. Araya, P. Rojas, y

A. Carvajal. (2012). «Mapa de corrosión atmosférica

de Chile: resultados después de un

año de exposición». Revista de la Construcción

12(22):61-72.

Defensoría de la Niñez. (2019) “Afectación de niños, niñas y adolescentes por contaminación en Quintero y Puchuncaví”.
[click to view]

Berasaluce et All (2019) "Soil and indoor dust as environmental media of human exposure to As, Cd, Cu, and Pb near a copper smelter in central Chile" Journal of Trace Elements in Medicine and Biology Volume 54, July 2019, Pages 156-162
[click to view]

Lillo et All. (2019) "Multidecadal environmental pollution in a mega-industrial area in central Chile registered by tree-rings". Science of The Total Environment 696:133915
[click to view]

Berasaluce M et al (2019) Soil and indoor dust as environmental media of human exposure to As, Cd, Cu, and Pb near a copper smelter in Central Chile. Journal of Trace Elements in Medicine and Biology 54:156–162.
[click to view]

Ramirez, Hernán. Las acciones del Ministerio de Salud ante la inexistencia de una Norma de Calidad Primaria de Arsénico Respirable en Chile Cuadernos Médico Sociales. Vol 59 (2). Junio 2019.
[click to view]

Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). (2016). "Determinación de los impactos en los recursos hidrobiológicos y en los ecosistemas marinos presentes en el área de influencia del derrame de hidrocarburo de Bahía Quintero, V Región".
[click to view]

[1] Legaspi, E. ‘El aire está malo’: Living with toxics in a Chilean sacrifice zone. Feb 28, 2020.
[click to view]

[2] Chile: Supreme Court Hears Massive Air Pollution Case
[click to view]

[3] Nube tóxica en Quintero: Greenpeace lo cataloga como el “Chernóbil chileno” y gobierno paraliza fuentes contaminantes
[click to view]

[4] Tevy. F Arsénico: ¿Porqué son los niños los más vulnerables? 21 Feb. 2020
[click to view]

[5] Bio Bio Chile. Habitantes de Quintero y Puchuncaví piden restringir funcionamiento de empresas en cordón industrial
[click to view]

[6] Wikileaks AESGener Venanas
[click to view]

[7] La Tercera. Quintero Puchuncaví: Zona de Sacrificio
[click to view]

[8] El Mostrador. Corte de Valparaíso se desmarca de contaminación en Quintero-Puchuncaví y deja en tierra de nadie casos de intoxicación masiva
[click to view]

[9] Metilcloroformo, el contaminante prohibido en Chile y gran parte del mundo que apareció en Quintero y Puchuncaví. The Clinic
[click to view]

[10] CNN Chile “Hombres verdes” de Enami también piden justicia: “Evidentemente hay cuasidelito de homicidio”
[click to view]

[11] Soy Chile. Hablan las viudas de “Los hombres verdes” contaminados en Ventanas
[click to view]

[12] Seafood exceed 23 times the permitted arsenic concentration
[click to view]

[13] Intoxicaciones escuela La Greda
[click to view]

[41] Vecinos de Quintero y Puchuncaví piden restringir funcionamiento de empresas en cordón industrial por coronavirus
[click to view]

Chile: Supreme Court Hears Massive Air Pollution Case
[click to view]

Larsson, N. The brutal reality of life inside one of the world's most polluted cities. 24 Feb 2020

Tevy. F Arsénico: ¿Porqué son los niños los más vulnerables? 21 Feb. 2020 (4)
[click to view]

Bio Bio Chile. Habitantes de Quintero y Puchuncaví piden restringir funcionamiento de empresas en cordón industrial (5)
[click to view]

INDH (Instituto Nacional de Derechos Humanos) Quintero-Puchuncaví: INDH presenta recurso solicitando nuevo plan de descontaminación y monitoreo permanente de salud de población (6)
[click to view]

La Tercera. Quintero Puchuncaví: Zona de Sacrificio (6)
[click to view]

El Mostrador. Corte de Valparaíso se desmarca de contaminación en Quintero-Puchuncaví y deja en tierra de nadie casos de intoxicación masiva
[click to view]

Legaspi, E. ‘El aire está malo’: Living with toxics in a Chilean sacrifice zone. Feb 28, 2020. (1)
[click to view]

Metilcloroformo, el contaminante prohibido en Chile y gran parte del mundo que apareció en Quintero y Puchuncaví. The Clinic
[click to view]

CNN Chile “Hombres verdes” de Enami también piden justicia: “Evidentemente hay cuasidelito de homicidio”
[click to view]

Soy Chile. Hablan las viudas de “Los hombres verdes” contaminados en Ventanas
[click to view]

Oil spills
[click to view]

Tribuna Popular 66: Crisis ambiental Quintero Puchuncaví (Radio Program)
[click to view]

Seafood exceed 23 times the permitted arsenic concentration
[click to view]

Intoxicaciones escuela La Greda
[click to view]

Vecinos de Quintero y Puchuncaví piden restringir funcionamiento de empresas en cordón industrial por coronavirus (41)
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

[42] CHAO Carbón- Campaigns against Chilean Sacrifice Zones
[click to view]

[43] Informe Especial. Edición especial Zona de Sacrificio Quintero-Puchuncaví
[click to view]

[44] TV report Hombres Verdes
[click to view]

[45] Documentary Hombres Verdes
[click to view]

CHAO Carbón- Campaigns against Chilean Sacrifice Zones
[click to view]

Informe Especial. Edición especial Zona de Sacrificio Quintero-Puchuncaví
[click to view]

TV report Hombres Verdes
[click to view]

Documentary Hombres Verdes
[click to view]

Otros documentos:

Industrial Complex Source: La Tercera
[click to view]

Otros documentos:"Al final del día, la industria está siendo favorecida por la salud humana", Florencia Ortúzar de la Asociación Interamericana para la Defensa Ambiental (AIDA).

El parque estaba destinado a ser el motor del crecimiento económico para lanzar Chile a las filas de los países "desarrollados", una idea resonada por el Ministro de Cooperación Económica de Alemania Occidental, Walter Scheel, quien visitó Quintero Bay durante la construcción de la planta de procesamiento de cobre : "Chile no es un país subdesarrollado sino una nación en pleno apogeo hacia el desarrollo", dijo en ese momento. Pero este desarrollo ha llegado a cualquier costo.
Información Meta
Última actualización:30/03/2020
ID conflicto:5006
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.