Please zoom in or out and select the base layer according to your preference to make the map ready for printing, then press the Print button above.

Comunidades yanomami de la cuenca del río Ocamo afectadas por minería ilegal, Venezuela


Description:

El estado Amazonas es una de las zonas con mayor biodiversidad de Venezuela, con ricos y frágiles ecosistemas en los cuales habitan más de 19 pueblos indígenas y donde además existen importantes reservas de minerales estratégicos como el oro, coltán, bauxita y diamantes, entre otros.

La minería ilegal en esta región, que comienza a desarrollarse desde los años 80, ha tenido un importante auge en los últimos años, incluyendo en los territorios en los cuales se encuentra el pueblo indígena yanomami, una etnia de unos 15.000 integrantes que se distribuyen a lo largo de un área de bosques con un alto grado de conservación, de cerca de 40.000 km2 (sur de Venezuela).

Desde 2009 se ha registrado la presencia de mineros ilegales (los provenientes de Brasil son llamados “garimpeiros”) en la parte alta del río Ocamo, en el parque nacional Parima-Tapirapeco. Serias consecuencias socioambientales ha dejado esta actividad en la zona, tales como la contaminación de ríos y bosques con mercurio, la degradación de los ecosistemas selváticos y afectaciones a la biodiversidad, la proliferación de enfermedades en la población indígena, así como la muerte de varios de sus integrantes por intoxicación con mercurio. También deben mencionarse las agresiones y violencia de los mineros contra este pueblo originario y la sobre-explotación laboral e intimidación de éstos ante las denuncias.

En el marco de estos procesos, organizaciones yanomami y otras que abarcan los pueblos indígenas de la Amazonía venezolana, se han manifestado y movilizado. Constantes declaraciones locales o conjuntas se han realizado denunciado este flagelo. Se han formalizado denuncias ante los organismos competentes, y se han realizado marchas en reclamo por sus condiciones de salud. También se han producido disputas en el territorio en las cuales los indígenas tienen serias desventajas ante los actores invasores, mucho mejor armados. Esto ha generado algunos fallecimientos en los pueblos originarios. Algunas discordias se han desarrollado entre las organizaciones yanomami y el Gobierno Nacional, dada la insatisfactoria respuesta generada por este último en los años recientes.

Organizaciones yanomami siguen esperando respuesta oficial para enfrentar el problema de la minería ilegal en el Alto Ocamo. El avance de esta actividad y la desprotección de los indígenas yanomami plantean escenarios poco alentadores para éstos. Voceros de dichas agrupaciones manifiestan preocupación por un etnocidio en estos territorios de no detenerse esta actividad, pero han manifestado que no tendrán miedo y llevarán la bandera de la lucha por sus territorios.

Basic Data

Name of conflict:Comunidades yanomami de la cuenca del río Ocamo afectadas por minería ilegal, Venezuela
Country:Venezuela
State or province:Amazonas
Location of conflict:Cabeceras del río Ocamo, municipio Alto Orinoco, parque nacional Parima-Tapirapeco
Accuracy of locationMEDIUM (Regional level)

Source of Conflict

Type of conflict. 1st level:Mineral Ores and Building Materials Extraction
Type of conflict. 2nd level:Mineral processing
Specific commodities:Gold
Mercury

Project Details and Actors

Project details

No existe un proyecto formal al presente. Además, al ser un parque Nacional, un proyecto minero oficial estaría sencillamente prohibido. Desde 2009 se viene denunciando la existencia en el Alto Ocamo de minería ilegal de oro con técnica aluvional (método de dragado con máquinas motobombas y embarcaciones con máquinas chupadoras) con despliegue de campamentos, pistas de aterrizaje y otras instalaciones informales. No se hallaron estimaciones de cuántas hectáreas ocupa esta actividad.

La ONG Survival International ha calculado unos 1.000 buscadores de oro trabajando ilegalmente en tierra yanomami. Estos mineros provienen de Brasil, otros son venezolanos y de los países de los alrededores.

La organización indígena Horonami señala una actitud al menos de desidia por parte de las fuerzas militares ante el problema de la minería ilegal, a pesar de que los indígenas yanomami han mostrado con evidencias la presencia de esta actividad en la zona.

Se ha hecho referencia a la presencia de Misiones evangélicas norteamericanas (Nuevas Tribus) junto a otras organizaciones de perfil religioso, quienes se ubican en áreas estratégicas del país al margen del Estado, en nombre entre otras cosas de una “defensa de los pueblos indígenas”. Impulsan prácticas de adoctrinamiento religioso, y exploran y caracterizan in situ las reservas mineras. En 2005 el Gobierno venezolano les revocó el permiso para operar en Amazonas.

Project area:No estimada
Type of populationRural
Affected Population:Indígenas yanomami de la parte alta del río Ocamo (sin aproximación de cantidad). Referencia: población yanomami total 15.000 habs aprox.
Start of the conflict:2009
Relevant government actors:• Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en especial la Región de Defensa Integral Guayana (REDI-Guayana). Desde este sector se han impulsado varios planes para la erradicación de la minería ilegal en estos territorios. Destacamos el Plan Yapacana 2004-2005; Plan Estratégico Nacional de Defensa, Desarrollo y Consolidación del Sur; “Misión Piar” (2005) y política de la “Reconversión Minera” (2006); Operación “Oro Azul” en 2010; Plan Caura desde 2010. La organización indígena Horonami reconoce acciones del sector militar para combatir la minería ilegal desde el año 2009 hasta 2012. Luego comienza un período de declive y desatención.
• Defensoría del pueblo
• Ministerio de Pueblos Indígenas. Ministra Aloha Nuñez
• Ministerio del Ambiente. Ministro Ernesto Paiva
• Ministerio Público. Fiscal General de la República Luisa Ortega Díaz
• Gobierno del estado Amazonas. Gobernador Liborio Guarulla
• Alcaldía del municipio Alto Orinoco. Alcalde Mara Chamanare
• Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales (CAICET)
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available:• Organización indígena Horonami https://twitter.com/horonami14
• Survival International http://www.survival.es/
• Organización Regional de Pueblos Indígenas del Amazonas (Orpia) https://www.facebook.com/orpiavenezuela/
• Coordinadora de Organizaciones Indígenas de Amazonas (COIAM)
• Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía – WATANIBA
• Red Jurídica para la Defensa de la Amazonía - RAMA

Conflict & Mobilization

IntensityHIGH (widespread, mass mobilization, violence, arrests, etc...)
Reaction stageMobilization for reparations once impacts have been felt
Groups mobilizing:Indigenous groups or traditional communities
International ejos
Local ejos
Local government/political parties
Neighbours/citizens/communities
Ethnically/racially discriminated groups
Local scientists/professionals
Forms of mobilization:Artistic and creative actions (eg guerilla theatre, murals)
Creation of alternative reports/knowledge
Development of a network/collective action
Development of alternative proposals
Involvement of national and international NGOs
Media based activism/alternative media
Official complaint letters and petitions
Public campaigns
Street protest/marches
A parte de la publicación constante de declaraciones, la organización Horonami ha introducido denuncias en el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía 7ª Ambiental del estado Amazonas, la 52 Brigada de la Infantería de Selva y la Comisión de Pueblos Indígenas de la Asamblea Nacional solicitando que se abra una averiguación sobre los impactos de la minería ilegal en la zona del Alto Ocamo y la adopción de medidas necesarias por parte de los organismos del Estado venezolano.
Horonami ha realizado marchas a Puerto Ayacucho, capital del estado Amazonas, en reclamo por la mejora de las malas condiciones de salud en las cuales se encuentran los yanomami. También la organización manifestado públicamente el rechazo a la anterior Ministra de Pueblos Indígenas, Nicia Maldonado, por intentar dividirlos.
Se han producido resistencias de los yanomami al ingreso de mineros en sus territorios, aunque los indígenas son rebasados por la superioridad de las armas de éstos y de otros invasores. Esto ha provocado una situación en la cual se han mermado las denuncias, dado los altos niveles de intimidación.

Impacts

Environmental ImpactsVisible: Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Food insecurity (crop damage), Soil contamination, Deforestation and loss of vegetation cover, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Mine tailing spills
Other Environmental impactsSe ha producido contaminación de ríos y bosques con mercurio. También se ha generado una degradación en ecosistemas selváticos de alta fragilidad ecológica, con destrucción de cursos de agua y desviación de los cauces naturales de los ríos, aceleración de la erosión de los suelos, deforestación y deterioro del paisaje natural, así como la emigración de la fauna de sus hábitats naturales, entre otros.
Health ImpactsVisible: Exposure to unknown or uncertain complex risks (radiation, etc…), Violence related health impacts (homicides, rape, etc..), Infectious diseases, Deaths, Other environmental related diseases
Other Health impactsSe ha denunciado la contaminación de las aguas y suelos con mercurio, producto de la actividad minera ilegal. Horonami denunciaba en 2009 y en 2012 la muerte de varios yanomami de comunidades como Momoi por intoxicación con mercurio. En 2013, yanomamis de Brasil y Venezuela declaran que no saben cuántos hermanos yanomami han sido envenenados.
Indígenas yanomami declaran que su población se está diezmando, principalmente los niños, por enfermedades vinculadas a la minería ilegal en la zona, tales como la malaria, parasitosis intestinales, micosis, escabiosis, fracturas, hernias y tuberculosis, enfermedades venéreas, entre otras. Hay reportes de yanomamis con infección por VIH en Brasil, sin poder corroborar si esta enfermedad ya llegó a estos indígenas en Venezuela.
Se ha denunciado por varias organizaciones indígenas del Amazonas agresiones físicas contra las comunidades, con énfasis en la violencia contra las mujeres, lo cual ha llegado a la muerte de varios de estos pobladores originarios.
Socio-economical ImpactsVisible: Increase in violence and crime, Lack of work security, labour absenteeism, firings, unemployment, Loss of livelihood, Loss of traditional knowledge/practices/cultures, Militarization and increased police presence, Specific impacts on women, Violations of human rights
Potential: Displacement
Other socio-economic impactsSe ha denunciado sobre-explotación laboral de los indígenas, quienes terminan realizando trabajos forzados para los mineros a cambio de una prenda de ropa o una lata de comida.
Se ha producido un incremento de la violencia en la zona, vinculado a la actividad minera ilegal. Se ha denunciado la violación de las hijas de las comunidades y agresiones y conflictos permanentes de los mineros hacia los indígenas. Esta situación ha mermado la capacidad de movilización de las comunidades. La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha expresado su preocupación ante estos acontecimientos.

Outcome

Project StatusIn operation
Conflict outcome / response:Corruption
Deaths, Assassinations, Murders
Repression
La minería ilegal en la zona sigue en dramática expansión. La organización Horonami anuncia que continúa esperando respuesta de las autoridades ante las numerosas denuncias realizadas. Los varios planes propuestos por el Gobierno Nacional para erradicar la minería ilegal en la región han fracasado estrepitosamente. El papel de las fuerzas militares es fundamental en la búsqueda de soluciones al problema, sin embargo esta institución ha mostrado una creciente desidia ante el problema y se ha señalado complicidad por parte de algunos integrantes de la institución. Los conflictos entre indígenas y militares podrían recrudecerse.
Las muertes de yanomami vinculadas a la minería ilegal plantean una seria amenaza a la supervivencia de este pueblo originario. Masacres ocurridas en tiempos anteriores muestran los peligros que pueden correr los indígenas.
Las declaraciones y movilizaciones en protesta de las organizaciones indígenas amazónicas se mantienen, sin poder saber cuál podría ser el rumbo de estas luchas en estos complejos escenarios.
Proposal and development of alternatives:La organización Horonami propone que se realice un patrullaje permanente y sostenido para el desalojo definitivo de los campamentos mineros en la zona del Alto Ocamo y otras zonas del Alto Orinoco como Hashimú, Cerro Delgado Chalbaud y el río Siapa, entre otros.
Horonami también solicita un plan de atención en salud continuo y eficiente en el Alto Ocamo. Organizaciones ambientalistas como la Red Ara han presentado una serie de propuestas en lo que respecta a una gestión de salud pública para remediar el problema de la contaminación por mercurio, tales como la vigilancia y control ambiental, educación ambiental, políticas de financiamiento de otras actividades económicas, entre otras.
Horonami, así como Organizaciones indígenas del Amazonas insisten en reanudar el proceso de demarcación de tierras indígenas para garantizar el ejercicio de sus derechos territoriales.
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?:No
Briefly explain:Las luchas de los yanomami no han alcanzado sus peticiones, y en cambio el problema de la minería ilegal y sus consecuencias socio-ambientales parecen agravarse. El Estado venezolano no parece dispuesto o en capacidad para reivindicar a estos pueblos indígenas, sea por la insuficiencia de sus medidas, por la falta de voluntad política o por la merma de su control territorial en zonas tan delicadas como la Amazonía.

Sources & Materials

Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc)

Ley Penal del Ambiente - 2012
Ley-Penal-del-Ambiente2.pdf

Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas
msr-abs-ve2-es.pdf

Gaceta Oficial Nº 34.767 del 01 de agosto de 1991. Decreto No. 1.636 del 01 de agosto de 1991.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
CONSTITUCION.pdf

Ley Orgánica del ambiente
LEY-ORGANICA-DEL-AMBIENTE

References to published books, academic articles, movies or published documentaries

Wataniba y Rama. (2015). Minería en la Amazonía Venezolana : Derechos Indígenas y Ambientales El caso del pueblo Yanomami. Caracas
http://www.coica.org.ec/index.php/noticias/item/358-mineria-en-la-amazonia-venezolana-derechos-indigenas-y-ambientales-el-caso-del-pueblo-yanomami

Aidesep. (2015). Venezuela : Pueblo indígena de Horonami Yanomami marcha por mejor acceso a la salud pública. Aidesep
http://www.aidesep.org.pe/venezuela-pueblo-indigena-de-horonami-yanomami-marcha-por-mejor-acceso-a-la-salud-publica/

Horonami. (2012). PRONUNCIAMIENTO DE HORONAMI ORGANIZACIÓN YANOMAMI SOBRE LA PRESENCIA DE MINERÍA ILEGAL EN EL ALTO OCAMO En EL ALTO OCAMO
http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

INE. (n.d.). Resultados población indígena.
http://www.ine.gob.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/ResultadosBasicos.pdf

Narbaiza, Í. (2016). A propósito de Tumeremo, la minería ilegal en Amazonas, cómo llegamos a ésto. Aporrea
http://www.aporrea.org/actualidad/a224138.html

Coaim. (2012). COMUNICADO DE LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS DEL ESTADO AMAZONAS (COIAM) en relacion al Caso Matanza Yanomami
http://masantropologia.blogspot.com.es/p/blog-page_27.html

Silva, M. (2013). “ A los Yanomamis nos están matando .” La Vanguardia
http://www.lavanguardia.com/vida/20131129/54394609029/yanomamis-explotacion-minera-amazonas.html

Survival. (2010). El VIH llega a los yanomami de la Amazonia. Survival
http://www.survival.es/noticias/5490

Varios autores. (2011). Cuarto pronunciamiento de las organizaciones indígenas del estado Amazonas. Aporrea
http://www.aporrea.org/ddhh/a132655.html

Varios autores. (2012). Pronunciamiento de los indigenas del Amazonas sobre la masacre de indigenas Yanomami en Irotatheri por mineros brasileños
https://www.mama-tierra.org/masacre-yanomami/

Varios autores. (2015). Organizaciones de derechos humanos exigen el cese de la violencia contra los pueblos indígenas. Provea
http://www.derechos.org.ve/2015/12/21/organizaciones-de-derechos-humanos-exigen-el-cese-de-la-violencia-contra-los-pueblos-indigenas/

Wataniba. (2012). Pronunciamiento sobre la masacre de indígenas yanomami en la comunidad Irotatheri
http://periodicoellibertario.blogspot.com.es/2012/08/pronunciamiento-sobre-la-masacre-de.html

Red Ara. (2013). La Contaminación por mercurio en la Guayana Venezolana : Una propuesta de Diálogo para la acción.
http://guianashield.org/index.php/publications-home/doc_view/454-informe-mercurio-red-ara

Orpia y Coiam. (2016). Organizaciones Indígenas de Amazonas solicitan al Presidente Nicolás Maduro tomar medidas contra la minería ilegal en la región.
http://red-ara-venezuela.blogspot.com.es/2016/04/organizaciones-indigenas-de-amazonas_72.html

Related media links to videos, campaigns, social network

Laboratorios de Paz. (2013). Vídeo : Los pueblos indígenas ejercen su derecho a la libre asociación. Luis Shatiwe, Organización Yanomami Horonami. Laboratorios de Paz
http://laboratoriosdepaz.org/video-los-pueblos-indigenas-ejercen-su-derecho-a-la-libre-asociacion-luis-shatiwe-organizacion-yanomami-horonami/

Meta information

Contributor:Emiliano Teran Mantovani
Last update18/08/2019
Conflict ID:2357

Images

 

Imagen No.1. Uno de los sectores del río Ocamo impactado por la minería ilegal.

matanza-yanomami-cronologia-de-una_967.html

Imagen No.2. Zona afectada por minería ilegal en las riberas del río Ocamo.

matanza-yanomami-cronologia-de-una_967.html

Imagen No.3. Indígenas yanomami de Horonami marcha en Puerto Ayacucho exigiendo mejoras en la salud de sus comunidades.

Fuente: http://www.aidesep.org.pe/venezuela-pueblo-indigena-de-horonami-yanomami-marcha-por-mejor-acceso-a-la-salud-publica/

Imagen No.4. Indígenas yanomami de Venezuela y Brasil, junto al pueblo Yek’wana celebran Foro Binacional (2014).

Fuente: http://www.derechos.org.ve/2014/11/20/yanomami-e-yekwana-de-brasil-y-venezuela-crean-foro-para-debatir-cuestiones-que-los-afectan/

Imagen No.5. Indígenas yanomami de Horonami se movilizan en Puerto Ayacucho (2016) solicitando la demarcación y entrega de tierras indígenas.

Fuente: https://twitter.com/horonami14