El Proyecto Conga es un proyecto minero de la empresa Minera Yanacocha S.R.L., la cual tiene como socios el Newmont Mining Corporation (Estados Unidos), Minas Buenaventura (Peru) y la Corporación Financiera Internacional originalmente. Hoy la Sumitomo Corporation ha adquirido las acciones del IFC. La zona de influencia del proyecto minero CONGA está constituida por cerca de 80 lagunas a más de 3000 metros de altitud en la provincia de Celendin. Se enceuntran amenazados 100 ha de bofedales y humedales, El proyecto tiene reservas de 11,8 millones de onzas de oro y 3.200 millones de libras de cobre. Está ubicado a 48 km al norte de la ciudad de Cajamarca, capital del Departamento. Es una extension del proyecto minero de Yanacocha, la segunda mina de oro a nivel mundial. En febrero de 2010, la minera Yanacocha presentó el estudio de impacto ambiental , en octubre de , el Ministerio de Energía y Minas aprobó dicho estudio. La enorme controversia generada por el Proyecto Minero Conga surge tras muchos años de conflicto causado por la minera Yanacocha. Es resultado de una demanda democrática de las comunidades que claman por ser consultadas, por el derecho a vetar la minería y al mismo tiempo a participar si acaso en los beneficios de la inversion minera. En 2011 el ministerio de Medio Ambiente realizó observaciones contrarias al EIA aprobado, de igual manera, en febrero de este mismo año, el experto Robert Moran en su informe del EIA, expresa: "El EIA del proyecto Conga es un documento mal hecho y poco honesto, lo cual sorprende dada la escala de inversion, no logra proporcionar la información técnica necesaria para que la población y los organismos reguladores puedan tomar decisiones. En muchos sentidos es una burla a la población y a las agencias reguladoras del Estado, es básicamente un documento de relaciones publicas, dirigido a facilitar los permisos, todas las opiniones del EIA están marcadas por la ausencia de un enfoque que sea económicamente desinteresado." En noviembre de 2011, se realizó una huelga/paro en una amplia zona de Cajamarca para demostrar el rechazo al proyecto Conga. La Policía Nacional de Peru intervino violentamente, hiriendo a 19 personas y dejando paralítico a Elmer Campos. Se dictó declaratoria de estado de emergencia en todo el Departamento, con un saldo de varios dirigentes detenidos. En marzo de 2012, se realizó una pacifica Marcha del Agua hasta Lima. La movilización de la Marcha del Agua comenzó en la laguna Cortada, sobre los 4.000 metros de altitud. Llevaba una bandera verde gigante que iba creciendo a su paso por las comunidades y ciudades hasta Lima. Después de las quejas y manifestaciones en contra del EIA aprobado en 2010, el gobierno central decidió contrarrestar las criticas locales, la dimisión del vice ministro de Gestion Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam), José De Echave y la intervención de Robert Moran, con la contratación de otros peritos internacionales para revisar el EIA. El informe pericial de los expertos extranjeros (contrarios al Informe Moran) permitió validar el estudio ambiental (con ciertas observaciones y recomendaciones) por lo que el gobierno del presidente Humala decidió brindar su apoyo a la ejecución del proyecto. En este año (2012), se llevo a cabo una encuesta por parte de la empresa GFK para determinar el nivel de aprobación de la población frente al proyecto minero. Según reportó El Comercio, los resultados de esta encuesta mostraron que el 54% de la población nacional urbana esto a favor de la ejecución del mencionado proyecto, mientras que un 36% se opone al el. A nivel regional, los resultados son mas contundentes. Una encuesta llevada a cabo por la reputada empresa Ipsos mostró que el 78% de los encuestados en la provincia de Cajamarca se oponen a la mina. En julio de 2012, el gobierno central decreto el estado de emergencia en tres de las provincias del Departamento de Cajamarca para hacer frente a las protestas que dejaron cinco civiles muertos (4 en Celeníin y una persona en Bambamarca) y 20 heridos por disparos de la policía en Celendín y Bambamarca, restringiéndose la inviolabilidad de domicilio, así como la libertad de reunión y transito. La resistencia se organizó desde Celendin con la Plataforma Interinstitucional Celendina (Milton Sánchez) y desde Bambamarca con el frente de defensa (Eddy Benavides) y el Frente de Defensa Medioambiental de Cajamarca. Estos tres conformaron el CUL Comité Unitario de Lucha. El CUL coordinaba las acciones para la resistencia. Frente a esos hechos, el gobierno y los cajamarquinos contrarios a Conga acordaron en julio 2012 que monseñor Cabrejos y el padre Gaston Garatea medien para llegar a un acuerdo. El movimiento Conga No Va se mantiene fuerte. Frente a la resistencia constante, la empresa Newmont anuncio en agosto de 2012 la suspension de las actividades mineras pero se alega que las obras continúan. En abril del 2013, los ronderos de Bambamarca y Celendin recuperan el campamento rondero incendiado por la policía meses antes. Se vuela una torre de telefonía. Durante todo el tiempo se realizaron manifestaciones en la zona de Conga reprimidas con disparos por la policía. Se constituyeron los Guardianas y Guardianes de las Lagunas que vigilan regularmente la zona. El apoyo internacional ha sido decisivo en este conflicto. Así como las prensa alternativa como blogs, videos, documentales, música, poesía. Los defensores del ambiente, ronderos han sido criminalizados y denunciados decenas de veces por la fiscalía Mientras tanto, la familia Chaupe ha sido agredida y acusada de usurpación por la minera. El juicio terminó en 2015 y eximió a Máxima Chaupe. Sin embargo, la minera no ha dejado de agredirla (perro asesinado, truchas contaminadas, disparos al aire, cerco construido alrededor de sus tierras, etc) Keywords: gold mining; deaths; EIA contested; wetlands; community resistance |
Name of conflict: | Conga mining project, Peru |
Country: | Peru |
State or province: | Cajamarca |
Location of conflict: | Celendín |
Accuracy of location | HIGH (Local level) |
Type of conflict. 1st level: | Mineral Ores and Building Materials Extraction |
Type of conflict. 2nd level: | Water access rights and entitlements Mining exploration and/or ore extraction Tailings from mines |
Specific commodities: | Copper Silver Gold |
Project details | Este proyecto prevé en su etapa inicial la destrucción de 5 lagunas: de dos de ellas (lagunas Perol y Mala) se extraerá oro y cobre y las otras dos se convertirán en botaderos de los desechos de las operaciones ( lagunas Azul y Chica ). La laguna Chailhuagón ya no existe y en su lugar hay un reservorio. Se abrirán dos tajos, el mayor de 2km de largo por 1km de profundidad) generará 92.000 toneladas de desechos de roca al dia, durante 17 años , 85.000 toneladas de relaves toxicos promedio por dia, se construirá un dique de relaves de 700 ha. El Proyecto está ubicado entre los 3.700 y 4.262 metros sobre nivel del mar. Afecta directamente a los distritos de Sorochuco y Huasmín de la provinica de Celendín y al distrito de La Encañada de la provincia de Cajamarca. Oficialmente serán afectados 32 caseríos. El área de influencia directa serán 3.000 hectáreas, el área de influencia indirecta por lo menos 16.000 hectáreas. Los minerales que serán explotados son oro y cobre. . Los minerales obtenidos serán transportados mediante camiones a un puerto en la costa para su envío al extranjero. La Mina Conga sólo funcionará 19 años y generará 5.000 empleos en la etapa de construcción por sólo 2 años y 1.660 empleos en la etapa de operación (17 años).. La técnica de extracción del oro utilizada por YANACOCHA es el método de lixiviación (tres gramos de cianuro diluidos en 3 m³ de agua por tonelada de roca). |
Project area: | 3,000 |
Level of Investment for the conflictive project | 4,500,000,000 |
Type of population | Rural |
Affected Population: | 99,000 aprox. |
Start of the conflict: | 2010 |
End of the conflict: | 30/04/2013 |
Company names or state enterprises: | Minera Yanacocha from Peru Newmont Mining Corporation from United States of America Cia. de Minas Buenaventura from Peru Sumitomo Corporation from Japan |
Relevant government actors: | Gobierno Nacional del Peru, Ministerio de Medio Ambiente, Gobierno Regional de Cajamarca, Ministerio de Energía y Minas |
International and Finance Institutions | The World Bank (WB) from United States of America International Finance Corporation (IFC) |
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available: | Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, Frente de Defensa de Bambamarca, Organizaciones de Rondas Campesinas, Plataforma Interinstitucional de Celendin, SUTEP, partidos políticos (MAS, Tierra Y Libertad), Grufides, ONg y colectivos nacionales e internacionales, France Libertés, EarthRights International, Amnesty International, |
Intensity | HIGH (widespread, mass mobilization, violence, arrests, etc...) |
Reaction stage | PREVENTIVE resistance (precautionary phase) |
Groups mobilizing: | Local ejos Social movements Ethnically/racially discriminated groups Farmers Religious groups International ejos Neighbours/citizens/communities Women Local scientists/professionals Indigenous groups or traditional communities Local government/political parties |
Forms of mobilization: | Official complaint letters and petitions Street protest/marches Blockades Involvement of national and international NGOs Objections to the EIA Public campaigns Development of a network/collective action Media based activism/alternative media Appeals/recourse to economic valuation of the environment Arguments for the rights of mother nature Hunger strikes and self immolation Artistic and creative actions (eg guerilla theatre, murals) Land occupation Community-based participative research (popular epidemiology studies, etc..) Strikes Property damage/arson Lawsuits, court cases, judicial activism Creation of alternative reports/knowledge Occupation of buildings/public spaces |
Environmental Impacts | Potential: Desertification/Drought, Food insecurity (crop damage), Loss of landscape/aesthetic degradation, Soil contamination, Waste overflow, Deforestation and loss of vegetation cover, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Groundwater pollution or depletion, Large-scale disturbance of hydro and geological systems, Reduced ecological / hydrological connectivity, Mine tailing spills, Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Global warming, Soil erosion, Air pollution |
Health Impacts | Visible: Malnutrition, Mental problems including stress, depression and suicide, Deaths Potential: Accidents, Occupational disease and accidents |
Socio-economical Impacts | Visible: Increase in violence and crime, Militarization and increased police presence, Violations of human rights, Land dispossession, Increase in Corruption/Co-optation of different actors, Specific impacts on women Potential: Displacement, Lack of work security, labour absenteeism, firings, unemployment, Loss of livelihood, Loss of traditional knowledge/practices/cultures, Loss of landscape/sense of place |
Other socio-economic impacts | Violent repression by police and armed forces Deaths |
Project Status | Planned (decision to go ahead eg EIA undertaken, etc) |
Conflict outcome / response: | Corruption Criminalization of activists Deaths, Assassinations, Murders Repression Violent targeting of activists Project temporarily suspended |
Proposal and development of alternatives: | Conga es un caso ganado por las poblaciones de base, organizadas en rondas campesinas y frentes de defensa. El gobierno regional no desarrolló ninguna alternativa al proyecto minero, ni en el plano agrícola ni ganadero (Cajamarca es una productora importante de leche). Este rol lo está asumiendo Yanacocha con muchos proyectos de infraestructura y sociales con el objetivo de "ganarse" la licencia social, lo que constituye un gran riesgo. Mientras, la compañera Máxima Chaupe y su familia sufren agresiones a su territorio y animales a pesar de haber sido absueltos de la acusación de Yanacocha por delito de usurpación de terreno. |
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?: | Yes |
Briefly explain: | La fuerte resistencia y las muertes que de esta se han derivado, de alguna manera han logrado que en 2012 el gobierno suspenda temporalmente el proyecto. Sin embargo Conga está en todos los planes de gobierno. El nuevo gobierno regional no se decide todavia no se decide. Pero se han otorgado licencias a los proyectos aledaños a Conga. |
Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc) |
| ||||||
References to published books, academic articles, movies or published documentaries |
| ||||||
| |||||||
Related media links to videos, campaigns, social network |
| ||||||
Other comments: | Impactos especificos sobre mujeres: "Máxima Acuña vive situaciones de violencia física, psicológica, económica y criminalización. La empresa minera ha iniciado campañas de hostigamiento, amedrentamiento y desprestigio en contra de Máxima, debido a su insistencia por mantenerse en sus terrenos. “Yo soy la primera mujer de Cajamarca que soy violada de derechos por parte de las empresas internacionales y vengo contándoles lo que estoy pasando, de esta empresa que realmente nos maltrata a nosotros. Estamos nosotros afectados, tanto en el poder económico, en el trabajo, los hijos en el estudio, con la salud, que no podemos hallar una salud, que no podemos tener una paz ni tranquilidad y por eso se enferma. En este año, en el mes de septiembre, el 18, la empresa entró nuevamente con todo su personal, con toda su seguridad, para sacar todo lo que estaba sembrando en la tierra para poder vivir y comer. Somos difamados, calumniados por sus medios de comunicación que la empresa utiliza. Totalmente estamos aprisionados, no tenemos libertad.” Maxima Acuña" Otros Comentarios: En 23 sept.2013 Roque Benavides admite que Conga a lo mejor 'no va' por las protestas. Por su parte Idelso Hernández (Rondas Campesinas) anunció un paro para el 26 contra Yanacocha. De manera sorpresiva el presidente de Buenaventura, Roque Benavides, admitió que debido a las protestas en Cajamarca el proyecto minero Conga podría no llegar a ejecutarse. Al respecto el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, criticó que el titular de Energía se manifieste en favor de la minera, ya que 'parece el relacionista público' de la misma. Asimismo señaló que Merino mintió al país al decir que Yanacocha ha mejorado sus relaciones con las comunidades aledañas al proyecto. 'Merino miente al señalar que está convencido que la empresa mejoró sus relaciones con las comunidades y la población. ¿Cómo puede haber una mejor relación? Las carreteras que integran a los pueblos de los distritos de Bambamarca, Encañada, Sorochuco, Huasmín, en las provincias de Cajamarca, Celendín y Hualgayoc están cerradas con tranqueras y reguardadas con equipos paramilitares, ellos deciden quién puede transitar por el lugar y quien no', dijo. |
Contributor: | Patricio Chavez y JMA |
Last update | 18/08/2019 |
Conflict ID: | 803 |
Images |
|
![]() |
Conga mine
Source: https://www.banktrack.org/project/minas_conga_mining_project#_
|
![]() |
“Conga = Death” Photo via #CongaNoVa
Source: https://www.ciel.org/environmental-risks-and-human-rights-violations-in-peru-mining-in-celendin/
|