La Southern Peru Copper Corporation (SPCC) se instaló en los Departamentos de Tacna y Moquegua hace 50 años para explotar la minas de cobre de Cuajone y Toquepala. SPCC inició la explotación de estos yacimientos mineros, engañando a los agricultores, dirigentes, autoridades y a la población en su conjunto. La Southern pertenece a Grupo México. Su presidente, Germán Larrea, es el tercer multimillonario más rico de ese país. Los habitantes de Moquegua y Tacna, antes de la invasión de SPCC, no conocían los alcances y daños de la minería. SPCC consiguió autorización en Moquegua para desviar el Río de Torata, utilizar el mismo cauce del río Torata para el depósito de los desmontes de minerales de baja ley totalmente contaminantes. De esta manera con la invasión minera en Moquegua y Tacna comenzó a colapsar la riqueza de la agricultura. Hoy en día se quiere repetir la historia de SPCC, a través de las pretensiones de otra empresa extranjera Anglo American que pretende explotar el yacimiento minero de Quellaveco, queriendo desviar el cauce del Río de Asana. Lo mismo ocurre con la SPCC en Islay, en Arequipa en el proyecto Tía María. Hoy se conoce los daños que ha ocasionado la empresa de SPCC en la Región de Moquegua y Tacna, como la desaparición del Río y Valle Cinto en Tacna, la contaminación del Valle de Ite en Tacna, la desaparición de más de 15 000 Has de flora y fauna de las Lomas de Ilo, la contaminación de la ciudad de Ilo con los humos de fundición, la contaminación del Río de Torata, la contaminación del mar, la disminución de los recursos hídricos. El 2 de octubre de 1998 al ingeniero Carlos Guillén Carrera, incansable defensor de los recursos naturales de la región Arequipa le descerrajaron varios tiros causándole la muerte. Guillén Carrera murió a los 65 años, siendo un luchador social contra los estragos que causaban el polvo y los humos de las plantas concentradoras de Cuajone y Toquepala y de la fundición de Ilo en los cultivos de los valles de Tambo, Arequipa y aún de La Joya y San Camilo. Hasta el día de su muerte, Guillén no dejó de culpar a la minera SPCC por el daño causado. La SPCC también tiene conflictos en la zona alta (Candarave), por apropiación de aguas. En 2006 la SPCC anunció estas reservas de cobre: en Toquepala, 10Mt, extendiendo la vida útil de la mina a 50 años. En Cuajone, 8,4Mt del metal rojo, extendiendo la vida útil de la mina a 37 años. Desde 1995, hubo protestas por la contaminación de la ciudad costera de Ilo con dióxido de azufre de su fundición de cobre y demandas en cortes de EEUU en 2001. La fundición procesa concentrados de las minas a tajo abierto Toquepala y Cuajone. En febrero de 1992, la Asociación Civil Labor, la Municipalidad Provincial de Ilo y otros acusaron a la SPCC ante el Tribunal Internacional del Agua de: Ser responsable de extraer aguas de alta calidad de las cuencas altoandinas con impactos negativos en las Cuencas de Locumba y Moquegua,afectando la disponibilidad de agua para uso doméstico y agrícola. De descargar relaves al mar destruyendo el cauce del rio Locumba y la Bahía de Ite, ecosistema que ha perdido su diversidad biológica. De verter al mar, de la fundición, 2.100 TM/día de escorias que destruyen el hábitat marino, deterioran el paisaje natural, provocando el crecimiento de la línea de playa -mar adentro- y desplazando peces y mariscos del área intermareal rocosa. De emitir gases que contaminan el medio marino adyacente por efecto de la precipitación de lluvia ácida y las partículas en suspensión en el medio marino. La destrucción del ecosistema de lomas naturales costeras alrededor de la fundición; desertificando un área de más de 20 Km. alrededor, y provocando la interrupción de las migraciones temporales estacionarias de ganado de la zona altoandina. Además hay protestas desde la altura, en Candarave, por uso abusivo de sus aguas. En febrero de 2008 la Municipalidad Provincial de Candarave convocó a una consulta vecinal para decidir sobre el inicio de nuevas actividades mineras en la provincia y expresar su posición respecto a la explotación de aguas superficiales y subterráneas para la actividad minera. En ambos cuestiones la población se pronunció por el NO con porcentajes que superan el 91%. En febrero de 2012 la prensa pro-minera explicaba que Walter Aduviri Calizaya, el dirigente aimara que encabezó protestas antimineras en Puno en 2011, trabajaba ahora en la municipalidad provincial de Candarave. Su presencia genera suspicacia, sobre todo teniendo en cuenta la posición radical del alcalde de esa provincia, Gerardo Marín. Candarave exige que la minera devuelva el agua de Suches que destina a sus operaciones de Toquepala y Cuajone. Además de exigir los 1950 litros por segundo recurso extraídos de pozos subterráneos y fuentes superficiales, Marín rechaza de plano la ampliación de la II etapa de Toquepala... anunciada por la empresa en que incluye el embalse de relaves de Quebrada Honda, para elevar su capacidad de procesamiento a 100 mil toneladas por año. La fiscalía de la provincia tacneña de Jorge Basadre amplió por 8 meses la investigación preparatoria contra la minera Southern Perú por el presunto delito contra los recursos naturales en la modalidad de contaminación del ambiente. El procurador del Gobierno Regional de Tacna, José Luis Rojas, informó que el proceso contra la minera fue declarado complejo a fines de marzo y que por ello la fiscal a cargo del caso, Roxana Atahuachi, decidió ampliar el plazo para las investigaciones. La investigación fiscal se desarrolla en base al informe 1558-2011-DEPA/Digesa, que determinó que en el agua que emana del embalse de relaves de Quebrada Honda 'se halla un alto contenido de metales pesados, específicamente cadmio, el mismo que supera en exceso los estándares de calidad ambiental'. Quebrada Honda es una laguna artificial de 10 kilómetros cuadrados de superficie en donde desembocan los relaves de las minas de cobre Toquepala (Tacna)y Cuajone (Moquegua). Fue construida en 1996. Antes de ello, y durante 36 años, Southern arrojó los relaves mineros al mar, en la Bahía de Ite. Keywords: Ilo, air pollution, water conflicts, deaths, environmental crime |
Name of conflict: | Cuajone-Toquepala, Ilo, Peru |
Country: | Peru |
State or province: | Moquegua-Tacna |
Location of conflict: | Candarave e Ilo |
Accuracy of location | MEDIUM (Regional level) |
Type of conflict. 1st level: | Mineral Ores and Building Materials Extraction |
Type of conflict. 2nd level: | Water access rights and entitlements Mining exploration and/or ore extraction Tailings from mines |
Specific commodities: | Copper |
Project details | Minas a cielo abierto Toquepala, 10Mt, de cobre extiende la vida útil de la mina a 50 años 1.950 lt/s. consumo de agua Cuajone 8,4Mt de cobre extiende la vida útil a 37 años Fundición y refinería en Ilo Planta de ácido sulfúrico 150 mil TM anuales La producción de cobre blister 300 mil Tm/año Se refinan 180 mil con una pureza del 99.99%. Emisiones contaminantes 1912 TM/dia de gases sulfurosos arroja al mar 2,100TM/dia de escorias restando un metro de playa al más; deposita 47,000 m3/día de relaves. |
Level of Investment for the conflictive project | 900000000 |
Type of population | Urban |
Affected Population: | 50000 |
Start of the conflict: | 1992 |
Company names or state enterprises: | Grupo Mexico from Mexico Southern Peru Copper Corporation (SPPC) from Mexico |
Relevant government actors: | Municipalidad Provincial de Candarave, Municipalidad Provincial de Ilo, Ministerio de Energía y Minas |
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available: | Tribunal Internacional del Agua, Juntas de Usuarios de Riego de la Provincia de Candarave, Comités de Regantes de Cairani, Camilaca, Candarave, Huanuara, Quilahuani y Totora., Asociación Civil Labor |
Intensity | HIGH (widespread, mass mobilization, violence, arrests, etc...) |
Reaction stage | Mobilization for reparations once impacts have been felt |
Groups mobilizing: | Farmers Indigenous groups or traditional communities Local ejos Local government/political parties Neighbours/citizens/communities Social movements Local scientists/professionals Fisher people |
Forms of mobilization: | Blockades Creation of alternative reports/knowledge Development of a network/collective action Involvement of national and international NGOs Lawsuits, court cases, judicial activism Media based activism/alternative media Objections to the EIA Official complaint letters and petitions Public campaigns Referendum other local consultations Street protest/marches Strikes Appeals/recourse to economic valuation of the environment |
Environmental Impacts | Visible: Desertification/Drought, Food insecurity (crop damage), Loss of landscape/aesthetic degradation, Soil contamination, Soil erosion, Deforestation and loss of vegetation cover, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Groundwater pollution or depletion, Large-scale disturbance of hydro and geological systems, Reduced ecological / hydrological connectivity Potential: Air pollution, Waste overflow, Mine tailing spills |
Health Impacts | Potential: Malnutrition |
Socio-economical Impacts | Visible: Displacement, Increase in violence and crime, Lack of work security, labour absenteeism, firings, unemployment, Loss of livelihood, Militarization and increased police presence, Violations of human rights, Land dispossession Potential: Increase in Corruption/Co-optation of different actors |
Project Status | In operation |
Conflict outcome / response: | Compensation Criminalization of activists Deaths, Assassinations, Murders Court decision (failure for environmental justice) Migration/displacement Technical solutions to improve resource supply/quality/distribution Violent targeting of activists Application of existing regulations New Environmental Impact Assessment/Study |
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?: | Not Sure |
Briefly explain: | La extracción de cobre en Cuajone y Toquepala está aumentando, la apropiación del agua también. Hubo mejoras para el tratamiento de la contaminación ambiental del aire en Ilo solamente. |
Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc) |
| ||||||||||||
References to published books, academic articles, movies or published documentaries |
| ||||||||||||
| |||||||||||||
Related media links to videos, campaigns, social network |
|
Contributor: | Patricio Chávez y Talia Waldron |
Last update | 18/08/2019 |
Conflict ID: | 804 |