[14] Legaspi, Efrén. (2019). "Etnografías y tecnocrácia en Zona de Sacrificio". Cuadernos Médico Sociales. Vol 59 (2) 41-59. [click to view] |
[15] Ramirez, Hernán. (2019). "Las acciones del Ministerio de Salud ante la inexistencia de una Norma de Calidad Primaria de Arsénico Respirable en Chile Cuadernos Médico Sociales". Vol 59 (2). [click to view] |
[16] Arellano-Escudero, Nelson. (2017). «Arsénico sobre Puchuncaví: metabolismo de la minería y sufrimiento ambiental»(RIVAR) 3(10):71-91. [click to view] |
[17] Bolados García, Paola. (2016).«Conflictos socio ambientales / territoriales y el surgimiento de identidades post neoliberales (Valparaíso-Chile ) Izquierdas 31:102-29. [click to view] |
[18] Bolados García, Paola y Alejandra Sánchez Cuevas. (2017). «Una ecología política feminista en construcción: El caso de las “Mujeres de zonas de sacrificio en resistencia”, Región de Valparaíso, Chile». Psicoperspectivas 16(2):33- 42. [click to view] |
[19] Buschmann, Josefina y Daniela Jacob. (2012). «Arqueología de una controversia: El Centro Industrial de Ventanas». [click to view] |
[20] Carmona, J. y Jaimes, M. (2015). «Desigualdad ambiental y desigualdad comunicacional. Lasportadas de el Mercurio de Valparaíso sobre el derrame de petróleo en la bahía de Quitero». Cuadernos.info, (36), 71-87. [click to view] |
[21] Fuenzalida, Manuel y Rodolfo Quiroz. (2012). «La dimensión espacial de los conflictos ambientales en Chile». Polis 31. [click to view] |
[22] Ginocchio, R. (2000). «Effects of a copper smelter on a grassland community in the Puchancaví Valley, Chile». Chemosphere 41:15-23. [click to view] |
[23] González, I., A. Neaman, P. Rubio, y A. Cortés. (2014). «Spatial distribution of copper and pH in soils affected by intensive industrial activities in Puchuncaví and Quintero, central Chile». Journal of Soil Science and Plant Nutrition 14(4):943-53. [click to view] |
[24] González M., Sergio y Enrique Bergqvist A. (1986). «Evdencias de Contaminación con metales pesados en un sector del secano costero de la V región». Agricultura Técnica (Chile) 46(3):299-306. [click to view] |
[25] Gregori, Ida De, Edwar Fuentes, Mariela Rojas, Hugo Pinochet, y Martine Potin-Gautier. (2003). «Monitoring of copper, arsenic and antimony levels in agricultural soils impacted and non-impacted by mining activities, from three regions in Chile». Journal of Environmental Monitoring 5(2):287-95. [click to view] |
[26] Guajardo M., Alberto y Reinalina Chavarri M. (2018). Análisis Caso Quintero-Puchuncavi: Una mirada desde la Sostenibilidad. Santiago: Facultad Economía y Negocios. Departamento de Administración. Observatorio de Sostenibilidad. Universidad de Chile. (26) [click to view] |
[27] Jamett Rojas, Jaime. (2011). ORD.: No 1448 / Informa Análisis de Metales en polvo y suelos a Colegios en Punchuncaví. Valparaíso (27) [click to view] |
[28] Ladrón de Guevara, Kay Bergamini, Ricardo Irarrázabal Sánchez, y Piroska Ángel Hernández. (2018). «Conflicto ambiental en Ventanas : Análisis desde una perspectiva de la Doctrina Social de la Iglesia». (28) [click to view] |
[29] Malman, Sanford; Francisco Sabatini, y Guillermo Geisse. (1995). «El trasfondo socioeconomico del conflicto ambiental de Puchuncavi». Ambiente y Desarrollo. Vol XI
N° 4: 49 - 58. (29) [click to view] |
[30] Neaman, Alexander, et al. (2018). «Suelo, polvo domici-liario y vegetales cultivados en la zona como medios de exposición humana a elementos traza en la comuna de Puchuncaví» (30) [click to view] |
[31] PGS Chile. (2016). Contaminación de suelos en las comunas Quintero y Punchuncaví. Región de Valparaíso. Santiago. (31) [click to view] |
[32] Sabatini, Francisco y Francisco Mena. (1995). «Las chimeneas y los bailes “chinos” de Puchuncaví». Ambiente y desarrollo XI(3):52-59.(32) [click to view] |
[33] Sabatini, Francisco, Francisco Mena, y Patricio Vergara. (1996). «Otra vuelta a la espiral: El conflicto ambiental de Puchuncaví bajo democracia ». Ambiente y desarrollo XII(4):30- 40. (33) [click to view] |
[34] Salgado, E et al. (2014). «Informe Final. Evaluación de riesgos parala salud de las personas y biota terrestre por la presencia de contaminantes en el área de influencia industrial y energética de las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví». (34) [click to view] |
[35] Salmanighabeshi, Soroush et al. (2015). «Long-term assessment of ecological risk from deposition of elemental pollutants in the vicinity of the industrial area of Puchuncaví-Ventanas, central Chile». Science of the Total Environment 527-528:335-43. (35) [click to view] |
[36] Terrazas, S. et al. (2011). «Evaluación de los efectos en salud en escolares asistentes a la Escuela Básica La Greda». Departamento de Salud Pública. Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile. (36) [click to view] |
[37] Tironi M. (2014). «Hacia una política atmosférica: Químicos, afectos y cuidado en Puchuncaví». Revista Pléyade 14:165-89.(37) [click to view] |
[38] Tironi M. (2015). «Experimentos en visibilidad: 'Hombres verdes' y la producción de evidencia en Puchuncaví». Coloquio ISUC. (38) [click to view] |
[39] Vera, R., M. Puentes, R. Araya, P. Rojas, y A. Carvajal. (2012). «Mapa de corrosión atmosférica de Chile: resultados después de un año de exposición». Revista de la Construcción 12(22):61-72. (39) [click to view] |
[40] Berasaluce M et al (2019) Soil and indoor dust as environmental media of human exposure to As, Cd, Cu, and Pb near a copper smelter in Central Chile. Journal of Trace Elements in Medicine and Biology 54:156–162. (40) [click to view] |
Buschmann, Josefina y Daniela Jacob.
(2012). «Arqueología de una controversia: El
Centro Industrial de Ventanas». [click to view] |
Carmona, J. y Jaimes, M. (2015). «Desigualdad ambiental y desigualdad comunicacional. Lasportadas de el Mercurio de Valparaíso sobre el
derrame de petróleo en la bahía de Quitero».
Cuadernos.info, (36), 71-87. [click to view] |
Legaspi, Efrén. Etnografías y tecnocrácia en Zona de Sacrificio. Cuadernos Médico Sociales. Vol 59 (2). Junio 2019. [click to view] |
Arellano-Escudero, Nelson. (2017). «Arsénico sobre Puchuncaví: metabolismo de la minería y sufrimiento ambiental». Revista Iberoamericana de Viticultura,
Agroindustria y Ruralidad (RIVAR) 3(10):71-
91. [click to view] |
Bolados García, Paola. (2016). «Conflictos
socio-ambientales / territoriales y el surgimiento
de identidades post neoliberales (
Valparaíso-Chile ) Social and environmental
/ territorial conflicts and the emergence
of post». Izquierdas 31:102-29. [click to view] |
Bolados García, Paola y Alejandra Sánchez
Cuevas. (2017). «Una ecología política feminista
en construcción: El caso de las “Mujeres
de zonas de sacrificio en resistencia”, Región
de Valparaíso, Chile». Psicoperspectivas 16(2):33-
42. [click to view] |
Chiang, J. et al. (1985). «Determinación de
Cadmio, Cobre, Manganeso, Plomo, Hierro,
Cinc y Arsénico en Sedimento Atmosférico
en la zona de Quintero, V Región, Valparaíso,
Chile». Boletín de la Sociedad Chilena de Química
30(3):139-58.
|
Fuenzalida, Manuel y Rodolfo Quiroz.
(2012). «La dimensión espacial de los conflictos
ambientales en Chile». Polis 31. [click to view] |
González M., Sergio y Enrique Bergqvist A.
(1986). «Evdencias de Contaminación con
metales pesados en un sector del secano costero
de la V región». Agricultura Técnica (Chile)
46(3):299-306. [click to view] |
González, I., A. Neaman, P. Rubio, y A.
Cortés. (2014). «Spatial distribution of copper
and pH in soils affected by intensive industrial
activities in Puchuncaví and Quintero,
central Chile». Journal of Soil Science and Plant
Nutrition 14(4):943-53. [click to view] |
Malman, Sanford; Francisco Sabatini, y
Guillermo Geisse. (1995). «El trasfondosocioeconomico
del conflicto ambiental de
Puchuncavi». Ambiente y Desarrollo. Vol XI
N° 4: 49 - 58.
|
PGS Chile. (2016). Contaminación de suelos en
las comunas Quintero y Punchuncaví. Región de
Valparaíso. Santiago. [click to view] |
Salgado, E et al. (2014). «Informe Final.
Evaluación de riesgos parala salud de las personas
y biota terrestre por la presencia de
contaminantes en el área de influencia industrial
y energética de las comunas de Concón,
Quintero y Puchuncaví». [click to view] |
Terrazas, S. et al. (2011). «Evaluación de los
efectos en salud en escolares asistentes a la
Escuela Básica La Greda». Departamento de
Salud Pública. Escuela de Medicina Pontificia
Universidad Católica de Chile.
|
Tironi M. (2015). «Experimentos en visibilidad:
'Hombres verdes' y la producción de evidencia
en Puchuncaví». Coloquio ISUC.
|
Departamento de Economía Ambiental.
(2018). Análisis General del Impacto Económico
y Social del Anteproyecto del Plan de Prevención y
Descontaminación Atmosférica de las comunas de
Concón, Quintero y Puchuncaví. Santiago
|
Ginocchio, R. (2000). «Effects of a copper
smelter on a grassland community in
the Puchancaví Valley, Chile». Chemosphere
41:15-23. [click to view] |
Gregori, Ida De, Edwar Fuentes, Mariela
Rojas, Hugo Pinochet, y Martine Potin-
Gautier. (2003). «Monitoring of copper, arsenic
and antimony levels in agricultural soils
impacted and non-impacted by mining activities,
from three regions in Chile». Journal of
Environmental Monitoring 5(2):287-95. [click to view] |
Guajardo M., Alberto y Reinalina
Chavarri M. (2018). Análisis Caso
Quintero-Puchuncavi: Una mirada desde la
Sostenibilidad. Santiago: Facultad Economía y
Negocios. Departamento de Administración.
Observatorio de Sostenibilidad. Universidad
de Chile. [click to view] |
Jamett Rojas, Jaime. (2011). ORD.: No
1448 / Informa Análisis de Metales en polvo
y suelos a Colegios en Punchuncaví.
Valparaíso [click to view] |
Ladrón de Guevara, Kay Bergamini, Ricardo
Irarrázabal Sánchez, y Piroska Ángel
Hernández. (2018). «Conflicto ambiental en
Ventanas : Análisis desde una perspectiva
de la Doctrina Social de la Iglesia». [click to view] |
Neaman, Alexander, et al. (2018). «Suelo,
polvo domici-liario y vegetales cultivados
en la zona como medios de exposición humana
a elementos traza en la comuna de
Puchuncaví» [click to view] |
Sabatini, Francisco y Francisco Mena.
(1995). «Las chimeneas y los bailes “chinos”
de Puchuncaví». Ambiente y desarrollo
XI(3):52-59.
|
Sabatini, Francisco, Francisco Mena, y Patricio
Vergara. (1996). «Otra vuelta a la espiral: El
conflicto ambiental de Puchuncaví bajo democracia
». Ambiente y desarrollo XII(4):30-
40.
|
Salmanighabeshi, Soroush et al. (2015).
«Long-term assessment of ecological risk
from deposition of elemental pollutants
in the vicinity of the industrial area of
Puchuncaví-Ventanas, central Chile». Science
of the Total Environment 527-528:335-43. [click to view] |
Tironi M. (2014). «Hacia una política atmosférica:
Químicos, afectos y cuidado
en Puchuncaví». Revista Pléyade 14:165-89.
|
Vera, R., M. Puentes, R. Araya, P. Rojas, y
A. Carvajal. (2012). «Mapa de corrosión atmosférica
de Chile: resultados después de un
año de exposición». Revista de la Construcción
12(22):61-72.
|
Defensoría de la Niñez. (2019) “Afectación de niños, niñas y adolescentes por contaminación en Quintero y Puchuncaví”. [click to view] |
Berasaluce et All (2019) "Soil and indoor dust as environmental media of human exposure to As, Cd, Cu, and Pb near a copper smelter in central Chile" Journal of Trace Elements in Medicine and Biology Volume 54, July 2019, Pages 156-162 [click to view] |
Lillo et All. (2019) "Multidecadal environmental pollution in a mega-industrial area in central Chile registered by tree-rings". Science of The Total Environment 696:133915 [click to view] |
Berasaluce M et al (2019) Soil and indoor dust as environmental media of human exposure to As, Cd, Cu, and Pb near a copper smelter in Central Chile. Journal of Trace Elements in Medicine and Biology 54:156–162. [click to view] |
Ramirez, Hernán. Las acciones del Ministerio de Salud ante la inexistencia de una Norma de Calidad Primaria de Arsénico Respirable en Chile Cuadernos Médico Sociales. Vol 59 (2). Junio 2019. [click to view] |
Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). (2016). "Determinación de los impactos en los recursos hidrobiológicos y en los ecosistemas marinos presentes en el área de influencia del derrame de hidrocarburo de Bahía Quintero, V Región". [click to view] |