Mediante resolución No. 2000 del 16 de octubre de 2009, el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) otorgó a la empresa Hocol S.A., licencia ambiental para el proyecto “Área de Interés Exploratorio Muisca”, localizado en jurisdicción de los municipios de Tota y Pesca, en el departamento de Boyacá, la cual incluye el desarrollo de dos áreas o polígonos de interés denominados Suamox y Bachué. Posteriormente y por medio de la Resolución 553 del 16 de Marzo de 2010, el MAVDT autorizó la cesión de la licencia ambiental otorgada por resolución No. 2000 del 16 de octubre de 2009, a favor de la empresa Maurel & Prom Colombia B.V. (M&P). La licencia ambiental del polígono de interés Bachué fue otorgada sobre 274 hectáreas de la cuenca directa del Lago de Tota. Esto quiere decir que debido a los errores cometidos por los evaluadores del anterior Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado al entonces MAVDT, la empresa M&P está autorizada para perforar pozos para exploración y explotación de hidrocarburos sobre la cuenca del Lago de Tota, actividades que no están exentas de la ocurrencia de contingencias o accidentes con los fluidos que maneja la industria petrolera, y cuyos impactos negativos se sentirán sobre este preciado ecosistema, del cual se abastecen los acueductos de Sogamoso, Firavitoba, Iza y Nobsa, la empresa multinacional Votorantim (antes Acerías Paz del Río), así como las actividades agrícolas, pecuarias, piscícolas y turísticas que dependen directa o indirectamente de las 5.517 hectáreas que abarca el lago. La empresa ya realizó la construcción de un pozo denominado Bachué-1 a una altura superior a los 3.000 metros de altura, pero abandonó dichas instalaciones debido a la inexistencia de hidrocarburos en el área explorada. Posteriormente, la empresa M&P presentó una primera solicitud de modificación de la licencia ambiental otorgada por la resolución No. 2000 del 16 de octubre de 2009 a fin de ampliar el área de interés exploratorio, incluyendo los municipios de Tota, Pesca, Cuítiva, Iza, Firavitoba y Sogamoso. Posteriormente presentó una segunda propuesta, en donde recortó el área a 8.033 hectáreas, abarcando los municipios de Tota y Pesca. Paralelo a esto, adelantó la construcción del pozo exploratorio Balsa-1 en jurisdicción del municipio de Pesca incumpliendo la normatividad Arqueológica, situación que conllevó a acciones sancionatorias por parte del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). La empresa también realizó exploración sísmica en la zona, situación que dadas las quejas de la población y a los efectos que generó en el territorio derivó en la organización de las comunidades para hacer frente a dicho conflicto ambiental. Frente a esta problemática se conformó el Colectivo por la Protección de la Provincia de Sugamuxi, organización no gubernamental integrada por diversas personas afectadas por la problemática, quienes desde 2012 han emprendido acciones jurídicas y de movilización orientadas a hacer frente a la modificación de la licencia ambiental otorgada en 2009. |
Name of conflict: | Exploración y explotación petrolera en la Provincia de Sugamuxi, Colombia |
Country: | Colombia |
State or province: | Provincia de Sugamuxi |
Location of conflict: | Pesca |
Accuracy of location | HIGH (Local level) |
Type of conflict. 1st level: | Fossil Fuels and Climate Justice/Energy |
Type of conflict. 2nd level: | Oil and gas exploration and extraction |
Specific commodities: | Crude oil |
Project details | El propósito de la modificación del Área de Interés Exploratorio Muisca es continuar ejecutando la perforación exploratoria, cuyo propósito es identificar la presencia de hidrocarburos (Petróleo y/o gas) en el área. La modificación de la licencia contempla: 1. Reducir el área de interés exploratorio Muisca a 8.034 hectáreas dentro de los cuales se realizará una ocupación efectiva de hasta 30 hectáreas. 2. Mantener número de plataformas en diez (10) incluyendo las ya realizadas; con hasta tres (3) pozos exploratorios por plataforma. Cada una de las plataformas multipozo, contará con cerramiento de protección, área para campamento, área de equipos y placa de taladro, área de piscinas de tratamiento, área de irrigación y disposición de cortes de perforación, zonas de disposición de materiales estériles o de corte (ZODMEs), entre otras áreas y ocupará hasta tres (3) hectáreas. 3. Adecuar accesos existentes y construcción de vías nuevas, de acuerdo con lo que se presenta en el numeral d y e del presente documento. 4. Perforar pozos exploratorios a profundidades hasta de 10000 pies, con lodos base agua, realizando las respectivas pruebas cortas y extensas de producción, las cuales se llevarán a cabo en función de los resultados de la perforación. 5. Realizar la explotación de un pozo profundo de agua por plataforma, para el abastecimiento de las actividades o la compra de agua a terceros debidamente autorizados. 6. Realizar la ocupación de cauce en donde sea necesaria la adecuación y/o construcción de estructuras en las vías existentes o a construir, de acuerdo con lo reseñado en el apartado correspondiente de este documento. 7. Realizar el aprovechamiento forestal, considerando las condiciones y características de las unidades de cobertura vegetal existentes en el área, de acuerdo con lo descrito en este documento. 8. Realizar vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales una vez tratadas, durante la ejecución del proyecto, incluyendo las aguas resultantes de las pruebas hidrostáticas de líneas de flujo, mediante el sistema de riego por aspersión en áreas aledañas a las locaciones de cada pozo, en verano sobre las vías que se encuentren sin pavimentar y mediante entrega a terceros debidamente autorizados. 9. Realización de pruebas cortas y extensas de producción y adecuación de hasta tres (3) de las plataformas multipozo para la instalación de las facilidades tempranas de producción para el desarrollo de las mismas. 10. Realizar la quema de gas generado en las pruebas de producción de los pozos del área de Perforación Exploratoria Muisca, mediante teas que permitan la combustión completa, a fin de controlar la emisión de material particulado y gases contaminantes. 11. Realizar el manejo, tratamiento y disposición de los residuos sólidos, generados en función de sus características y de acuerdo a o expresado en el apartado correspondiente de este documento. 12. Construcción de líneas de flujo de hasta seis (6") pulgadas de diámetro, entre plataformas para llevar los fluidos a las facilidades de producción. 13. Construcción de cargaderos en las falicidades tempranas de producción y transporte de crudo resultante de las pruebas de producción mediante la utilización de carrotanques hasta las estaciones de recibo que tengan disponibilidad. Fuente: respuesta auto 2037 del 29 de junio de 2012. Área de interés exploratorio Muisca. Maurel & Prom b.v. expediente 4437 de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. |
Project area: | 8,033 |
Level of Investment for the conflictive project | 120,000,000.00 |
Type of population | Rural |
Affected Population: | 150000-250000 |
Start of the conflict: | 13/04/2012 |
Relevant government actors: | Autoridad Nacional de Licencias Ambientales |
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available: | Colectivo por la Protección de la Provincia de Sugamuxi https://sites.google.com/site/colectivosugamuxi/home Getulio Montaña Laguna https://www.facebook.com/getulio.montanalaguna/ |
Intensity | LOW (some local organising) |
Reaction stage | In REACTION to the implementation (during construction or operation) |
Groups mobilizing: | Farmers Indigenous groups or traditional communities Local ejos Local government/political parties Neighbours/citizens/communities Social movements Women Local scientists/professionals |
Forms of mobilization: | Artistic and creative actions (eg guerilla theatre, murals) Blockades Community-based participative research (popular epidemiology studies, etc..) Creation of alternative reports/knowledge Development of a network/collective action Development of alternative proposals Involvement of national and international NGOs Lawsuits, court cases, judicial activism Media based activism/alternative media Objections to the EIA Public campaigns Street protest/marches Arguments for the rights of mother nature |
Environmental Impacts | Potential: Air pollution, Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Desertification/Drought, Food insecurity (crop damage), Global warming, Loss of landscape/aesthetic degradation, Soil contamination, Soil erosion, Waste overflow, Oil spills, Deforestation and loss of vegetation cover, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Groundwater pollution or depletion, Large-scale disturbance of hydro and geological systems, Other Environmental impacts |
Health Impacts | Potential: Accidents, Malnutrition, Deaths, Other environmental related diseases, Other Health impacts |
Socio-economical Impacts | Potential: Increase in Corruption/Co-optation of different actors, Displacement, Increase in violence and crime, Loss of livelihood, Loss of traditional knowledge/practices/cultures, Social problems (alcoholism, prostitution, etc..), Specific impacts on women, Violations of human rights, Land dispossession, Loss of landscape/sense of place, Other socio-economic impacts |
Project Status | In operation |
Conflict outcome / response: | Corruption Criminalization of activists Environmental improvements, rehabilitation/restoration of area Migration/displacement Strengthening of participation Violent targeting of activists |
Proposal and development of alternatives: | Modificación de la licencia ambiental otorgada en 2009 |
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?: | Not Sure |
Briefly explain: | Desde 2012 colectivos han emprendido acciones jurídicas y de movilización orientadas a hacer frente a la modificación de la licencia ambiental otorgada en 2009. |
References to published books, academic articles, movies or published documentaries |
| ||||||
| |||||||
Related media links to videos, campaigns, social network |
|
Contributor: | Colectivo por la Protección de la Provincia de Sugamuxi |
Last update | 18/08/2019 |
Conflict ID: | 2383 |
Images |
|
![]() |
Protesta que se registró en el sector de El Resbalón, en la salida de Sogamoso. Enero 2016
Source: http://www.eltiempo.com/colombia/boyaca-7-dias/protestas-multiples-en-la-provincia-de-sugamuxi/16492572
|