Please zoom in or out and select the base layer according to your preference to make the map ready for printing, then press the Print button above.

Comunidades pemón del río Carrao afectadas por minería ilegal en el P.N. Canaima, Venezuela


Description:

La minería ilegal ha estado en expansión en Bolívar y Amazonas. En 2014, el Gobierno nacional afirmaba que unas 30 mil personas se dedicaban a la actividad en Bolívar (Gallini, 2014).

Indígenas pemón kamarakoto, de la comunidad de Kanaimö resisten al avance de la minería ilegal en la cuenca del río Carrao, dentro del Parque Nacional Canaima. Desde principios de esta década (2010) se han comenzado a registrar casos dentro del parque nacional, elevándose el número en 2015 (Avendaño, 2015). Esto ha venido afectando progresivamente la vida de estos pueblos indígenas y las condiciones generales de estos importantes ecosistemas. En sus luchas por la preservación de la vida, los pemón de Kanaimö reclaman al Estado ponga fin a la minería ilegal en el parque y llevan adelante diversas formas de lucha para tratar de detener esta nociva actividad.

La minería ilegal ha avanzado también culturalmente sobre el pueblo pemón, a raíz de diversos factores como el costo de los bienes de consumo (y la crisis económica en general del país), la caída del turismo en el parque, las posibilidades de obtener dinero rápido. En medio de estas tensiones, que también las vive la comunidad de Kanaimö, éstos interpelan a otras comunidades pemón que practican o convalidan la minería dentro del parque, tratando de concienciarlos para que desistan de esta actividad pues lo más importante es, a decir de ellos, preservar un monumento y patrimonio de toda la humanidad (Vitti, 2015; Avendaño, 2015), como lo es el Parque Nacional Canaima.

En junio de 2015, indígenas pemón de la comunidad de Kanaimö tomaron el aeropuerto de Canaima y lo trancaron, en reclamo a la falta de respuestas a sus llamados para detener la minería ilegal. En este hecho 67 turistas quedaron atrapados en el parque nacional entre el 1° y el 3 de junio (Avendaño, 2015).

Basic Data

Name of conflict:Comunidades pemón del río Carrao afectadas por minería ilegal en el P.N. Canaima, Venezuela
Country:Venezuela
State or province:Bolívar
Location of conflict:Cuenca del río Carrao, sector occidental del Parque Nacional Canaima (Sector II Kamarata-Canaima), al norte del parque, zonas aledañas al Salto Ángel. Municipio Gran Sabana
Accuracy of locationHIGH (Local level)

Source of Conflict

Type of conflict. 1st level:Mineral Ores and Building Materials Extraction
Type of conflict. 2nd level:Deforestation
Tailings from mines
Establishment of reserves/national parks
Specific commodities:Diamonds
Gold
Tourism services

Project Details and Actors

Project details

No existe un proyecto formal al presente. Se trata de actividad de minería ilegal con técnica aluvional en un parque nacional donde toda actividad minera está completamente prohibida. No se hallaron estimaciones de cuánto ocupa en hectáreas esta actividad. Sin embargo, la comunidad afirma que se está realizando desde Kamarata hasta la desembocadura del río Churún, en las zonas aledañas del Salto Ángel. Resalta la mina Campo Carrao.

En 2015 se triplicaron la cantidad de balsas extrayendo oro del afluente del río Carrao respecto a 2014, para llegar a un total de 30 (Avendaño, 2015). La comunidad de Kanaimö señala que se trata de mineros de Brasil, Guyana y venezolanos, algunos del propio sector del conflicto y otros de zonas como La Paragua, Dorado y Urimán (Comunidad Kanaimö, 2015).

Existe evidencia de minería a lo largo del río Carrao, incluso más allá del área indicada. Véase: https://www.google.es/maps/place/5%C2%B058'23.9%22N+62%C2%B019'29.5%22W/@5.97336,-62.3283354,571m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x0:0x0!8m2!3d5.973312!4d-62.32487

Type of populationRural
Start of the conflict:2010
Relevant government actors:- Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en especial la Región de Defensa Integral Guayana (REDI-Guayana).
- Ministerio de la Defensa. Ministro Vladimir Padrino López
- Ministerio de Pueblos Indígenas. Ministra Aloha Nuñez
- Ministerio de Turismo. Ministra Marleny Contreras de Cabello
- Gobernador del estado Bolívar Francisco Rangel Gómez
- Inparques
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available:• Laboratorio de Paz: http://laboratoriosdepaz.org/
• Comunicadora social Valentina Quintero. https://twitter.com/valendeviaje

Conflict & Mobilization

IntensityMEDIUM (street protests, visible mobilization)
Reaction stageMobilization for reparations once impacts have been felt
Groups mobilizing:Indigenous groups or traditional communities
Neighbours/citizens/communities
Ethnically/racially discriminated groups
Recreational users
Local scientists/professionals
Forms of mobilization:Blockades
Development of a network/collective action
Media based activism/alternative media
Official complaint letters and petitions
Public campaigns
Street protest/marches
Occupation of buildings/public spaces

Impacts

Environmental ImpactsVisible: Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Loss of landscape/aesthetic degradation, Soil contamination, Deforestation and loss of vegetation cover, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Mine tailing spills
Health ImpactsVisible: Exposure to unknown or uncertain complex risks (radiation, etc…)
Potential: Violence related health impacts (homicides, rape, etc..), Health problems related to alcoholism, prostitution, Infectious diseases, Deaths
Socio-economical ImpactsVisible: Loss of traditional knowledge/practices/cultures, Violations of human rights, Loss of landscape/sense of place
Potential: Increase in Corruption/Co-optation of different actors, Displacement, Increase in violence and crime, Loss of livelihood, Social problems (alcoholism, prostitution, etc..)

Outcome

Project StatusIn operation
Conflict outcome / response:Corruption
Under negotiation
Proposal and development of alternatives:Los indígenas pemón de Kanaimö plantean que es necesario erradicar toda minería en el parque nacional. También sugieren estimular y favorecer otras formas económicas más sustentables.
Desde el Gobierno y Fuerzas Armadas se han impulsado varios planes para la erradicación de la minería ilegal en estos territorios: el Plan Piar, en 2003; que se transformó en la Misión Piar, en 2005; el Plan de Reconversión Minera, en 2006; el Plan Caura, de 2010, y por último la Comisión Presidencial para la Protección del Desarrollo y Promoción Integral de la Actividad Minera en la Región Guayana, creada en 2014.
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?:No
Briefly explain:La minería ilegal ha venido expandiéndose aceleradamente en los últimos años y el Estado no ha logrado detener este auge. Queda abierta la pregunta sobre su capacidad para erradicar este problema.

Sources & Materials

Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc)

Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas
https://www.cbd.int/doc/measures/abs/msr-abs-ve2-es.pdf

Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Sector Oriental del Parque Nacional Canaima. Decreto No. 1640 del 18 de julio de 1991 Gaceta Oficial No. 34.758
https://app.box.com/s/40l7oldqa5ji3avgdpnvd8t0eru4pd60

Decreto No. 770 del 12 de junio de 1962. Gaceta Oficial N° 26.873 del 13-6-1.962.
https://app.box.com/s/actc90q0jhsbink1y5lq0j0ogqv2z8dw

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/2011/04/CONSTITUCION.pdf

García, Natalie (2014). “El Estado promueve la minería en Canaima”. Correo del Caroní.
http://www.correodelcaroni.com/index.php/politica/item/22039-el-estado-promueve-la-mineria-en-canaima

Pepe el Toro (2013). Entrevista con Alexis Romero, pemón en resistencia: “Ahora se nacionaliza el oro para entregarlo a transnacionales”. El Libertario.
http://periodicoellibertario.blogspot.com.es/2013/05/entrevista-con-alexis-romero-pemon-en.html

Sumarium (2015). Pemones siguen defendiendo Canaima de la minería ilegal.
http://sumarium.com/pemones-exigen-presencia-de-ministro-padrino-en-canaima/

Álvarez Iragorry, Alejandro (2015). Minería en Canaima: Olvidos, fraudes y mutismo. NotiAmbienteVe.
http://notiambienteve.blogspot.com.es/2015/06/mineria-en-canaima-denuncias-fraudes-y.html

Agencia Venezolana de Noticias – AVN (2014). FANB destruyó seis campamentos dedicados a minería ilegal en Guayana.
http://www.avn.info.ve/contenido/fanb-destruy%C3%B3-seis-campamentos-dedicados-miner%C3%ADa-ilegal-guayana

Arenas, Vanessa (2015). Pemones reabren aeropuerto de Canaima, tras llegar a acuerdo con el Gobierno. Efecto Cocuyo.
http://efectococuyo.com/efecto-cocuyo/pemones-reabren-aeropuerto-de-canaima-tras-llegar-a-acuerdo-con-el-gobierno

Avendaño, Emily (2015). El desplome del turismo empuja a Canaima a la minería. El Nacional.
http://www.el-nacional.com/sociedad/desplome-turismo-empuja-Canaima-mineria_0_646135489.html

Capitania Kanaimö. Primera Autoridad Legítima de la Comunidad Indígena Kanaimö, Municipio Gran Sabana, Estado Bolívar. Cuenta de twitter @Capkanaimo13_16.
https://twitter.com/capkanaimo13_16

Vitti, Minerva (2015). Pemones cierran pista de aterrizaje en Canaima. Revista SIC. Centro Gumilla.
http://revistasic.gumilla.org/2015/pemones-cierran-pista-de-aterrizaje-en-canaima/

Gallini, Manuela (2014). La minería en tierras ancestrales: derechos y deberes de los pueblos indígenas. Fundación Mujeres del Agua.
http://www.derechos.org.ve/2014/07/17/fundacion-mujeres-del-agua-la-mineria-en-tierras-ancestrales-derechos-y-deberes-de-los-pueblos-indigenas/

Related media links to videos, campaigns, social network

Comunidad Kanaimö (2015). CANAIMA - MINERIA ILEGAL PARTE 2. Youtube
https://www.youtube.com/watch?v=VHfmNcz5wCw

Comunidad Kanaimö (2015). CANAIMA - PROTESTA POR MINERIA ILEGAL. Youtube
https://www.youtube.com/watch?v=-cWpsPo3-mM

Aquí puede verse un operativo de desmantelamiento de campamentos mineros ilegales en el parque (2014)
http://www.elmundo.com.ve/noticias/actualidad/noticias/fanb-destruyo-6-campamentos-dedicados-a-mineria-il.aspx

Meta information

Contributor:Emiliano Teran Mantovani
Last update18/08/2019
Conflict ID:2296

Images

 

Imagen 1. Parque Nacional Canaima.

Fuente: http://3.bp.blogspot.com/-cI-3bq1ghqI/VH-dTD7w6EI/AAAAAAAAGB4/GMLf94IuU2o/s1600/canaima072.jpg

Imagen 2. Indígenas pemón ocupan aeropuerto de Canaima en 2015.

Fuente: Andrés Izarra, exministro de Turismo. https://twitter.com/IzarraDeVerdad/status/605389692771676160/photo/1?ref_src=twsrc%5Etfw

Imagen 3. Balsas mineras en el río Carrao.

Fuente: http://www.el-nacional.com/sociedad/desplome-turismo-empuja-Canaima-mineria_0_646135489.html

Imagen 4. Mina Campo Carrao, río Carrao.

Fuente: Valentina Quintero https://twitter.com/valendeviaje/status/520961513235185665

Imagen 5. Efectos de la minería en el parque nacional Canaima.

Fuente: Alberto García http://efectococuyo.com/efecto-cocuyo/pemones-reabren-aeropuerto-de-canaima-tras-llegar-a-acuerdo-con-el-gobierno

Imagen 6. Protestas contra minería en río Carrao. 2015.

Fuente: Capitán Kanaimö https://twitter.com/Capkanaimo13_16