Última actualización::
10-11-2020

Crisis del agua y privatización en la Ciudad de México, México

En la capital de México, los servicios mal operativos y privatizados y la falta de inversión en infraestructura crearon una situación muy desigual de distribución del agua. Los más vulnerables de la ciudad están expuestos a una escasez frecuente y riesgos para la salud pública.



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

La capital de México hoy en día representa un área en gran medida urbanizada y muy poblada donde la escasez de agua, el acceso faltante y la contaminación son problemas graves, pero duradero [1]. A pesar de tener períodos de lluvia estadísticamente todos los días durante un período de casi seis meses, la mala planificación, la falta de inversión en infraestructura y la corrupción han llevado a la escasez de agua que afectan los vecindarios especialmente más pobres [2].

0 La estadística oficial de la encuesta nacional de hogares en 2017 estimó que en la Ciudad de México, solo el 79% de los hogares tienen suministro diario de agua. Además, ese estudio encontró que el 11% de las casas reciben agua solo dos o incluso menos veces a la semana [10]. Proyecciones futuras por parte del Banco Mundial y la Comisión Nacional de Agua de México que prevé un déficit de agua aún más severo para 2030, inducido por el crecimiento urbano y el cambio climático y que afecta gravemente el acceso al agua para millones de habitantes [4]. 0 0 Desde 2012, el agua finalmente ha sido un derecho humano constitucionalmente protegido y está muy subsidiada, pero su implementación en la legislación aún está ausente y, por lo tanto, el agua a menudo no llega a la mala calidad o no llega a la mala calidad. La coordinación del sistema de agua de la Ciudad de México (SACMEX) admitió que más del 40% del agua corriente de la ciudad se pierde por fugas [4]. El agua que llega está contaminada por una variedad de bacterias mortales. Según los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma, la Ciudad de México ocupa el primer lugar en el mundo por las infecciones gastrointestinales del consumo de agua [5]. 0 0 Aunque estos problemas son bien conocidos, soluciones Las estrategias en el contexto de la Ciudad de México y el propio país, generalmente se concentran en la gestión privada, que contiene una agenda dominante de eficiencia económica. Estas estrategias dominantes no pudieron mejorar significativamente la infraestructura de acceso al agua para personas vulnerables, mientras que al mismo tiempo las tarifas de agua aumentaron y crearon angustia económica para grandes acciones de ciudadanos vivos ya precarios [7].

Un hecho trágicamente ilustrado mejor por las ciudades Sistema semipivatizado de suministro de agua de Cutzamala, donde el agua proviene de un pequeño lago a 100 km de la capital, a través de tuberías de 30 años que necesitan desesperadamente mantenimiento. Simultáneamente, el suministro de agua por este importante sistema está profundamente separado entre el perfil socioeconómico de los vecindarios que cruza. De hecho, los vecindarios más pobres se exponen con mayor frecuencia a la escasez de agua y los cortes, mientras que los asentamientos no oficiales casi no tienen acceso a dicho suministro de agua [8]. 0 0 Desde el 90, los contratos de servicio de agua están en la mano de cuatro corporaciones privadas, organizadas en cuatro secciones del Distrito Federal. Cada una de estas compañías es una empresa mixta, que consiste en el 51% de las empresas mexicanas y el 49% de multinacionales, incluidos Veolia Water y Suez Environment [3]. Desde el principio, la participación de estas compañías fue cuestionada debido a los frecuentes errores excesivos y la angustia que afectan a la población [1]. A lo largo de los años, las ONG informaron una multitud de casos en los que los concesionarios privados no cumplieron con sus obligaciones en el mantenimiento de la infraestructura hidráulica, al tiempo que obtuvieron altas ganancias de sus contratos [7].

Se hicieron varios intentos para privatizar aún más los servicios en los últimos años. En 2009, se anunció un esquema para privatizar el mantenimiento de la infraestructura. Este esquema excluyó cinco delegacionales (áreas regionales), dejando las partes de la ciudad con los mayores desafíos técnicos y sociales bajo la autoridad del gobierno de la ciudad [3]. En 2015, se despertó otro debate en el contexto nacional sobre un enfoque neoliberal para la gestión del agua favorecida por la poderosa autoridad central del agua. El plan de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) contenía una agenda amigable con la privatización y condujo a las marchas con miles de manifestantes afirmando que "El H20 no es Negocio - El agua no es un negocio". [5]. La agenda se basó en una controvertida ley general de agua (Ley General Del Agua), también conocida como la 'Ley de Korenfeld' después de un político líder del partido gobernante y también el director de Conagua. Se basó en gran medida en una interpretación tecnocrática del mandato de reformas constitucionales para institucionalizar el derecho humano al agua. Debido a la protesta pública, la ley fue suspendida más tarde [6].

Por otro lado, los actores y defensores de la sociedad civil para la mejora de la gestión pública, como los 'Agua para Todxs', están desafiando la gestión ineficaz del agua [7]. En 2015, se inició una iniciativa de ciudadanos que contenía un enfoque socialmente inclusivo desarrollado por activistas, académicos y grupos de la sociedad civil con una agenda de derechos humanos para el acceso universal y equitativo al agua. Ese enfoque se centró explícitamente en comunidades pobres marginadas, cuencas saludables y una capacidad ampliada para la participación ciudadana. Aunque las demandas de los actores de la sociedad civil y el éxito de una coalición progresiva en las últimas elecciones mostraron que los desequilibrios de poder tradicionales están cambiando, un marco legalmente vinculante para garantizar el derecho humano universal al agua sin discriminación aún no se implementa [6]. 0

En tiempos de la pandemia Covid-19, la Ciudad de México se convirtió en un grave ejemplo de la brecha entre ricos y pobres. Las entidades a cargo están discriminando a los usuarios activamente al favorecer la distribución de los escasos recursos hídricos y los desarrollos de infraestructura hacia ciudadanos más ricos, más lucrativos y, por lo tanto, poderosos [2]. La capital de México pronto se convirtió en el epicentro de las infecciones covid-19 de los países y especialmente las partes más pobres, ya que el vecindario de Iztapalapa superpoblado se vio gravemente afectado por el virus. Falta o solo un acceso muy limitado al suministro de agua seguro y, por lo tanto, las medidas de higiene dieron como resultado altas tasas de infección y mortalidad entre sus residentes. En ausencia de protección social, muchos residentes se ven obligados a exponerse al virus para sobrevivir económicamente [9] [10]. A la luz de estas graves desigualdades de acceso al agua, el enfoque del gobierno para abordar la pandemia por las campañas de salud pública basadas en el agua y el saneamiento como estrategia de prevención parece trágicamente paradoja [2].

Datos básicos
Nombre del conflictoCrisis del agua y privatización en la Ciudad de México, México
PaísMéxico
Estado o provinciaCiudad de México
Ubicación del conflictoCiudad de México
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelGestión del agua
Tipo de conflicto. 2do nivel:Acceso a derechos de agua
Conflictos por desarrollo s urbanos
Tratamiento y saneamiento de agua (acceso a sistema de cloacas)
Mercancías específicasAgua
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

La Ciudad de México obtiene el 66% de su agua de fuentes internas y es equivalente a producir 23.4 m3 de agua.

Ampliar información
Área del proyecto148,500
Tipo de poblaciónUrbana
Población afectada:Alrededor del 21% de la población total le falta acceso a agua segura (2017)
Inicio del conflicto:01/05/1993
Nombre de las companías o empresas estatales:Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) from Mexico - Public Entity with outsourced services
Tecnología y Servicios de Agua S.A. de R.L (TESCA) from Mexico - Private actor, part of the cities water and sanitation management
Industrias del Agua de la Ciudad de México (IACMEX o IASA) (IACMEX/IASA) from Mexico - Private actor, part of the cities water, sewage and sanitation management
Servicios de Agua Potable (SAPSA) from Mexico - Private actor, part of the cities water, sewage and sanitation management
Agua de México S.A. (AGUAMEX) from Mexico - Private actor, part of the cities water, sewage and sanitation management
Actores gubernamentales relevantesComisión Nacional del Agua (Conagua): Comisión Administrativa de Asesoramiento Técnico de
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (Semarnat)
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Agua para Todxs (https://aguaparatodos.org.mx/)
Coalición de Organizaciones mexicanas por el Derecho al
Agua (Coalición de organizaciones mexicanas para el derecho al agua - Comda) (http://www.comda.org.mx/)
Reloj de alimentos y agua (https://www.foodandwaterwatch.org/)
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoMedia (movilización visible, protestas callejeras)
Estado/fase del conflictoEstado de reacción y resistencia (durante la construcción y las operaciones)
Grupos mobilizados:Organizaciones sociales internacionales
Organizaciones sociales locales
Ciudadanos (vecinos)
Movimientos sociales
Organizaciones de mujeres
Cientificos locales/profesionales
Formas de mobilización:Acciones artisiticas y creativas (murales, teatro)
Investigación participativa y comunitaria(epidomología popular, etc.)
Elaboración de informes alternativos
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Desarrollo de propuestas alternativas
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Acciones judiciales
Activismo mediático
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Campañas públicas
Manifestaciones callejeras
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Contaminación de agua subterránea, Erosión del suelo, Impacto en sistema hidrogeológico, Reducción de la conectividad ecológica/hidrológica
Impactos en la saludVisible: Problemas mentales (stress, depresión y suicidio), Enfermedades infecciosas, Muertes
Impactos socioeconómicosVisible: Pérdida de formas de subsistencia, Violanciones a los derechos humanos, Impactos especifícos en las mujeres
Potencial: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Negociación en curso
Desarrollo de alternativas:La iniciativa de Citizens de 2015 representa un enfoque maximalista para lograr el derecho humano al agua y garantizar la justicia del agua en México y su capital. La propuesta incluye el aumento del acceso al agua a 100 LPD y extender el acceso garantizado del agua a comunidades irregulares, rurales e indígenas. Además, prevé un aumento dramático en la participación ciudadana en la toma de decisiones del agua, la inversión en recursos y la supervisión social. Además, propone nuevas formas de control público para prohibir los proyectos industriales que extraen o usan recursos hídricos y prohíben la participación del sector privado en la implementación del derecho humano al agua. Se necesita la implementación de este derecho para resolver los problemas dentro del suministro de agua [6].
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?No estoy seguro
Explicar brevemente el motivo:Este es un conflicto continuo en torno a la gobernanza del agua en un entorno complejo. Los actores privados son en parte cómplices de descuidar un mejor acceso al agua para secciones vulnerables de la población de la ciudad debido a la falta de inversiones y fallas en el mantenimiento. Una posición que es desafiada por los actores progresivos de la sociedad civil que ofrecen propuestas alternativas, pero el cambio real aún debe ser implementado por esferas políticas.
Fuentes y Materiales
Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

[1] Claudia Campero- PROMOTING TRANSPARENCY AND HUMAN RIGHTS PERSPECTIVE IN MEXICO CITY'S WATER SYSTEM. 2014
[click to view]

[6] Wilder, M., Austria, P. F. M., Romero, P. H., & Ayala, M. B. C. (2020). The human right to water in Mexico: challenges and opportunities. Water Altern, 13, 28-48.
[click to view]

[8] Van Dusen, R. (2016). The Politics of Water in Mexico City.
[click to view]

[2] Matt Rivers and Natalie Gallón, CNN - Water shortages make pandemic hygiene tough in Mexico City. 2020
[click to view]

[3] Food and Water Watch - Water Privatization Threat in Mexico City: The many failures of private water management, both national and international, cannot be ignored. 09.18.09
[click to view]

[4] Kylie Madry - Covid exposes Mexico City’s water access gap between rich and poor. 01/10/2020
[click to view]

[5] David Adler - The War for Mexico’s Water. 2015
[click to view]

[7] Agua para Todxs - PRIVATIZACIÓN DEL AGUA EN LA CIUDAD DE MÉXICO. 2018
[click to view]

[9] Azam Ahmed - In the epicenter of Mexicos epicenter, feeling like trapped animal. 14.10.2020
[click to view]

[10] Anthony Esposito - Water shortage leaves poorer Mexicans high and dry in coronavirus fight. 24.4.2020
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

Materiales Agua para [email protected]
[click to view]

Información Meta
Última actualización:10/11/2020
ID conflicto:5285
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.