Santo Domingo de los Tsáchilas es una provincia ubicada en región costera del Ecuador, históricamente ha sido una de las zonas como mayor actividad comercial y agrícola del país, debido a que a cuenta con el desarrollo vial que conecta la costa ecuatoriana con la sierra. La principal actividad económica es la agricultura (café, palma africana, abacá, cacao, tubérculos, maíz, caucho, flores tropicales), además muchas agroindustrias se han ubicado en la provincia, entre ellas la avícola y porcícola, debido al acceso a recursos naturales necesarios para esta actividad como agua y suelo. Una de las agroindustrias instaladas en la zona es la Procesadora Nacional de Alimentos - PRONACA, es una empresa ecuatoriana que trabaja el sector agropecuario, incursionó en la industria avícola con la incubación de huevos, la crianza de pollos y pavos. En la década de los noventa se diversificó la producción de cárnicos con cerdos y embutidos, más tarde se abrió al mercado internacional con la exportación de palmito y alcachofa, y con la apertura de centros de operación en Colombia; paralelamente PRONACA inició la producción de conservas y procesamiento de arroz, desarrolló nuevas opciones de productos listos y congelados, así como pescados y mariscos. Santo Domingo de los Tsáchilas, es una de las provincias que más granjas de crianza intensiva ha recibido en su territorio, lo que ha provocado una serie de denuncias por parte de los pobladores especialmente de las comunidades indígenas de la región, estas denuncias han sido sobre todo en aspectos que tienen que ver con la calidad del agua, pérdida del territorio e impactos a la salud humana. Desde 1998, las comunidades de la zona han venido denunciando la contaminación causada por las granjas de la agroindustria, que actualmente son aproximadamente 30. Los pobladores comenzaron sus denuncias cuando empezó el mal olor generado por los desechos de los animales, por lo que comenzaron las denuncias ante las autoridades locales, aunque éstos no se recibieron respuestas a sus peticiones. Esto condujo a que en el año 2008 las comunidades llevaran su caso a la Corte Constitucional, misma que exigió mediante resolución en Julio del año 2009 la creación de una comisión técnica interinstitucional, para el monitoreo de la contaminación producida en esta zona. Pese a esta resolución, los afectados indicaron que no contaban con los recursos necesarios para hacer este monitoreo ambiental y señalan que la empresa aduce que no pagará el valor de los estudios de contaminación en la zona. En el año 2011 ante las denuncias presentadas por la comunidad, representantes de la Oficina de Observancia (CAO) de la Corporación Financiera Internacional (CFI) visitaron las instalaciones de la empresa Pronaca en Santo Domingo de los Tsáchilas con la finalidad de constatar sus prácticas de gestión ambiental. La CAO es una especie de Defensor del Pueblo para las personas que se crean afectadas negativamente por los proyectos de la CFI, adscrita al Banco Mundial, que otorga préstamos productivos a empresas y organizaciones de todo el mundo. Esta visita se realizó debido a que la empresa ha recibido en dos ocasiones préstamos de CFI y de los Estados Unidos para mejoramiento de las instalaciones de la empresa; según los representantes de esta oficina si se encuentran rastros de incumplimiento de las normas legales, la empresa será sancionada. La empresa manifiesta que la contaminación por descargas es un tema del pasado debido a que ellos cuentan con biodigestores y plantas de tratamiento de aguas residuales, para tratar las heces producidas por los cerdos. Sin embargo, las denuncias de la comunidad señalan que se han contaminado tres ríos: Peripa, Pove y Verde, donde según ellos es imposible bañarse, dado que reciben las descargas de la empresa. |
Name of conflict: | Contaminación de industria porcícola PRONACA en Tsáchilas, Ecuador |
Country: | Ecuador |
State or province: | Santo Domingo de los Tsáchilas |
Location of conflict: | Santo Domingo |
Accuracy of location | MEDIUM (Regional level) |
Type of conflict. 1st level: | Industrial and Utilities conflicts |
Type of conflict. 2nd level: | Intensive food production (monoculture and livestock) Water access rights and entitlements Water treatment and access to sanitation (access to sewage) |
Specific commodities: | Meat Porcicultura |
Project details | Pronaca tiene 300.000 cerdos y 1,9 millones de pollos, además de plantas de procesamiento. En total suman 31 instalaciones. Los cerdos producen 3.000 toneladas diarias de heces y orina. |
Project area: | 2000 |
Type of population | Semi-urban |
Affected Population: | 350.000 |
Start of the conflict: | 1998 |
Company names or state enterprises: | Productora Nacional de Alimentos (PRONACA) from Ecuador |
Relevant government actors: | Ministerio de Medio Ambiente, Minsiterio de Salud, Ministerio de Agricultura, Secretaría Nacional del Agua, Gobierno Provincial, Municipio de Santo Domingo, Defensoría del Pueblo |
International and Finance Institutions | The World Bank (WB) from United States of America |
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available: | Comité Agua Limpia Sin Pronaca, Acción Ecológica |
Intensity | LOW (some local organising) |
Reaction stage | In REACTION to the implementation (during construction or operation) |
Groups mobilizing: | Farmers Local ejos Landless peasants Neighbours/citizens/communities |
Forms of mobilization: | Involvement of national and international NGOs Lawsuits, court cases, judicial activism Media based activism/alternative media Official complaint letters and petitions |
Environmental Impacts | Visible: Air pollution, Loss of landscape/aesthetic degradation, Soil contamination, Waste overflow, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality Potential: Food insecurity (crop damage), Global warming, Other Environmental impacts |
Health Impacts | Visible: Infectious diseases Potential: Other environmental related diseases, Other Health impacts |
Socio-economical Impacts | Visible: Loss of landscape/sense of place Potential: Increase in Corruption/Co-optation of different actors, Loss of livelihood, Loss of traditional knowledge/practices/cultures, Other socio-economic impacts |
Project Status | In operation |
Conflict outcome / response: | Technical solutions to improve resource supply/quality/distribution Under negotiation Application of existing regulations |
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?: | No |
Briefly explain: | La empresa sigue con su actividad agroindustrial, pese a las denuncias no ha implementado la tecnología necesaria para reducir la contaminación. |
References to published books, academic articles, movies or published documentaries |
| ||||||
| |||||||
Related media links to videos, campaigns, social network |
|
Contributor: | Mario Alejandro Pérez, Instituto Cinara- Universidad del Valle, Cali-Colombia. Agradecemos la información suministrada por Sara Latorre para la construcción del caso. |
Last update | 18/08/2019 |
Conflict ID: | 2150 |
Images |
|
![]() |
Descarga de aguas residuales al río. Fuente: El Universo
|
![]() |
Mujeres que lavan en el río presentan infecciones en la piel. Fuente: El Universo
|