Please zoom in or out and select the base layer according to your preference to make the map ready for printing, then press the Print button above.

Floricultura en la Sabana de Bogotá, Colombia


Description:

La Sabana de Bogotá se ha convertido desde hace más de 40 años en la cuna de la floricultura en Colombia (con un 85% de las 7.500 ha cultivadas a nivel nacional) debido a sus ventajas climáticas, dotación del recurso agua, mano de obra abundante y barata (especialmente mujeres), además de la proximidad al aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá.

La industria de la floricultura es un sector importante de la economía colombiana, debido a que es el segundo productor de flores del mundo y sus exportaciones alcanzaron en el 2012 US$ 1.054 millones aportando el 6,3% del PIB agropecuario nacional y produciendo alrededor de 95.000 empleos directos y otros 85.000 indirectos (si pertenecen directamente a la actividad floricultora o si desarrollan otras actividades como el transporte).

Sin embargo, a esta agroindustria no se le han descontado los pasivos ambientales y sociales que ha dejado desde los años 70, una extracción de recursos ecológicamente desigual en la cual existen conflictos por el uso y transformación de la tierra, derechos del uso del agua que se debaten entre la actividad productiva y el consumo humano, contaminación del agua por el uso persistente de plaguicidas que, además de contaminar las pocas fuentes de agua superficial existentes, contaminan los terrenos originando enfermedades por exposición o contacto con estas sustancias. Por otra parte, el crecimiento del sector siempre ha estado ligado al deterioro progresivo de las condiciones laborales, denunciadas como precarias desde los años 80, y debido a que no se ha podido consolidar una organización sindical fuerte no ha sido posible obtener avances importantes en la lucha por transformar las realidades de los trabajadores quienes poseen bajos salarios, inestabilidad laboral, tratos indignos, jornadas extenuantes, sobrecarga laboral y deterioro de sus condiciones físicas debido a enfermedades profesionales.

Los conflictos relacionados con el agua están relacionados con dos aspectos centrales, el primero con la captación de aguas subterráneas que limita la disponibilidad de este recurso de los municipios cercanos a los cultivos y el asociado a la contaminación de las mismas fuentes hídricas por el uso intensivo de pesticidas y agroquímicos para el cultivo. En el primer caso, Ingeominas realizó un balance hídrico de los acuíferos de la Sabana de Bogotá encontrando que su oferta, caracterizada por ser un recurso casi no renovable pues corresponde su formación a las eras cuaternaria y terciaria, alcanzaba una reserva disponible de 830 millones de m3, estimándose una recarga anual en 950.000 m3; por su parte el consumo de agua del sector florícola alcanza los 54.8 millones de m3 por año, lo cual nos muestra una gran presión sobre las reservas hídricas.

Por otro lado, para consumo humano se calcula un consumo de 10.7 millones de m3 al año para Madrid, Funza y Subachoque.

Ambas dinámicas de consumo son crecientes, flores y hogares, lo cual ha llevado a que el volumen consumido sea superior a la oferta hidrica total y a la capacidad de recarga de los pozos, con lo cual sus niveles estaticos son cada vez más bajos. Esta situación ha generado permanentes conflictos con las administraciones municipales. Por su parte los impactos ambientales por la salud de los trabajadores de la flores, están directamente relacionados con el uso de plagicidas y abonos químicos, ademas por las posturas ergonomicas requeridas para dicha labor.

Keywords: cut flowers industry, labour rights, water access rights, agro-toxics

Basic Data

Name of conflict:Floricultura en la Sabana de Bogotá, Colombia
Country:Colombia
State or province:Cundinamarca
Location of conflict:Madrid, El Rosal, Facatativa y Bogotá
Accuracy of locationMEDIUM (Regional level)

Source of Conflict

Type of conflict. 1st level:Biomass and Land Conflicts (Forests, Agriculture, Fisheries and Livestock Management)
Type of conflict. 2nd level:Intensive food production (monoculture and livestock)
Water access rights and entitlements
Other
Agro-toxics
Specific commodities:Cut flowers

Project Details and Actors

Project details

Cerca del 85% de esta producción se destina al mercado internacional (Colombia es el segundo mayor exportador del mundo, después de Holanda) especialmente al mercado de los Estados Unidos. El resto va a Europa, Rusia y Japón.

En total, en el país existen cerca de 7.500 ha sembradas (la mayor parte ubicadas en la Sabana de Bogotá, con el 85%; seguidas por el Oriente antioqueño (12%).

Existen aprox. 531 fincas productoras de flores registradas ante el ICA en la Sabana de Bogotá y Cundinamarca que ocupan cerca de 5.407 ha en 28 municipios de la Sabana y en Cundinamarca.

La contaminación de la tierra y del agua se da por la disposición inadecuada de basuras y desechos peligrosos y por la disposición de material vegetal, envases y otros tipos de desechos altamente contaminados por plaguicidas provenientes de la floricultura en la Sabana. Varios sectores de la Sabana de Bogotá han reportado contaminación por la floricultura, debido a la disposición de grandes cantidades de desechos sólidos, especialmente material vegetal impregnado de plaguicidas (83% del total de desechos), plástico (7%), costales (3%) y envases de plaguicidas. El agua lluvia y la descomposición del material vegetal hacen que las sustancias tóxicas pasen al suelo y al agua superficial y subterránea, generando una contaminación que puede llegar a ser peligrosa localmente en el largo plazo.

Entre los pesticidas podemos mencionar insecticidas, fungicidas y herbicidas, y a ellos hay que sumarle los fertilizantes, productos hormonales y productos

sintéticos utilizados especialmente en la poscosecha, registrándose unos 25 grupos químicos diferentes de

pesticidas en las siguientes formulaciones: concentrado emulsionable, polvo soluble, polvo mojable, granulados, concentrados solubles y otros.

Se encuentran unos 127 productos comerciales, de los cuales el 49.6% son insecticidas, 33.6% son fungicidas, 16% son herbicidas, y el 7.2% acaricídas según datos de Asocolflores de 1991.

En cuanto a los problemas por enfermedades profesionales, las más comunes son las relacionadas con los riesgos ergonómicos y físicos. En los primeros, una de las causas relevantes tiene que ver con las cargas impuestas para la realización de las labores, que implican posturas y esfuerzos intensos y el túnel de carpo es un problema frecuente.

Los procesos de migración y concentración de trabajadores en los municipios sabaneros o del Oriente antioqueño, originan deterioro de la calidad de vida por las pocas oportunidades de vivienda y servicios y la

proliferación de la vivienda subnormal y cada vez más personas con necesidades básicas insatisfechas.

El uso intensivo del agua genera grandes presiones sobre el ecosistema hídrico, sobretodo del agua subterránea.

Project area:5400
Level of Investment for the conflictive project540000000 anual
Type of populationRural
Affected Population:95000
Start of the conflict:1980
Company names or state enterprises:Elite Flower Farmers SAS
Grupo Nanneti (Americaflor) - Sunburst Floramérica (Guacarí, Flores la Fragancia, Splendor Flowers, Jardines de Colombia y Flores de la Vega)
Grupo Chía - Pertenece a The Queen's Flowers
Relevant government actors:Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Banco Agrario, Ministerio de Agricultura, Alcadías de los 28 municipios productos de la Sabana de Bogotá, Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)
International and Finance InstitutionsInter-American Development Bank (IADB)
The World Bank (WB) from United States of America
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available:Unión Nacional de Trabajadores de las Flores (Untraflores), Federación Nacional de Trabajadores del Agro (Fensuagro), Corporación Cactus, CENSAT Agua Viva-COLOMBIA, Corporación para la Defensa de los Derechos Laborales y de la Mujer Trabajadora, Corpolabor, Ceniflores, Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Universidad Nacional de Colombia

Conflict & Mobilization

IntensityMEDIUM (street protests, visible mobilization)
Reaction stageMobilization for reparations once impacts have been felt
Groups mobilizing:Farmers
Informal workers
International ejos
Local ejos
Landless peasants
Local government/political parties
Neighbours/citizens/communities
Social movements
Trade unions
Women
Local scientists/professionals
Forms of mobilization:Creation of alternative reports/knowledge
Involvement of national and international NGOs
Media based activism/alternative media
Official complaint letters and petitions
Street protest/marches
Strikes

Impacts

Environmental ImpactsVisible: Loss of landscape/aesthetic degradation, Soil contamination, Soil erosion, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Groundwater pollution or depletion, Large-scale disturbance of hydro and geological systems
Potential: Air pollution, Desertification/Drought, Fires, Food insecurity (crop damage), Reduced ecological / hydrological connectivity
Health ImpactsVisible: Exposure to unknown or uncertain complex risks (radiation, etc…), Mental problems including stress, depression and suicide, Occupational disease and accidents, Other environmental related diseases
Potential: Deaths
Socio-economical ImpactsPotential: Specific impacts on women, Lack of work security, labour absenteeism, firings, unemployment

Outcome

Project StatusIn operation
Conflict outcome / response:Criminalization of activists
Migration/displacement
Negotiated alternative solution
Repression
Violent targeting of activists
Presiones de consumidores y sindicatos externos (Alemania, Union Europea)
Proposal and development of alternatives:Desarrollo de proyectos de producción limpia de flores, con el fin de evitar el uso excesivo de fertilizantes que contaminan el suelo y las aguas superficiales y subterráneas.
Una alternativa desarrollada por la Universidad Nacional de Colombia,
consiste en un sistema automatizado, con el fin de recoger los lixiviados (solución drenada de agua y fertilizantes) y reutilizarlos en el mismo cultivo o en el de otras flores.
Por su parte los trabajadores del sector se encuentran en una constante lucha por sus derechos laborales, y exigen mejor condiciones de en los contratos, contratación directa por parte de las empresas y mejoras en los puestos y herramientas de trabajo que eviten la aparición de enfermedades laborales.
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?:No
Briefly explain:No se puede considerar como un triunfo de la Justicia Ambiental porque el conflicto continua generando graves consecuencias ambientales y sociales, entre las que se destaca la contaminacion de las aguas, disputas por el uso del agua, enfermedades laborales, entre otras.

Sources & Materials

Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc)

Código Sanitario Nacional. LEY 9/1979
http://www.minambiente.gov.co/documentos/floricultor.pdf

Sobre usos del agua.

Decreto 1541 de 1978 Minagricultura

Decreto 1594 de 1984 Minsalud

Código de los recursos naturales renovables y portección del medio ambiente. LEY 2811 / 1974
http://www.minambiente.gov.co/documentos/floricultor.pdf

Más Información sobre el marco jurídico disponible en la ¨Guía Ambiental para la Floricultura¨ de Asocolflores
http://www.minambiente.gov.co/documentos/floricultor.pdf

Sobre residuos especiales o peligrosos. Resolución 2309 de 1986 Minsalud
http://www.minambiente.gov.co/documentos/floricultor.pdf

References to published books, academic articles, movies or published documentaries

CENSAT Agua-Viva, 2006, Las raíces de las flores
http://www.odg.cat/documents/enprofunditat/Deute_ecologic/Documento_5_Flores_en_colombia.pdf

Corporación Cactus, 2010, Floricultura Colombiana 2009: total disposición sobre la fuerza de trabajo .
http://digitalcommons.ilr.cornell.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1823&context=globaldocs

Mario Alejandro Pérez Rincón. Comercio Internacional y Medio Ambiente en Colombia: Mirada desde la Economía Ecológica. Universidad del Valle.

2007

Escuela Nacional Sindical de Colombia, 2004, El Libro de las Flores, el impacto del comercio de flores sobre los derechos laborales y el desarrollo humano sostenible en la Sabana de Bogotá,
http://solidaridad.org/uploads/documentos/documentos_SILibroFlores_00cc75b9.pdf

ASOCOLFLORES
http://www.cecodes.org.co/descargas/casos_sostenibilidad/casosind/asocolflores.pdf

Ministerio del Medio Ambiente y ASOCOLFLORES, Guía Ambiental para la Floricultura
http://www.minambiente.gov.co/documentos/floricultor.pdf

M. C. Vargas, 2012, Afectación de la salud de los traabajadores de la floricultura en la Sabana de Bogotá, CONADI
http://www.untraflores.org/images/stories/pdfs/SALUD_TRABAJADORES_FLORICULTURA.pdf

Herrera, B., 2004, La floricultura en Colombia. En: frutas y flores de exportacion. Las condiciones laborales de los trabajadores en Chile y Colombia. OXFAM, Santiago de Chile.

Corporación Cactus, 2011, Flores colombianas: entre el amor y el odio, Subjetividad y Factores psicosociales intralaborales, extralaborales e individuales en trabajadoras y trabajadores florícolas de la Sabana de Bogotá
http://www.cactus.org.co/archivos/documentos/Publicaciones/Flores%20Colombianas%20Entre%20el%20amor%20y%20el%20odio.pdf

Corporación Cactus, 2011, La realidad bajo los invernaderos, Informe sobre la floricultura colombiana.
http://www.cactus.org.co/archivos/documentos/Publicaciones/informe/Informe%20de%20Floricultura%20Mayo%202011.pdf

R. Zamudio, 2004, La floricultura y los derechos humanos
http://www.odg.cat/documents/enprofunditat/Deute_ecologic/florscactus.pdf

Sinaltrainal, Grandes utilidades para los floricultores, miseria para los trabajadores
http://www.sinaltrainal.org/index.php/seccionales/facatativ%C3%A1/2183-grandes-utilidades-para-los-floricultores-miseria-para-los-trabajadores

Agencia de Noticias UN, 2013, Floricultura debería pagar sus pasivos ambientales
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/floricultura-deberia-pagar-sus-pasivos-ambientales.html

Corporación Colectivo de Abogados, 2010, Floricultura: las dos caras de la crisis
http://www.colectivodeabogados.org/Floricultura-las-dos-caras-de-la

DANE
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/flores/Informe_resultados_2009.pdf

UITA - Secretaría Regional Latinoamericana, 2010, Flores de ira
http://www6.rel-uita.org/sectores/flores/flores_de_ira.htm

Untraflores, 2010, ¿Quiénes son los que quiebran las empresas?
http://www.untraflores.org/index.php/sindicatos-mainmenu-8/denuncias/334-iquienes-son-los-que-quiebran-las-empresas

El Tiempo, 2013, Ley de Insolvencia salvó al grupo Americaflor
http://www.eltiempo.com/economia/negocios/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12672148.html

El Espectador, 2012, Juicio fiscal a agricultores. Empresarios floricultores, a proceso de responsabilidad fiscal por $38 mil millones
http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/articulo-381360-empresarios-floricultores-proceso-de-responsabilidad-fiscal-3

Dinero, 2006, Flores
http://www.dinero.com/caratula/edicion-impresa/articulo/flores/33855

La floricultura se deshoja. Lo que hay detrás del TLC entre Colombia y EE.UU
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/La_floricultura_se_deshoja._Lo_que_hay_detras_del_TLC_entre_Colombia_y_EE.UU

Agencia de Información Laboral, 2010, Colombia: el otro rostro marchito de la floricultura
http://www.csa-csi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=6404%3Acolombia-el-otro-rostro-marchito-de-la-floricultura&catid=26%3Aagencia-de-noticias&Itemid=258&lang=es

Caracol Radio, 2010, Ya son mil 500 floricultores del grupo Nanneti en huelga por no pago de los salarios
http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/ya-son-mil-500-floricultores-del-grupo-nanneti-en-huelga--por-no-pago-de-los-salarios/20100922/nota/1361716.aspx

Meta information

Contributor:Christian E. Alvarez-Pugliese
Last update18/08/2019
Conflict ID:1225