El AIZS es un proyecto impulsado por el gobierno de Costa Rica a traves del decreto ejecutivo Nº 36748 que declaró en el 2010 de conveniencia nacional “todas las gestiones administrativas y públicas necesarias para el análisis de la factibilidad de ubicar y construir un nuevo Aeropuerto”. Los motivos principales expresados por el gobierno para realizar esta declaratoria eran propiciar la llegada de turistas y dotar de una base de operaciones en caso de una emergencia causada por fenómenos naturales. La región donde se pretende ubicar este aeropuerto está dentro de las 25 con mayor concentración de biodiversidad del mundo, y posee el 71.5% de los manglares de Costa Rica, además se encuentra rodeada por parques nacionales, reservas biológicas, refugios de vida silvestre, reservas forestales y además se encuentra sobre el Humedal Terraba- Sierpe, declarado de importancia Ramsar. Así también el parque de las esferas, patrimonio mundial de la humanidad. El área de construcción del proyecto corresponde a las fincas 9 y 10 en Palmar del cantón de Osa. La finca 9 pertenece actualmente a Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) y cuenta con alrededor de 233 hectáreas y finca 10, con aproximadamente 259 hectáreas que pertenecen al Instituto de Desarrollo Rural (INDER). El financiamiento para este proyecto no está bien definido pero se estima que sea entre los $45 y $50 millones para una primera etapa. Para el 2015 la Dirección General de Aviación Civil de Costa Rica sostenía dentro de sus objetivos del plan operativo para ese año: “Es un Objetivo de Valor el desarrollar un auténtico aeropuerto bajo el concepto de “Verde”. Este estaría ubicado en la región del Pacífico Sur”, con la finalidad de contribuir al desarrollo turístico del país, por lo que debe deberá “tener en cuenta los materiales de la zona, la fauna y flora, podrá plantearse un edificio terminal cuya altura no sea excesiva, incluyendo posibles materiales como cristaleras y agua. Asimismo, el aeropuerto deberá caracterizarse por una adecuada gestión de residuos y el reciclaje de materiales, además de por el uso de energías verdes (fotovoltaica, eólica, etc.).” (Dirección General de Aviación Civil. Plan operativo Institucional 2015). El conflicto existente alrededor del proyecto, se dirige principalmente a la titulación de la tierra y la satisfacción de necesidades básicas. Las solicitudes de estas personas se dirigen a hacer ver los derechos que han adquirido sobre las tierras bajo las mismas leyes promulgadas desde las instituciones, además de reclamar la titulación de la tierra y el acceso a servicios básicos, tales como el agua y la electricidad, que se encuentran en manos del Estado y él mismo debe dar solución a través de instituciones como el AYA y el ICE, ya que responde a sus derechos. Además, por parte del Estado la estrategia se ha dirigido a desestimar los valores culturales de esta población y a la evasión a brindar información, en función de la erradicación de posturas controversiales frente a dicho proyecto y la invisibilización de estas personas. Las comunidades locales han realizado protestas y han pedido al gobierno claridad sobre la información y los impactos del proyecto. Así mismo hay incertidumbre sobre el tipo de turismo que se llevará a cabo en la zona, ya que al Norte del país (en Guancaste) posterior a la construcción del aeropuerto internacional Daniel Oduber hubo un incremento indiscriminado en la construcción de grandes hoteles, resorts, canchas de golf, supermercados entre otras amenidades turísticas. Sin embargo, Guanacaste sigue siendo una de las provincias más pobres de la región. Desde el 2017 el proyecto se encuentra en fases de estudio de impacto ambiental por parte de la Secretaría Técnica Ambiental (SETENA). Sin embargo, existe un fuerte rechazo por parte de la población local. Como alternativa se ha propuesta ampliar la pista de aterrizaje en Palmar Sur (cerca de la zona) y así omitir una nueva contrucción con el desastre ambiental y social que conyevaría. Este aeropuerto no parece estar en las prioridades del presente gobierno por lo que hay un éxito temporal de las organizaciones de base.
|
Name of conflict: | Aeropuerto Internacional de la Zona Sur (AIZS), Costa Rica |
Country: | Costa Rica |
State or province: | Palmar Norte, Sierpe de Osa |
Location of conflict: | Puntarenas |
Accuracy of location | HIGH (Local level) |
Type of conflict. 1st level: | Infrastructure and Built Environment |
Type of conflict. 2nd level: | Tourism facilities (ski resorts, hotels, marinas) Wetlands and coastal zone management Ports and airport projects Land acquisition conflicts |
Specific commodities: | Land Tourism services |
Project details | La construcción de un aeropuerto internacional de alrededor 490 ha. La primera fase contempla una pista de 2.200 metros de longitud por 45 metros de ancho, para un máximo desarrollo posterior de 3.300 metros de longitud. La terminal aérea tendría en las primeras etapas una capacidad para recibir entre 150 y 200 pasajeros por vuelo |
Project area: | 490 |
Level of Investment for the conflictive project | 50,000,000 |
Type of population | Rural |
Affected Population: | 105 familias |
Start of the conflict: | 2010 |
Company names or state enterprises: | Dirección General de Aviación Civil from Costa Rica |
Relevant government actors: | Dirección General de Aviación Civil (DGAC), Gobierno de Costa Rica, Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), Instituto de Desarrollo Rural(INDER),Acueductos y Alcantarillados (AyA), Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), Defensoría de los Habitantes |
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available: | Lucha Campesina del Sur Dïtso, Kioskos socio- ambientales de la Universidad de costa Rica, Inogo, Crest, Lucha Campesina por Nuestras Tierras del Sur, Federación Ecologista Costarricense (FECON) |
Intensity | MEDIUM (street protests, visible mobilization) |
Reaction stage | PREVENTIVE resistance (precautionary phase) |
Groups mobilizing: | Farmers Informal workers Local ejos Landless peasants Neighbours/citizens/communities |
Forms of mobilization: | Artistic and creative actions (eg guerilla theatre, murals) Development of a network/collective action Lawsuits, court cases, judicial activism Objections to the EIA Public campaigns |
Environmental Impacts | Visible: Air pollution, Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Desertification/Drought, Loss of landscape/aesthetic degradation, Soil contamination, Soil erosion, Deforestation and loss of vegetation cover, Reduced ecological / hydrological connectivity Potential: Food insecurity (crop damage) |
Health Impacts | Potential: Violence related health impacts (homicides, rape, etc..), Health problems related to alcoholism, prostitution |
Socio-economical Impacts | Visible: Displacement, Loss of livelihood, Loss of traditional knowledge/practices/cultures, Violations of human rights, Land dispossession, Loss of landscape/sense of place Potential: Militarization and increased police presence |
Project Status | Planned (decision to go ahead eg EIA undertaken, etc) |
Conflict outcome / response: | Court decision (undecided) Strengthening of participation Under negotiation Application of existing regulations New Environmental Impact Assessment/Study |
Proposal and development of alternatives: | -Turismo rural comunitario -Mejoramiento de acceso terrestre -Se plantea la posibilidad de ampliar una pista de aterrizaje ya existente en Palmar Sur y no la construcción de una infraestructura nueva con gran impacto socio-ambiental. -Construcción de centros educativos -Construcción de centros de salud -Desarrollo de infraestructura para el acceso al agua y la electricidad. |
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?: | Yes |
Briefly explain: | La movilización de las comunidades y grupos han tenido éxito en el sentido de aplazar la iniciación de la construcción del proyecto. Las instituciones involucradas han tenido que evaluar con mayor detenimiento esta iniciativa, tanto por el desplazamiento y la indemnización de las comunidades involucradas como por la viabilidad del proyecto en esa zona. |
Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc) |
| ||||||||
References to published books, academic articles, movies or published documentaries |
| ||||||||
| |||||||||
Related media links to videos, campaigns, social network |
| ||||||||
Other comments: | Slogan: "Queremos la tierra para trabajar! ¿Y qué no queremos? El aeropuerto! Tierra Sí! Aviones No! (documental Botas de Machete) |
Contributor: | Adriana Madrigal Olivares & Stephanie Madrigal Ramírez (Universidad de Costa Rica-Sede Guanacaste) |
Last update | 18/08/2019 |
Conflict ID: | 2707 |
Images |
|
![]() |
Zona de construcción
AIZ es también llamado Aeropuerto Internacional Región Brunca
|
![]() |
Esferas de Piedra, Patrimonio de la Humanidad
Source: El Misterio de las Esferas de Costa Rica
|