Please zoom in or out and select the base layer according to your preference to make the map ready for printing, then press the Print button above.

Deforestacion en Loreto y Ucayali por Grupo Melka, Peru


Description:

El Grupo Melka, liderado por el empresario de origen checo y americano Dennis Melka, posee 26  empresas en el Perú dedicadas todas a las plantaciones de cacao y de palma aceitera. Con diversos métodos, que van desde la corrupción, la estafa, el despojo de terrenos a colonos hasta la compra de terrenos por parte de colonos y hasta falsos colonos para luego volver a adquirirles estas tierras, el grupo Melka acapara tierras para sus plantaciones y esto por encima de las legislaciones ambientales nacionales. No posee certificación ambiental. Es así que la deforestación en la Amazonía crece y se multiplican los conflictos entre poblaciones, autoridades y el Grupo Melka. Se calcula que unas 13000 ha de tierras ya han sido desforestadas. El Grupo contó con la complicidad de Gobiernos regionales que le proporcionaban información sobre los terrenos a adquirir; Esto ha sido posible a causa de una legislación de aplicación muy débil, los gobiernos regionales deben de llevar a cabo la "clasificación de tierras" y determinar las áreas a explotar y las áreas de protección. En el 2013, organizaciones indígenas e internacionales realizan sendas denuncias contra la empresa como la comunidad indígena Santa Clara de Uchunya (Ucayali), en donde habitan más de 760 ciudadanos del pueblo Shipibo-Conibo que vieron como más de 5000 hectáreas de sus tierras fueron vendidas por el Gobierno Regional de Ucayali. En el caserío de Bajo Rayal, distrito de Nueva Requena (Ucayali),trabajadores de la empresa talaron y quemaron cerca de 1,000 hectáreas de bosques primarios, pastizales y sembríos de agricultores. A pesar de que en el 2015 el Ministerio de Agricultura (Minagri) ordena la paralización de sus actividades, el grupo continúa operando e incluso la Fiscalía no ha podido entrar en los terrenos del grupo para aplicar la paralización. En mayo del 2016, el 9 Juzgado Constitucional ordena una medida cautelar contra el Minagri y el Gobierno Regional de Loreto  por la demanda presentada por la ONG Kene con el objetivo de que no se dicten medidas administrativas en favor de Cacao del Peru Norte. En mayo del 2016 se realizan marchas de protesta para evitar que se favoreza a la empresa. En octubre de 2016, la empresa Plantaciones de Pucallpa se retira de la mesa de RPSO (mesa sobre produccion sostenible de palama aceitera) y decide también abandonar la produccion de palma aceitera. Esto debido a la denuncia formulada por la comunidad de shipibos de Santa Clara de Uchunya junto al IDL, Feconau y FPP por deforestación y usurpación de tierras. 

Como consecuencia de la demanda de amparo contra Cacao del Perú Norte SAC (hoy Tamshi SAC), el juzgado dictó una multa de 15 millones de soles y prisión de 8 años a un grupo de gerentes por tráfico y deforestación. Decisión que no fue ratificada pero posteriormente el Estado apeló la no ratificación. El caso sigue abierto. Por otro lado la empresa Tamshi SAC acusó en mayo de 2020 de difamación a la defensora ambiental ingeniero forestal Lucila Pautrat, en marzo 2021 el Juzgado Penal de Lima la condena a dos años de prisión (suspendida un año, a una multa de 50 mil soles de multa. Ella es reconocida como defensora ambiental el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos mediante la Resolución Directoral N.º 003-2020-JUS/DGDH de fecha 19 de mayo de 2020.

Basic Data

Name of conflict:Deforestacion en Loreto y Ucayali por Grupo Melka, Peru
Country:Peru
State or province:Loreto y Ucayali
Location of conflict:Maynas, Requena, Nueva Requena
Accuracy of locationMEDIUM (Regional level)

Source of Conflict

Type of conflict. 1st level:Biomass and Land Conflicts (Forests, Agriculture, Fisheries and Livestock Management)
Type of conflict. 2nd level:Plantation conflicts (incl. Pulp
Deforestation
Land acquisition conflicts
Specific commodities:Palm oil
Cacao

Project Details and Actors

Project details

El Grupo Melka ha sido muy activo en Asia y Africa para la explotación de cacao y palma aceitera. Se ha trasladado al Perú por "tener bajos sueldos y una legislación favorable a la inversión" en palabras de Dennis Melka. Actualmente posee unas 3000 ha en Tamshiyacu (Loreto) para la explotación de cacao, tiene registradas unas 45 000 para cacao y palma aceitera y aspira a llegar a las 100 000 hectáreas. Y una empresa de palma aceitera en Ucayali.

El Grupo Melka aprovecha de que la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley 29763) se aplica de manera antojadiza por el gobierno que clasifica a las tierras con la definición técnica conocida como Capacidad de Uso Mayor de Tierras (CUM), es decir si las tierras sirven para la agricultura, se les da permiso para explotar. Pero nadie del gobierno va a verificar si en esa zona existe o no un bosque primario.

Estas son algunas de las empresas del Grupo que vienen siendo denunciadas: Cacao del Perú Norte S.A.C (hoy Tamshi SAC)., Plantaciones Ucayali S.A.C., Sociedad Agrícola Caynarachi S.A., Palmas de Shanusi S.A. y Palmas del Oriente S.A.

Ademas, la empresa ha creado un Programa Alianza Producción Estratégica Cacao (Papec) que da asesoramiento y materiales a los agricultores de la zona. Les hace firmar un contrato y no les deja copia de éste utilizándolo posteriormente como instrumento de presión.

Project area:>100,000
Level of Investment for the conflictive project60,000,000
Type of populationRural
Affected Population:600 000
Start of the conflict:01/01/2010
Company names or state enterprises:United Cacao Limited SEZC from Cayman Islands - owner
Cacao del Perú Norte S.A.C (Tamshi SAC) from Peru - filial
Plantaciones Ucayali SAC from Peru - filial
Relevant government actors:Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA) del Ministerio de Agricultura y Riego
Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Maynas
Conveción Nacional del Agro Ucayali
Poder Judicial
Defensoria del Pueblo
International and Finance InstitutionsRainforest Alliance from United States of America
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available:Aidesep http://www.aidesep.org.pe/
Instituto de Estudios Forestales y Ambientales http://www.keneamazon.net/
Federación Regional Indígena Shawi de San Martín (FERISHAM)
Sociedad Peruana de Ecodesarollo, http://www.spdecodesarrollo.org/
Comité de Defensa del Agua de Loreto http://comitedelaguaorg.blogspot.com.es/
Federación de Comunidades Nativas del Ucayali - FECONAU http://feconau.blogspot.com.es/
Oxfam International
Environmental Investigative Agency https://eia-international.org/

Conflict & Mobilization

IntensityMEDIUM (street protests, visible mobilization)
Reaction stageIn REACTION to the implementation (during construction or operation)
Groups mobilizing:Indigenous groups or traditional communities
International ejos
Local ejos
Local government/political parties
Social movements
Women
Ethnically/racially discriminated groups
Local scientists/professionals
Forms of mobilization:Involvement of national and international NGOs
Lawsuits, court cases, judicial activism
Public campaigns
Street protest/marches
Arguments for the rights of mother nature
Appeals/recourse to economic valuation of the environment

Impacts

Environmental ImpactsVisible: Air pollution, Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Fires, Deforestation and loss of vegetation cover, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality
Potential: Desertification/Drought, Loss of landscape/aesthetic degradation, Global warming
Health ImpactsVisible: Malnutrition, Occupational disease and accidents
Potential: Accidents, Health problems related to alcoholism, prostitution, Infectious diseases
Socio-economical ImpactsVisible: Increase in Corruption/Co-optation of different actors, Displacement, Loss of livelihood, Loss of traditional knowledge/practices/cultures, Social problems (alcoholism, prostitution, etc..), Land dispossession

Outcome

Project StatusIn operation
Conflict outcome / response:Corruption
Criminalization of activists
Court decision (victory for environmental justice)
Court decision (failure for environmental justice)
Court decision (undecided)
Proposal and development of alternatives:Dejar y delimitar las areas de conservación del bosque primario, respetar las tierras de las comunidades amazónicas, reforestar, emplear otras técnicas no destructivas para aprovechar de la biodiversidad del bosque
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?:No
Briefly explain:La medida cautelar fue dictada a pedido de una ONG, la empresa podria muy bien hacer caso omiso de esta medida. El retiro de la empresa Plantaciones de Pucallpa de la producción de palma aceitera evita de que sea sancionada por los delitos de usurpación de tierras y deforestación lo que trae mucha insatisfacción y es un abuso por parte de la empresa.
La empresa Tamshi ha logrado condenar ante la justicia penal a una defensora ambiental, ingeniero forestal

Sources & Materials

Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc)

Deforestación no cesa: Incluyen a Dennis Melka en investigaciones, 2016
http://www.servindi.org/actualidad-noticias/04/03/2016/deforestacion-no-cesa-incluyen-dennis-melka-en-investigaciones

Ley 29763 Ley Forestal y de Fauna Silvestre
http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29763.pdf

References to published books, academic articles, movies or published documentaries

Alberto Chirif, En qué pais vivimos?, publicado por el Comité de Defensa del Agua de Iquitos
http://comitedelaguaorg.blogspot.com.es/

Amazonia arrasada, El grupo Melka y la deforestación por palma aceitera y cacao en el Perú, por KENE
http://www.keneamazon.net/Documents/Publications/Amazonia-Arrasada.pdf

Oxfam, Amazonía arrasada: El Grupo Melka y la deforestación en el Perú, 2016.
https://peru.oxfam.org/que-hacemos-amazonia-y-recursos-naturales/grupo-melka-tejio-red-de-empresas-y-relaciones-para

Estudio de EIA sobre palma aceitera en Perú y Malasia
http://eia-global.org/images/uploads/150325.1_EIA_Peru_Palm_Report_P06-WEB.pdf

Condena a defensora ambiental Lucila Pautrat
https://www.servindi.org/actualidad-noticias/26/03/2021/sentencian-ambientalista-lucila-pautrat-por-difamar-empresa

Artículo de Umoya
http://umoya.org/2015/04/28/normas-debiles-y-voracidad-de-grupos-economicos-ponen-en-riesgo-150-mil-hectareas-de-bosques-tropicales/

Redd Monitor
http://www.redd-monitor.org/2015/09/26/dennis-melka-exporting-deforestation-from-sarawak-to-peru/

Servindi y el grupo Melka
http://www.servindi.org/actualidad-opinion/25/05/2016/united-cacao-acaparamiento-de-tierras-y-dudoso-beneficio

The Guardian y el Grupo Melka
http://www.theguardian.com/environment/2015/apr/07/head-of-london-listed-company-linked-to-illegal-clearing-of-peru-rainforest

Comunidd de Santa Ana demanda a PLantaciones Ucayali SAC por acaparamiento
http://www.servindi.org/actualidad-noticias/26/05/2016/demandan-direccion-de-agricultura-por-favorecer-empresa-de-palma

Related media links to videos, campaigns, social network

Deutsche Welle sobre Santa Clara de Uchunya, deforestación y amenazas a dirigentes
https://www.youtube.com/watch?v=Yyeh_HOqYl0

Programa televisivo Panorama "Ucayali: crimen ecológico en la selva peruana" sobre el cultivo de palma aceitera
https://www.youtube.com/watch?time_continue=427&v=pg3luPV57fw

Deforestación en Tamshiyacu: Entrevista a propietarios de terrenos deforestados
https://www.youtube.com/watch?v=djtKQEi49dY

Dr. Jaime Delgado sobrevuela área deforestada en la localidad de Tamshiyacu (Loreto)
https://www.youtube.com/watch?v=BGMP21G_YOc

Deforestación en Tamshiyacu: Entrevista Programa "Habla Barrio" - La Voz de la Selva

Sociedad Peruana de Ecodesarrollo
https://www.youtube.com/watch?v=zmDkDwA5RrM

Meta information

Contributor:Raquel Neyra
Last update29/03/2021
Conflict ID:2291

Images

 

Foto de las actividades de la empresa Cacao del Norte en Tamshiyacu, foto KENE

Deforestación en Tamshiyacu

Imágenes satelitáles de Tamshiyacu, de junio y noviembre de 2015. Fuente: Proyecto MAAP

avanze de la deforestacion en Tamshiyacu