Actualmente el municipio de San Luis afronta varios conflictos ambientales, de los cuales toma relevancia las problemáticas generadas por la extracción de materiales de arrastre como arena y gravilla en el río Luisa, por parte de algunas empresas como Agregados Orión S.A.S, una empresa colombiana dedicada a la extracción producción y comercialización de material de arrastre, principalmente arena y gravilla que tiene como zona de extracción de material en los municipios tolimenses de Suárez y San Luis. La empresa menciona que ella no es la única que trabaja en la zona y es reciente su intervención, por lo que no ha generado afectación en el río. De acuerdo con Corporación Autónoma del Tolima (CORTOLIMA) existen nueve títulos para desarrollar extracción en el río Luisa, se han otorgado cuatro títulos mineros, de los cuales solo se presentan dos explotaciones (uno en suspensión y la otra activa), sin embargo la intervención realizada comienza a ser evidente en la cuenca de dicho cuerpo de agua. El río forma parte de la cultura de los pobladores, pues ancestralmente les ha brindado la posibilidad de reunión, recreación, trabajo y alimento, además el sitio fue declarado como zona agro-turística y hace parte de la Ruta Mutis para fomentar el sector turístico de la región. Es a partir del 2013 que campesinos del Guamo, San Luis y Valle de San Juan se ha unido a manifestaciones y bloqueos en el acceso a la vereda Caracolí, para impedir el paso de la maquinaria de las diversas empresas mineras que extraen material en el río Luisa. Los campesinos argumentan que no cuentan con agua para consumo humano y actividades agrícolas, mientras estas empresas están contaminando el río. La población está inconforme por los permisos que CORTOLIMA otorgó en 2014 para la extracción de materiales, debido a que no se consultó a la población antes de expedir licencias de explotación, cuando son ellos quienes resultan afectados por dichas actividades, por este motivo están planteando un proceso de acción popular y nulidad. Ante las protestas generadas por la comunidad CORTOLIMA expide en agosto de 2014 la resolución 1894 por medio de la cual se adoptan medidas y acciones para la reducción de riesgos por el uso y aprovechamiento de recursos naturales por ocurrencia del periodo seco. Así mismo, dio a conocer la suspensión del título FCC818, debido a que se requieren estudios especializados, con respecto al título 0673-73 se verificó que la empresa Orión cuenta con un permiso de emisiones. Además de la carencia de agua, la comunidad demanda por la prestación del servicio básicos, segura movilidad de las personas en carreteras con óptimas condiciones, pues las existentes ya presentan averías y empiezan a incidir en la salud pulmonar de los habitantes de las orillas, los pobladores defensores del ambiente piden también que el sector sea declarado como Patrimonio Cultural e Histórico del Tolima. |
Name of conflict: | Extracción de materiales en río Luisa, Colombia |
Country: | Colombia |
State or province: | Tolima |
Location of conflict: | Payandé, Caracolí en San Luis, El Dinde y la Manga en Valle de San Juan y Guamo |
Accuracy of location | MEDIUM (Regional level) |
Type of conflict. 1st level: | Mineral Ores and Building Materials Extraction |
Type of conflict. 2nd level: | Water access rights and entitlements Pollution related to transport (spills, dust, emissions) Building materials extraction (quarries, sand, gravel) |
Specific commodities: | Sand, gravel |
Project details | Cuenta con una extensión de 140.2734 Ha. correspondientes a la confluencia de las quebradas Cascabelera y Guadualejo, con una producción anual de 24,000 m3 de gravas y arenas |
Project area: | 10.900 |
Type of population | Semi-urban |
Affected Population: | 13,447 |
Start of the conflict: | 2010 |
Company names or state enterprises: | Agragados Orión from Colombia |
Relevant government actors: | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Minas y Energía, Instituto Colombiano de Geología y Minas, Cortolima (Corporación Autónoma del Tolima) Alcaldías Municipales de Guamo, San Luis y Valle de San Juan. |
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available: | Juntas de Acción Comunal San Luis, Valle de San Juan y Guamo. Nuevo liderazgo Campesino (Lideres Sindicales), Comunidad Académica de la Universidad del Tolima |
Intensity | MEDIUM (street protests, visible mobilization) |
Reaction stage | In REACTION to the implementation (during construction or operation) |
Groups mobilizing: | Farmers Local ejos Neighbours/citizens/communities Trade unions Recreational users Local scientists/professionals Fisher people |
Forms of mobilization: | Blockades Media based activism/alternative media Street protest/marches Arguments for the rights of mother nature Appeals/recourse to economic valuation of the environment |
Environmental Impacts | Visible: Air pollution, Loss of landscape/aesthetic degradation, Noise pollution, Soil contamination, Soil erosion, Deforestation and loss of vegetation cover Potential: Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Groundwater pollution or depletion, Large-scale disturbance of hydro and geological systems |
Health Impacts | Potential: Other environmental related diseases, Other Health impacts |
Socio-economical Impacts | Visible: Loss of livelihood, Loss of traditional knowledge/practices/cultures, Land dispossession, Loss of landscape/sense of place |
Project Status | In operation |
Conflict outcome / response: | Application of existing regulations |
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?: | No |
Briefly explain: | Las extracciones se continúan realizando y las autoridades competentes mencionan que no existe riesgo porque hay un alto caudal disponible, algunas respuestas son mejoras técnicas a la extracción, mientras la población es afectada en la salud y acceso al agua. |
Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc) |
| ||||
|
Contributor: | Mario Alejandro Pérez, Instituto Cinara - Universidad del Valle, Cali – Colombia; Paula Marcela Cortes Escarraga Socióloga, Universidad del Tolima; Cristhian Camilo Rodriguéz Pirazan, Politólogo Universidad del Tolima. |
Last update | 18/08/2019 |
Conflict ID: | 2138 |
Images |
|
![]() |
Protesta por extracción en río La Luisa. Fuente: El Nuevo Día
|